Introducción a la anatomía del porcino
- Autores
- Zuccolilli, Gustavo Oscar; Cambiaggi, Vanina Laura; Cambiaggi, Vanina Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cerdo ha sido fuente de alimentación del ser humano desde hace miles de años y una vez domesticado es muy probable que haya acompañado a los humanos en las diferentes migraciones que realizaron en busca de mejores sitios para vivir. Distintas fuentes sugieren que la domesticación nació como una simple alternativa para tener animales destinados a faena sin tener que invertir largas jornadas para la búsqueda y la caza de animales silvestres. Actualmente el cerdo es la principal fuente de carne roja consumida en el mundo y las distintas partes del animal son utilizadas casi en su totalidad. Muchos aspectos anatómicos del cerdo actual son bien conocidos por el público en general. Tal es el caso de su condición de omnívoro, su característica de especie muy prolífica y su gran capacidad y eficiencia para convertir los nutrientes en carne. Sin embargo, progresivamente se conocen mayores detalles sobre la anatomía y fisiología de esta especie debido a una importante gama de usos que se le suman a la producción de carne. El uso del cerdo como animal de experimentación en modelos para trasplante de órganos, anestesia, cicatrización de heridas, entre muchas otras ha incrementado el material publicado donde pueden encontrarse detalladas descripciones de ciertas características anatomofisiológicas de esta especie.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
porcino
Anatomía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177866
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_954b5f8a0e4674d672a8b962a4013db1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177866 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Introducción a la anatomía del porcinoZuccolilli, Gustavo OscarCambiaggi, Vanina LauraCambiaggi, Vanina LauraCiencias VeterinariasporcinoAnatomíaEl cerdo ha sido fuente de alimentación del ser humano desde hace miles de años y una vez domesticado es muy probable que haya acompañado a los humanos en las diferentes migraciones que realizaron en busca de mejores sitios para vivir. Distintas fuentes sugieren que la domesticación nació como una simple alternativa para tener animales destinados a faena sin tener que invertir largas jornadas para la búsqueda y la caza de animales silvestres. Actualmente el cerdo es la principal fuente de carne roja consumida en el mundo y las distintas partes del animal son utilizadas casi en su totalidad. Muchos aspectos anatómicos del cerdo actual son bien conocidos por el público en general. Tal es el caso de su condición de omnívoro, su característica de especie muy prolífica y su gran capacidad y eficiencia para convertir los nutrientes en carne. Sin embargo, progresivamente se conocen mayores detalles sobre la anatomía y fisiología de esta especie debido a una importante gama de usos que se le suman a la producción de carne. El uso del cerdo como animal de experimentación en modelos para trasplante de órganos, anestesia, cicatrización de heridas, entre muchas otras ha incrementado el material publicado donde pueden encontrarse detalladas descripciones de ciertas características anatomofisiológicas de esta especie.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9-15http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177866spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2330-1info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177866Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:56.856SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción a la anatomía del porcino |
title |
Introducción a la anatomía del porcino |
spellingShingle |
Introducción a la anatomía del porcino Zuccolilli, Gustavo Oscar Ciencias Veterinarias porcino Anatomía |
title_short |
Introducción a la anatomía del porcino |
title_full |
Introducción a la anatomía del porcino |
title_fullStr |
Introducción a la anatomía del porcino |
title_full_unstemmed |
Introducción a la anatomía del porcino |
title_sort |
Introducción a la anatomía del porcino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zuccolilli, Gustavo Oscar Cambiaggi, Vanina Laura Cambiaggi, Vanina Laura |
author |
Zuccolilli, Gustavo Oscar |
author_facet |
Zuccolilli, Gustavo Oscar Cambiaggi, Vanina Laura |
author_role |
author |
author2 |
Cambiaggi, Vanina Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias porcino Anatomía |
topic |
Ciencias Veterinarias porcino Anatomía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cerdo ha sido fuente de alimentación del ser humano desde hace miles de años y una vez domesticado es muy probable que haya acompañado a los humanos en las diferentes migraciones que realizaron en busca de mejores sitios para vivir. Distintas fuentes sugieren que la domesticación nació como una simple alternativa para tener animales destinados a faena sin tener que invertir largas jornadas para la búsqueda y la caza de animales silvestres. Actualmente el cerdo es la principal fuente de carne roja consumida en el mundo y las distintas partes del animal son utilizadas casi en su totalidad. Muchos aspectos anatómicos del cerdo actual son bien conocidos por el público en general. Tal es el caso de su condición de omnívoro, su característica de especie muy prolífica y su gran capacidad y eficiencia para convertir los nutrientes en carne. Sin embargo, progresivamente se conocen mayores detalles sobre la anatomía y fisiología de esta especie debido a una importante gama de usos que se le suman a la producción de carne. El uso del cerdo como animal de experimentación en modelos para trasplante de órganos, anestesia, cicatrización de heridas, entre muchas otras ha incrementado el material publicado donde pueden encontrarse detalladas descripciones de ciertas características anatomofisiológicas de esta especie. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El cerdo ha sido fuente de alimentación del ser humano desde hace miles de años y una vez domesticado es muy probable que haya acompañado a los humanos en las diferentes migraciones que realizaron en busca de mejores sitios para vivir. Distintas fuentes sugieren que la domesticación nació como una simple alternativa para tener animales destinados a faena sin tener que invertir largas jornadas para la búsqueda y la caza de animales silvestres. Actualmente el cerdo es la principal fuente de carne roja consumida en el mundo y las distintas partes del animal son utilizadas casi en su totalidad. Muchos aspectos anatómicos del cerdo actual son bien conocidos por el público en general. Tal es el caso de su condición de omnívoro, su característica de especie muy prolífica y su gran capacidad y eficiencia para convertir los nutrientes en carne. Sin embargo, progresivamente se conocen mayores detalles sobre la anatomía y fisiología de esta especie debido a una importante gama de usos que se le suman a la producción de carne. El uso del cerdo como animal de experimentación en modelos para trasplante de órganos, anestesia, cicatrización de heridas, entre muchas otras ha incrementado el material publicado donde pueden encontrarse detalladas descripciones de ciertas características anatomofisiológicas de esta especie. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177866 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177866 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2330-1 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164278 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-15 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260706003517440 |
score |
13.13397 |