La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros

Autores
Escalada, Julia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo rastrea el concepto de “simulación social” en algunos ensayos de José María Ramos Mejía y de su discípulo José Ingenieros. Para ello, partimos de abordar Las multitudes argentinas (1898), en donde Ramos Mejía aplica la psicología de las multitudes a la historia argentina, para forjar una identidad nacional, y así hacer frente a la inmigración europea y las ideologías que esta trajo, concebidas como una amenaza para la elite. Si bien aquí no aparece explícitamente la noción de simulación, en la descripción sobre las multitudes modernas se observan ciertos elementos vinculados con este concepto, desplegado sobre todo luego en Los simuladores del talento (1904), obra en la que Ramos Mejía estudia las facultades defensivas que utilizaron los caudillos argentinos y las masas que los siguieron, pero ahora aplicadas a la sociedad de su tiempo. Aquí, la noción de simulación permite explicar ciertos fenómenos de las masas populares. Los críticos e intelectuales, como él mismo, están exentos de las características de la personalidad que desencadenan la simulación social, así como en Las multitudes argentinas, estaban libres de las inclinaciones psíquicas que inducen al estado de multitud. En cambio, su discípulo Ingenieros desarrolla este concepto desde el ámbito sociológico y desde el psiquiátrico-criminológico, buscando distinguir a los simuladores respecto de los verdaderos alienados. En La simulación en la lucha por la vida (1904), Ingenieros parte del darwinismo social, para plantear que todas las especies luchan por vivir, y el ser humano, como especie más avanzada que las demás, ha refinado y sofisticado sus medios de lucha. Los hombres civilizados ya no luchan de manera violenta, sino fraudulenta: es por ello que la simulación alcanza a toda la sociedad y no aparece ya, como en Ramos Mejía, acotada a los sectores populares. Además, este darwinismo social se ve matizado por el marxismo, que considera las formas de asociación entre hombres y grupos, planteando que cuanto más se desarrollen los medios de producción, mayor será la solidaridad entre hombres y menos necesaria la lucha. El objetivo general de este trabajo es dilucidar qué lugar ocupa la noción de “simulación” en ambos autores, según sus diversas concepciones teóricas e ideológico-políticas. A grandes rasgos, preocupado por las masas urbanas modernas, Ramos Mejía vincula el concepto de “simulación” con los sectores populares, concebidos como bárbaros y amenazantes. Por su parte, Ingenieros postula que la simulación no solo alcanza a todos los individuos y grupos, sino que además es constitutiva de toda la sociedad y de su desarrollo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Simulación social
Multitudes
Masas populares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180372

id SEDICI_94a2421ab3461fe41d45a9df59ee5e49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180372
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e IngenierosEscalada, JuliaSociologíaSimulación socialMultitudesMasas popularesEste trabajo rastrea el concepto de “simulación social” en algunos ensayos de José María Ramos Mejía y de su discípulo José Ingenieros. Para ello, partimos de abordar Las multitudes argentinas (1898), en donde Ramos Mejía aplica la psicología de las multitudes a la historia argentina, para forjar una identidad nacional, y así hacer frente a la inmigración europea y las ideologías que esta trajo, concebidas como una amenaza para la elite. Si bien aquí no aparece explícitamente la noción de simulación, en la descripción sobre las multitudes modernas se observan ciertos elementos vinculados con este concepto, desplegado sobre todo luego en Los simuladores del talento (1904), obra en la que Ramos Mejía estudia las facultades defensivas que utilizaron los caudillos argentinos y las masas que los siguieron, pero ahora aplicadas a la sociedad de su tiempo. Aquí, la noción de simulación permite explicar ciertos fenómenos de las masas populares. Los críticos e intelectuales, como él mismo, están exentos de las características de la personalidad que desencadenan la simulación social, así como en Las multitudes argentinas, estaban libres de las inclinaciones psíquicas que inducen al estado de multitud. En cambio, su discípulo Ingenieros desarrolla este concepto desde el ámbito sociológico y desde el psiquiátrico-criminológico, buscando distinguir a los simuladores respecto de los verdaderos alienados. En La simulación en la lucha por la vida (1904), Ingenieros parte del darwinismo social, para plantear que todas las especies luchan por vivir, y el ser humano, como especie más avanzada que las demás, ha refinado y sofisticado sus medios de lucha. Los hombres civilizados ya no luchan de manera violenta, sino fraudulenta: es por ello que la simulación alcanza a toda la sociedad y no aparece ya, como en Ramos Mejía, acotada a los sectores populares. Además, este darwinismo social se ve matizado por el marxismo, que considera las formas de asociación entre hombres y grupos, planteando que cuanto más se desarrollen los medios de producción, mayor será la solidaridad entre hombres y menos necesaria la lucha. El objetivo general de este trabajo es dilucidar qué lugar ocupa la noción de “simulación” en ambos autores, según sus diversas concepciones teóricas e ideológico-políticas. A grandes rasgos, preocupado por las masas urbanas modernas, Ramos Mejía vincula el concepto de “simulación” con los sectores populares, concebidos como bárbaros y amenazantes. Por su parte, Ingenieros postula que la simulación no solo alcanza a todos los individuos y grupos, sino que además es constitutiva de toda la sociedad y de su desarrollo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180372spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240625165054173619/@@display-file/file/EscaladaPONmesaPensarAlOtro.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:31.477SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros
title La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros
spellingShingle La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros
Escalada, Julia
Sociología
Simulación social
Multitudes
