La dimensión epistémica del afiche artístico
- Autores
- Leoni, Daniela Belén; Belén, Paola Sabrina; Delle Donne, Sofía
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre las experiencias y manifestaciones estéticas-artísticas que surgen con los avances tecnológicos del siglo XIX, el cartel moderno o afiche se configura como un dispositivo de visualización particular, asentado en un territorio fronterizo donde confluyen y se superponen el arte, la publicidad, el diseño y la industria. En tal sentido, a lo largo de 150 años de historia, sus modos de producción, circulación y recepción han tensionado y subvertido distintas categorías estéticas tradicionales, vinculadas a nociones tales como la autonomía, la unicidad y la contemplación. Asimismo, con la llegada de la contemporaneidad y las nuevas prácticas de apropiación y post-producción del arte, el sentido unívoco y transparente propio de la dimensión semiótica del afiche comercial se fragmenta para dejar lugar a la comunicación densa y opaca que propone la dimensión epistémica del afiche artístico. Todos los factores anteriormente mencionados hacen del afiche un dispositivo de visualización versátil y dinámico, capaz de incorporar, tramar, construir y transmitir múltiples sentidos posibles sin modificar de manera radical la construcción material y el montaje que lo caracteriza. Así, si bien las condiciones sociales y materiales que en un primer momento dieron origen al afiche se vieron modificadas, sus principales características -la reproducción masiva de copias, la interrelación de texto e imagen y el tamaño del pliego del papel- se han mantenido sin mayores transformaciones hasta la actualidad (Barragán, 2015, p. 36). En efecto, en la contemporaneidad, tales producciones conviven en el espacio público urbano con numerosas y diversas expresiones y signos visuales, compitiendo y reforzándose entre sí. Publicidades gráficas, afiches políticos, stickers artísticos, avisos públicos de manufactura casera, pintadas e intervenciones espontáneas se cubren y yuxtaponen en las superficies de las grandes urbes, creando un collage rizomático y cotidiano que muta día a día. Al ser el afiche una práctica capaz de ser llevada a cabo tanto con una intencionalidad artística como con una función publicitaria o propagandística, es posible encontrar, dentro de la producción de imprentas y artistas gráficos, piezas que responden a diferentes propósitos. En tal sentido, el colectivo artístico platense Ilusión Gráfica, especializado en la técnica de impresión por tipos móviles, desarrolla una doble labor: por un lado, como imprenta, confecciona afiches con fines comerciales y privados; y por otro lado, realiza intervenciones en el espacio público conformando grandes pegatinas sobre los muros y las fachadas de edificios de la ciudad. Impulsado por los artistas Rosana Barragán y Lucas Fiorucci e integrado por otros artistas gráficos locales, el colectivo también participa de eventos y exposiciones de arte y diseño, llevando a cabo pegatinas de construcción colectiva o impresiones en relación y colaboración con los asistentes/espectadores.
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Afiche
Ilusión Gráfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125769
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_949b1efb1b06ccf56134be1c8a7c3e70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125769 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La dimensión epistémica del afiche artísticoLeoni, Daniela BelénBelén, Paola SabrinaDelle Donne, SofíaBellas ArtesAficheIlusión GráficaEntre las experiencias y manifestaciones estéticas-artísticas que surgen con los avances tecnológicos del siglo XIX, el cartel moderno o afiche se configura como un dispositivo de visualización particular, asentado en un territorio fronterizo donde confluyen y se superponen el arte, la publicidad, el diseño y la industria. En tal sentido, a lo largo de 150 años de historia, sus modos de producción, circulación y recepción han tensionado y subvertido distintas categorías estéticas tradicionales, vinculadas a nociones tales como la autonomía, la unicidad y la contemplación. Asimismo, con la llegada de la contemporaneidad y las nuevas prácticas de apropiación y post-producción del arte, el sentido unívoco y transparente propio de la dimensión semiótica del afiche comercial se fragmenta para dejar lugar a la comunicación densa y opaca que propone la dimensión epistémica del afiche artístico. Todos los factores anteriormente mencionados hacen del afiche un dispositivo de visualización versátil y dinámico, capaz de incorporar, tramar, construir y transmitir múltiples sentidos posibles sin modificar de manera radical la construcción material y el montaje que lo caracteriza. Así, si