Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco

Autores
Russo de Pagno, Elena; García, Analía Silvia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando se organizó la Sociedad de Beneficencia en Resistencia (Chaco) habían pasado pocos años de la creación del Territorio Nacional , que fue creado por la Ley Nº 1532 del 18 de octubre de 1884. El Territorio Nacional del Chaco fue se convertía de esa manera en una unidad geográfica- administrativa que abría una instancia donde se conjugaban nuevas realidades sociales, políticas y económicas. En este contexto, el Chaco no era una entidad políticamente autónoma porque estuvo atravesado por la propia dinámica jurisdiccional del estado nacional. Los gobernadores eran designados por el Ejecutivo Central y como tales, eran funcionarios que dependían directamente del gobierno nacional. El impulso por generar cambios estaba controlado y bajo la cobertura de funcionarios federales. Uno hecho concomitante fue la implosión de flujos migratorios transoceánicos, intramericanos y de provincias argentinas, que hicieron del territorio un lugar de encuentro, instalación e intercambio entre poblaciones que venían de distintas partes del mundo. Fundamentalmente, la llegada de italianos y, en menor medida de españoles, conectados entre sí por lazos de parentesco, y por las actividades socioculturales y literarias. A ellos debemos sumar los pueblos originarios, quiénes junto con los primeros, se encargaron de plasmar la sociedad del Chaco. Estas transformaciones de la estructura económica y social, contribuyeron particularmente a dar vida a una clase media que desarrolló una activa participación en la sociedad resistenciana. En este espacio, se organizó la Sociedad de Damas de Beneficencia en el Chaco donde, las mujeres con un determinado perfil social, - maestras, notables locales-traspasaron el espacio doméstico, generando interrelaciones y participando en la esfera pública mediante labores sociales y de caridad. La presente ponencia se propone como objetivos analizar el por qué y el sentido que las mujeres dieron a la Beneficencia en el Chaco, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX .
Eje 1: Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Beneficencia
Mujeres
Chaco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114935

id SEDICI_948fda06196825e918dd506ffdd8cfe8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114935
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el ChacoRusso de Pagno, ElenaGarcía, Analía SilviaCiencias SocialesBeneficenciaMujeresChacoCuando se organizó la Sociedad de Beneficencia en Resistencia (Chaco) habían pasado pocos años de la creación del Territorio Nacional , que fue creado por la Ley Nº 1532 del 18 de octubre de 1884. El Territorio Nacional del Chaco fue se convertía de esa manera en una unidad geográfica- administrativa que abría una instancia donde se conjugaban nuevas realidades sociales, políticas y económicas. En este contexto, el Chaco no era una entidad políticamente autónoma porque estuvo atravesado por la propia dinámica jurisdiccional del estado nacional. Los gobernadores eran designados por el Ejecutivo Central y como tales, eran funcionarios que dependían directamente del gobierno nacional. El impulso por generar cambios estaba controlado y bajo la cobertura de funcionarios federales. Uno hecho concomitante fue la implosión de flujos migratorios transoceánicos, intramericanos y de provincias argentinas, que hicieron del territorio un lugar de encuentro, instalación e intercambio entre poblaciones que venían de distintas partes del mundo. Fundamentalmente, la llegada de italianos y, en menor medida de españoles, conectados entre sí por lazos de parentesco, y por las actividades socioculturales y literarias. A ellos debemos sumar los pueblos originarios, quiénes junto con los primeros, se encargaron de plasmar la sociedad del Chaco. Estas transformaciones de la estructura económica y social, contribuyeron particularmente a dar vida a una clase media que desarrolló una activa participación en la sociedad resistenciana. En este espacio, se organizó la Sociedad de Damas de Beneficencia en el Chaco donde, las mujeres con un determinado perfil social, - maestras, notables locales-traspasaron el espacio doméstico, generando interrelaciones y participando en la esfera pública mediante labores sociales y de caridad. La presente ponencia se propone como objetivos analizar el por qué y el sentido que las mujeres dieron a la Beneficencia en el Chaco, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX .Eje 1: Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114935<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4884/ev.4884.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:58:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114935Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:06.862SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco
title Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco
spellingShingle Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco
Russo de Pagno, Elena