Masas populares
title_short La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros
title_full La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros
title_fullStr La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros
title_full_unstemmed La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros
title_sort La vida en la ciudad como una ficción organizada: la noción de "simulación social" en Ramos Mejía e Ingenieros
dc.creator.none.fl_str_mv Escalada, Julia
author Escalada, Julia
author_facet Escalada, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Simulación social
Multitudes
Masas populares
topic Sociología
Simulación social
Multitudes
Masas populares
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo rastrea el concepto de “simulación social” en algunos ensayos de José María Ramos Mejía y de su discípulo José Ingenieros. Para ello, partimos de abordar Las multitudes argentinas (1898), en donde Ramos Mejía aplica la psicología de las multitudes a la historia argentina, para forjar una identidad nacional, y así hacer frente a la inmigración europea y las ideologías que esta trajo, concebidas como una amenaza para la elite. Si bien aquí no aparece explícitamente la noción de simulación, en la descripción sobre las multitudes modernas se observan ciertos elementos vinculados con este concepto, desplegado sobre todo luego en Los simuladores del talento (1904), obra en la que Ramos Mejía estudia las facultades defensivas que utilizaron los caudillos argentinos y las masas que los siguieron, pero ahora aplicadas a la sociedad de su tiempo. Aquí, la noción de simulación permite explicar ciertos fenómenos de las masas populares. Los críticos e intelectuales, como él mismo, están exentos de las características de la personalidad que desencadenan la simulación social, así como en Las multitudes argentinas, estaban libres de las inclinaciones psíquicas que inducen al estado de multitud. En cambio, su discípulo Ingenieros desarrolla este concepto desde el ámbito sociológico y desde el psiquiátrico-criminológico, buscando distinguir a los simuladores respecto de los verdaderos alienados. En La simulación en la lucha por la vida (1904), Ingenieros parte del darwinismo social, para plantear que todas las especies luchan por vivir, y el ser humano, como especie más avanzada que las demás, ha refinado y sofisticado sus medios de lucha. Los hombres civilizados ya no luchan de manera violenta, sino fraudulenta: es por ello que la simulación alcanza a toda la sociedad y no aparece ya, como en Ramos Mejía, acotada a los sectores populares. Además, este darwinismo social se ve matizado por el marxismo, que considera las formas de asociación entre hombres y grupos, planteando que cuanto más se desarrollen los medios de producción, mayor será la solidaridad entre hombres y menos necesaria la lucha. El objetivo general de este trabajo es dilucidar qué lugar ocupa la noción de “simulación” en ambos autores, según sus diversas concepciones teóricas e ideológico-políticas. A grandes rasgos, preocupado por las masas urbanas modernas, Ramos Mejía vincula el concepto de “simulación” con los sectores populares, concebidos como bárbaros y amenazantes. Por su parte, Ingenieros postula que la simulación no solo alcanza a todos los individuos y grupos, sino que además es constitutiva de toda la sociedad y de su desarrollo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo rastrea el concepto de “simulación social” en algunos ensayos de José María Ramos Mejía y de su discípulo José Ingenieros. Para ello, partimos de abordar Las multitudes argentinas (1898), en donde Ramos Mejía aplica la psicología de las multitudes a la historia argentina, para forjar una identidad nacional, y así hacer frente a la inmigración europea y las ideologías que esta trajo, concebidas como una amenaza para la elite. Si bien aquí no aparece explícitamente la noción de simulación, en la descripción sobre las multitudes modernas se observan ciertos elementos vinculados con este concepto, desplegado sobre todo luego en Los simuladores del talento (1904), obra en la que Ramos Mejía estudia las facultades defensivas que utilizaron los caudillos argentinos y las masas que los siguieron, pero ahora aplicadas a la sociedad de su tiempo. Aquí, la noción de simulación permite explicar ciertos fenómenos de las masas populares. Los críticos e intelectuales, como él mismo, están exentos de las características de la personalidad que desencadenan la simulación social, así como en Las multitudes argentinas, estaban libres de las inclinaciones psíquicas que inducen al estado de multitud. En cambio, su discípulo Ingenieros desarrolla este concepto desde el ámbito sociológico y desde el psiquiátrico-criminológico, buscando distinguir a los simuladores respecto de los verdaderos alienados. En La simulación en la lucha por la vida (1904), Ingenieros parte del darwinismo social, para plantear que todas las especies luchan por vivir, y el ser humano, como especie más avanzada que las demás, ha refinado y sofisticado sus medios de lucha. Los hombres civilizados ya no luchan de manera violenta, sino fraudulenta: es por ello que la simulación alcanza a toda la sociedad y no aparece ya, como en Ramos Mejía, acotada a los sectores populares. Además, este darwinismo social se ve matizado por el marxismo, que considera las formas de asociación entre hombres y grupos, planteando que cuanto más se desarrollen los medios de producción, mayor será la solidaridad entre hombres y menos necesaria la lucha. El objetivo general de este trabajo es dilucidar qué lugar ocupa la noción de “simulación” en ambos autores, según sus diversas concepciones teóricas e ideológico-políticas. A grandes rasgos, preocupado por las masas urbanas modernas, Ramos Mejía vincula el concepto de “simulación” con los sectores populares, concebidos como bárbaros y amenazantes. Por su parte, Ingenieros postula que la simulación no solo alcanza a todos los individuos y grupos, sino que además es constitutiva de toda la sociedad y de su desarrollo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180372
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240625165054173619/@@display-file/file/EscaladaPONmesaPensarAlOtro.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064417482997760
score 13.22299