bien las condiciones sociales y materiales que en un primer momento dieron origen al afiche se vieron modificadas, sus principales características -la reproducción masiva de copias, la interrelación de texto e imagen y el tamaño del pliego del papel- se han mantenido sin mayores transformaciones hasta la actualidad (Barragán, 2015, p. 36). En efecto, en la contemporaneidad, tales producciones conviven en el espacio público urbano con numerosas y diversas expresiones y signos visuales, compitiendo y reforzándose entre sí. Publicidades gráficas, afiches políticos, stickers artísticos, avisos públicos de manufactura casera, pintadas e intervenciones espontáneas se cubren y yuxtaponen en las superficies de las grandes urbes, creando un collage rizomático y cotidiano que muta día a día. Al ser el afiche una práctica capaz de ser llevada a cabo tanto con una intencionalidad artística como con una función publicitaria o propagandística, es posible encontrar, dentro de la producción de imprentas y artistas gráficos, piezas que responden a diferentes propósitos. En tal sentido, el colectivo artístico platense Ilusión Gráfica, especializado en la técnica de impresión por tipos móviles, desarrolla una doble labor: por un lado, como imprenta, confecciona afiches con fines comerciales y privados; y por otro lado, realiza intervenciones en el espacio público conformando grandes pegatinas sobre los muros y las fachadas de edificios de la ciudad. Impulsado por los artistas Rosana Barragán y Lucas Fiorucci e integrado por otros artistas gráficos locales, el colectivo también participa de eventos y exposiciones de arte y diseño, llevando a cabo pegatinas de construcción colectiva o impresiones en relación y colaboración con los asistentes/espectadores.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf109-117http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125769spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2037-9 Páginas: 55-67info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/125276info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125769Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:29.735SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión epistémica del afiche artístico |
title |
La dimensión epistémica del afiche artístico |
spellingShingle |
La dimensión epistémica del afiche artístico Leoni, Daniela Belén Bellas Artes Afiche Ilusión Gráfica |
title_short |
La dimensión epistémica del afiche artístico |
title_full |
La dimensión epistémica del afiche artístico |
title_fullStr |
La dimensión epistémica del afiche artístico |
title_full_unstemmed |
La dimensión epistémica del afiche artístico |
title_sort |
La dimensión epistémica del afiche artístico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leoni, Daniela Belén Belén, Paola Sabrina Delle Donne, Sofía |
author |
Leoni, Daniela Belén |
author_facet |
Leoni, Daniela Belén Belén, Paola Sabrina Delle Donne, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Belén, Paola Sabrina Delle Donne, Sofía |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Afiche Ilusión Gráfica |
topic |
Bellas Artes Afiche Ilusión Gráfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre las experiencias y manifestaciones estéticas-artísticas que surgen con los avances tecnológicos del siglo XIX, el cartel moderno o afiche se configura como un dispositivo de visualización particular, asentado en un territorio fronterizo donde confluyen y se superponen el arte, la publicidad, el diseño y la industria. En tal sentido, a lo largo de 150 años de historia, sus modos de producción, circulación y recepción han tensionado y subvertido distintas categorías estéticas tradicionales, vinculadas a nociones tales como la autonomía, la unicidad y la contemplación. Asimismo, con la llegada de la contemporaneidad y las nuevas prácticas de apropiación y post-producción del arte, el sentido unívoco y transparente propio de la dimensión semiótica del afiche comercial se fragmenta para dejar lugar a la comunicación densa y opaca que propone la dimensión epistémica del afiche artístico. Todos los factores anteriormente mencionados hacen del afiche un dispositivo de visualización versátil y dinámico, capaz de incorporar, tramar, construir y transmitir múltiples sentidos posibles sin modificar de manera radical la construcción material y el montaje que lo caracteriza. Así, si bien las condiciones sociales y materiales que en un primer momento dieron origen al afiche se vieron modificadas, sus principales características -la reproducción masiva de copias, la interrelación de texto e imagen y el tamaño del pliego del papel- se han mantenido sin mayores transformaciones hasta la actualidad (Barragán, 2015, p. 36). En efecto, en la contemporaneidad, tales