La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)

Autores
Cheli, María Verónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villela Pereira, Marcos
Suasnábar, Claudio
Descripción
Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños “anormales”, “débiles”, “falsos anormales”, “retrasados pedagógicos”, “excepcionales”, “deficientes”. En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la “política de la verdad”, entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen.
The purpose of this investigation is to analize the historical construction of childhood through schooling considering the different forms of classification and hierarchies, such as “abnormal”, “weak”, “abnormal false”, “pedagogically retarded”, “exceptional”, “deficient” children. Changes in the educational legislation and regulation are analized in the province of Buenos Aires in the period from 1880 to 1952. The educational legislation and press are taken as analyzers of the different pedagogical conceptualizations which involve the notions of knowledge, power, subjectivity and technology. At the same time the categories of rules, normality, abnormality and normalization are analized in relation to the legal language, and, the educational and school sanitary policies. From the theoretical point of view this investigation is based on the governability studies which allowed us to analize , on the one hand the historical construction of specialized knowledge taking into consideration the population (in this case the children population, and on the other hand, the reconstruction of the different forms of childhood classifications through the process of schooling. Thus, the aim is objectivize the social purpose of the discourse questioning the knowledge from which they were originated, submitting the instituted and dominant rationality (which basically constitutes the social order) to critical thinking. This theoretical position considers critical thinking mainly because of the function of de-subjection of the so called “politics of the truth”. Therefore, to historize the different ways of subjectivation also comprises the possibility of objectivization by means of which human beings become subjects. Critical thinking was essential as a means of questioning the different experiences from which we are constituted.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Educación
Buenos Aires (Argentina)
gubernamentalidad; infancias; política sanitaria; política educativa; proceso de escolarización
governability; childhood; sanitary policies; educational policies; schooling process
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43571

id SEDICI_94976634ae43cab9a80581cb6055de3c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43571
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)Cheli, María VerónicaHumanidadesEducaciónBuenos Aires (Argentina)gubernamentalidad; infancias; política sanitaria; política educativa; proceso de escolarizacióngovernability; childhood; sanitary policies; educational policies; schooling processEsta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños “anormales”, “débiles”, “falsos anormales”, “retrasados pedagógicos”, “excepcionales”, “deficientes”. En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la “política de la verdad”, entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen.The purpose of this investigation is to analize the historical construction of childhood through schooling considering the different forms of classification and hierarchies, such as “abnormal”, “weak”, “abnormal false”, “pedagogically retarded”, “exceptional”, “deficient” children. Changes in the educational legislation and regulation are analized in the province of Buenos Aires in the period from 1880 to 1952. The educational legislation and press are taken as analyzers of the different pedagogical conceptualizations which involve the notions of knowledge, power, subjectivity and technology. At the same time the categories of rules, normality, abnormality and normalization are analized in relation to the legal language, and, the educational and school sanitary policies. From the theoretical point of view this investigation is based on the governability studies which allowed us to analize , on the one hand the historical construction of specialized knowledge taking into consideration the population (in this case the children population, and on the other hand, the reconstruction of the different forms of childhood classifications through the process of schooling. Thus, the aim is objectivize the social purpose of the discourse questioning the knowledge from which they were originated, submitting the instituted and dominant rationality (which basically constitutes the social order) to critical thinking. This theoretical position considers critical thinking mainly because of the function of de-subjection of the so called “politics of the truth”. Therefore, to historize the different ways of subjectivation also comprises the possibility of objectivization by means of which human beings become subjects. Critical thinking was essential as a means of questioning the different experiences from which we are constituted.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVillela Pereira, MarcosSuasnábar, Claudio2014-12-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43571https://doi.org/10.35537/10915/43571spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:21.952SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)
title La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)
spellingShingle La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)
Cheli, María Verónica
Humanidades
Educación
Buenos Aires (Argentina)
gubernamentalidad; infancias; política sanitaria; política educativa; proceso de escolarización
governability; childhood; sanitary policies; educational policies; schooling process
title_short La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)
title_full La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)
title_fullStr La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)
title_full_unstemmed La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)
title_sort La construcción histórica de las clasificaciones y jerarquización de la infancia en el proceso de escolarización: un análisis en la provincia de Buenos Aires (1880-1952)
dc.creator.none.fl_str_mv Cheli, María Verónica
author Cheli, María Verónica
author_facet Cheli, María Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villela Pereira, Marcos
Suasnábar, Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Educación
Buenos Aires (Argentina)
gubernamentalidad; infancias; política sanitaria; política educativa; proceso de escolarización
governability; childhood; sanitary policies; educational policies; schooling process
topic Humanidades
Educación
Buenos Aires (Argentina)
gubernamentalidad; infancias; política sanitaria; política educativa; proceso de escolarización
governability; childhood; sanitary policies; educational policies; schooling process
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños “anormales”, “débiles”, “falsos anormales”, “retrasados pedagógicos”, “excepcionales”, “deficientes”. En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la “política de la verdad”, entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen.
The purpose of this investigation is to analize the historical construction of childhood through schooling considering the different forms of classification and hierarchies, such as “abnormal”, “weak”, “abnormal false”, “pedagogically retarded”, “exceptional”, “deficient” children. Changes in the educational legislation and regulation are analized in the province of Buenos Aires in the period from 1880 to 1952. The educational legislation and press are taken as analyzers of the different pedagogical conceptualizations which involve the notions of knowledge, power, subjectivity and technology. At the same time the categories of rules, normality, abnormality and normalization are analized in relation to the legal language, and, the educational and school sanitary policies. From the theoretical point of view this investigation is based on the governability studies which allowed us to analize , on the one hand the historical construction of specialized knowledge taking into consideration the population (in this case the children population, and on the other hand, the reconstruction of the different forms of childhood classifications through the process of schooling. Thus, the aim is objectivize the social purpose of the discourse questioning the knowledge from which they were originated, submitting the instituted and dominant rationality (which basically constitutes the social order) to critical thinking. This theoretical position considers critical thinking mainly because of the function of de-subjection of the so called “politics of the truth”. Therefore, to historize the different ways of subjectivation also comprises the possibility of objectivization by means of which human beings become subjects. Critical thinking was essential as a means of questioning the different experiences from which we are constituted.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños “anormales”, “débiles”, “falsos anormales”, “retrasados pedagógicos”, “excepcionales”, “deficientes”. En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la “política de la verdad”, entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43571
https://doi.org/10.35537/10915/43571
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43571
https://doi.org/10.35537/10915/43571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063984120168448
score 13.22299