Ciencias Sociales
Beneficencia
Mujeres
Chaco
title_short Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco
title_full Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco
title_fullStr Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco
title_full_unstemmed Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco
title_sort Las mujeres y la Sociedad de Beneficencia en el Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Russo de Pagno, Elena
García, Analía Silvia
author Russo de Pagno, Elena
author_facet Russo de Pagno, Elena
García, Analía Silvia
author_role author
author2 García, Analía Silvia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Beneficencia
Mujeres
Chaco
topic Ciencias Sociales
Beneficencia
Mujeres
Chaco
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se organizó la Sociedad de Beneficencia en Resistencia (Chaco) habían pasado pocos años de la creación del Territorio Nacional , que fue creado por la Ley Nº 1532 del 18 de octubre de 1884. El Territorio Nacional del Chaco fue se convertía de esa manera en una unidad geográfica- administrativa que abría una instancia donde se conjugaban nuevas realidades sociales, políticas y económicas. En este contexto, el Chaco no era una entidad políticamente autónoma porque estuvo atravesado por la propia dinámica jurisdiccional del estado nacional. Los gobernadores eran designados por el Ejecutivo Central y como tales, eran funcionarios que dependían directamente del gobierno nacional. El impulso por generar cambios estaba controlado y bajo la cobertura de funcionarios federales. Uno hecho concomitante fue la implosión de flujos migratorios transoceánicos, intramericanos y de provincias argentinas, que hicieron del territorio un lugar de encuentro, instalación e intercambio entre poblaciones que venían de distintas partes del mundo. Fundamentalmente, la llegada de italianos y, en menor medida de españoles, conectados entre sí por lazos de parentesco, y por las actividades socioculturales y literarias. A ellos debemos sumar los pueblos originarios, quiénes junto con los primeros, se encargaron de plasmar la sociedad del Chaco. Estas transformaciones de la estructura económica y social, contribuyeron particularmente a dar vida a una clase media que desarrolló una activa participación en la sociedad resistenciana. En este espacio, se organizó la Sociedad de Damas de Beneficencia en el Chaco donde, las mujeres con un determinado perfil social, - maestras, notables locales-traspasaron el espacio doméstico, generando interrelaciones y participando en la esfera pública mediante labores sociales y de caridad. La presente ponencia se propone como objetivos analizar el por qué y el sentido que las mujeres dieron a la Beneficencia en el Chaco, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX .
Eje 1: Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Cuando se organizó la Sociedad de Beneficencia en Resistencia (Chaco) habían pasado pocos años de la creación del Territorio Nacional , que fue creado por la Ley Nº 1532 del 18 de octubre de 1884. El Territorio Nacional del Chaco fue se convertía de esa manera en una unidad geográfica- administrativa que abría una instancia donde se conjugaban nuevas realidades sociales, políticas y económicas. En este contexto, el Chaco no era una entidad políticamente autónoma porque estuvo atravesado por la propia dinámica jurisdiccional del estado nacional. Los gobernadores eran designados por el Ejecutivo Central y como tales, eran funcionarios que dependían directamente del gobierno nacional. El impulso por generar cambios estaba controlado y bajo la cobertura de funcionarios federales. Uno hecho concomitante fue la implosión de flujos migratorios transoceánicos, intramericanos y de provincias argentinas, que hicieron del territorio un lugar de encuentro, instalación e intercambio entre poblaciones que venían de distintas partes del mundo. Fundamentalmente, la llegada de italianos y, en menor medida de españoles, conectados entre sí por lazos de parentesco, y por las actividades socioculturales y literarias. A ellos debemos sumar los pueblos originarios, quiénes junto con los primeros, se encargaron de plasmar la sociedad del Chaco. Estas transformaciones de la estructura económica y social, contribuyeron particularmente a dar vida a una clase media que desarrolló una activa participación en la sociedad resistenciana. En este espacio, se organizó la Sociedad de Damas de Beneficencia en el Chaco donde, las mujeres con un determinado perfil social, - maestras, notables locales-traspasaron el espacio doméstico, generando interrelaciones y participando en la esfera pública mediante labores sociales y de caridad. La presente ponencia se propone como objetivos analizar el por qué y el sentido que las mujeres dieron a la Beneficencia en el Chaco, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX .
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114935
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4884/ev.4884.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260471504175104
score 13.13397