producciones conviven en el espacio público urbano con numerosas y diversas expresiones y signos visuales, compitiendo y reforzándose entre sí. Publicidades gráficas, afiches políticos, stickers artísticos, avisos públicos de manufactura casera, pintadas e intervenciones espontáneas se cubren y yuxtaponen en las superficies de las grandes urbes, creando un collage rizomático y cotidiano que muta día a día. Al ser el afiche una práctica capaz de ser llevada a cabo tanto con una intencionalidad artística como con una función publicitaria o propagandística, es posible encontrar, dentro de la producción de imprentas y artistas gráficos, piezas que responden a diferentes propósitos. En tal sentido, el colectivo artístico platense Ilusión Gráfica, especializado en la técnica de impresión por tipos móviles, desarrolla una doble labor: por un lado, como imprenta, confecciona afiches con fines comerciales y privados; y por otro lado, realiza intervenciones en el espacio público conformando grandes pegatinas sobre los muros y las fachadas de edificios de la ciudad. Impulsado por los artistas Rosana Barragán y Lucas Fiorucci e integrado por otros artistas gráficos locales, el colectivo también participa de eventos y exposiciones de arte y diseño, llevando a cabo pegatinas de construcción colectiva o impresiones en relación y colaboración con los asistentes/espectadores. Facultad de Artes |
description |
Entre las experiencias y manifestaciones estéticas-artísticas que surgen con los avances tecnológicos del siglo XIX, el cartel moderno o afiche se configura como un dispositivo de visualización particular, asentado en un territorio fronterizo donde confluyen y se superponen el arte, la publicidad, el diseño y la industria. En tal sentido, a lo largo de 150 años de historia, sus modos de producción, circulación y recepción han tensionado y subvertido distintas categorías estéticas tradicionales, vinculadas a nociones tales como la autonomía, la unicidad y la contemplación. Asimismo, con la llegada de la contemporaneidad y las nuevas prácticas de apropiación y post-producción del arte, el sentido unívoco y transparente propio de la dimensión semiótica del afiche comercial se fragmenta para dejar lugar a la comunicación densa y opaca que propone la dimensión epistémica del afiche artístico. Todos los factores anteriormente mencionados hacen del afiche un dispositivo de visualización versátil y dinámico, capaz de incorporar, tramar, construir y transmitir múltiples sentidos posibles sin modificar de manera radical la construcción material y el montaje que lo caracteriza. Así, si bien las condiciones sociales y materiales que en un primer momento dieron origen al afiche se vieron modificadas, sus principales características -la reproducción masiva de copias, la interrelación de texto e imagen y el tamaño del pliego del papel- se han mantenido sin mayores transformaciones hasta la actualidad (Barragán, 2015, p. 36). En efecto, en la contemporaneidad, tales producciones conviven en el espacio público urbano con numerosas y diversas expresiones y signos visuales, compitiendo y reforzándose entre sí. Publicidades gráficas, afiches políticos, stickers artísticos, avisos públicos de manufactura casera, pintadas e intervenciones espontáneas se cubren y yuxtaponen en las superficies de las grandes urbes, creando un collage rizomático y cotidiano que muta día a día. Al ser el afiche una práctica capaz de ser llevada a cabo tanto con una intencionalidad artística como con una función publicitaria o propagandística, es posible encontrar, dentro de la producción de imprentas y artistas gráficos, piezas que responden a diferentes propósitos. En tal sentido, el colectivo artístico platense Ilusión Gráfica, especializado en la técnica de impresión por tipos móviles, desarrolla una doble labor: por un lado, como imprenta, confecciona afiches con fines comerciales y privados; y por otro lado, realiza intervenciones en el espacio público conformando grandes pegatinas sobre los muros y las fachadas de edificios de la ciudad. Impulsado por los artistas Rosana Barragán y Lucas Fiorucci e integrado por otros artistas gráficos locales, el colectivo también participa de eventos y exposiciones de arte y diseño, llevando a cabo pegatinas de construcción colectiva o impresiones en relación y colaboración con los asistentes/espectadores. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125769 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125769 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2037-9 Páginas: 55-67 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/125276 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 109-117 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260522919002112 |
score |
13.13397 |