Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto

Autores
Vulponi, Adriana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Stefano aparece publicado por primera vez en 1997 en Buenos Aires, Sudamericana. Si bien no vamos a detenernos aquí en la historia de su edición y circulación, ni en la trayectoria particular de la autora, es indudable que se trata de una de las obras más reconocidas. El diario “La Voz del Interior de Córdoba”, su provincia, anunciaba el 25 de octubre de 2009, la recepción del Premio Iberoamericano SM de LIJ, el más importante a la trayectoria, presentándola como “la autora de Stefano”. De hecho, la aparición de Stefano de María Teresa Andruetto conlleva una impronta significativa en la producción literaria de los noventa en la Argentina. La “lectura etnográfica” que se intenta realizar aquí rescata las voces que trae la novela desde el recuerdo y que dialogan con otras producciones de Córdoba, de Buenos Aires, de ese tiempo: conformando una configuración de resonancias locales y contemporáneas, pero que, al mismo tiempo, presentan huellas de la historia y de otras voces procedentes de lugares más lejanos. Estas voces se constituyen en “informantes” que dan cuenta de un denodado intento de rescate de las memorias: llegó el tiempo de ser contadas, casi como misión. Memorias de los orígenes: de dónde venimos para saber a dónde vamos. Y, en esos orígenes, podemos observar nuestra confluencia de las antiguas y no tan antiguas historias, expresiones y personajes tanto nativos como de otros continentes que llegaron para quedarse y trajeron su bagaje -como Stefano- que aún persiste en nosotros. Cabe aclarar que nos referimos a “las memorias” pues, en la actualidad, se hace hincapié, en general, en la pluralidad de las memorias debido a que no es posible hablar de una memoria única y homogénea en la complejidad de las elaboraciones del pasado que se constituyen en los grupos sociales.(Jelin, 2002; Erice, 2006)
Departamento de Letras
Materia
Letras
memorias
Literatura Infanto-Juvenil
recuerdos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49788

id SEDICI_938fa8cd8ad49a2d6aeb7e31210b9064
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49788
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa AndruettoVulponi, AdrianaLetrasmemoriasLiteratura Infanto-JuvenilrecuerdosStefano aparece publicado por primera vez en 1997 en Buenos Aires, Sudamericana. Si bien no vamos a detenernos aquí en la historia de su edición y circulación, ni en la trayectoria particular de la autora, es indudable que se trata de una de las obras más reconocidas. El diario “La Voz del Interior de Córdoba”, su provincia, anunciaba el 25 de octubre de 2009, la recepción del Premio Iberoamericano SM de LIJ, el más importante a la trayectoria, presentándola como “la autora de Stefano”. De hecho, la aparición de Stefano de María Teresa Andruetto conlleva una impronta significativa en la producción literaria de los noventa en la Argentina. La “lectura etnográfica” que se intenta realizar aquí rescata las voces que trae la novela desde el recuerdo y que dialogan con otras producciones de Córdoba, de Buenos Aires, de ese tiempo: conformando una configuración de resonancias locales y contemporáneas, pero que, al mismo tiempo, presentan huellas de la historia y de otras voces procedentes de lugares más lejanos. Estas voces se constituyen en “informantes” que dan cuenta de un denodado intento de rescate de las memorias: llegó el tiempo de ser contadas, casi como misión. Memorias de los orígenes: de dónde venimos para saber a dónde vamos. Y, en esos orígenes, podemos observar nuestra confluencia de las antiguas y no tan antiguas historias, expresiones y personajes tanto nativos como de otros continentes que llegaron para quedarse y trajeron su bagaje -como Stefano- que aún persiste en nosotros. Cabe aclarar que nos referimos a “las memorias” pues, en la actualidad, se hace hincapié, en general, en la pluralidad de las memorias debido a que no es posible hablar de una memoria única y homogénea en la complejidad de las elaboraciones del pasado que se constituyen en los grupos sociales.(Jelin, 2002; Erice, 2006)Departamento de Letras2010-11-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf261-276http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49788spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24831-9-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49673info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49788Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:23.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto
title Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto
spellingShingle Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto
Vulponi, Adriana
Letras
memorias
Literatura Infanto-Juvenil
recuerdos
title_short Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto
title_full Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto
title_fullStr Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto
title_full_unstemmed Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto
title_sort Hacia una lectura etnográfica: diálogos de 'memorias' en <i>Stefano</i> de María Teresa Andruetto
dc.creator.none.fl_str_mv Vulponi, Adriana
author Vulponi, Adriana
author_facet Vulponi, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
memorias
Literatura Infanto-Juvenil
recuerdos
topic Letras
memorias
Literatura Infanto-Juvenil
recuerdos
dc.description.none.fl_txt_mv Stefano aparece publicado por primera vez en 1997 en Buenos Aires, Sudamericana. Si bien no vamos a detenernos aquí en la historia de su edición y circulación, ni en la trayectoria particular de la autora, es indudable que se trata de una de las obras más reconocidas. El diario “La Voz del Interior de Córdoba”, su provincia, anunciaba el 25 de octubre de 2009, la recepción del Premio Iberoamericano SM de LIJ, el más importante a la trayectoria, presentándola como “la autora de Stefano”. De hecho, la aparición de Stefano de María Teresa Andruetto conlleva una impronta significativa en la producción literaria de los noventa en la Argentina. La “lectura etnográfica” que se intenta realizar aquí rescata las voces que trae la novela desde el recuerdo y que dialogan con otras producciones de Córdoba, de Buenos Aires, de ese tiempo: conformando una configuración de resonancias locales y contemporáneas, pero que, al mismo tiempo, presentan huellas de la historia y de otras voces procedentes de lugares más lejanos. Estas voces se constituyen en “informantes” que dan cuenta de un denodado intento de rescate de las memorias: llegó el tiempo de ser contadas, casi como misión. Memorias de los orígenes: de dónde venimos para saber a dónde vamos. Y, en esos orígenes, podemos observar nuestra confluencia de las antiguas y no tan antiguas historias, expresiones y personajes tanto nativos como de otros continentes que llegaron para quedarse y trajeron su bagaje -como Stefano- que aún persiste en nosotros. Cabe aclarar que nos referimos a “las memorias” pues, en la actualidad, se hace hincapié, en general, en la pluralidad de las memorias debido a que no es posible hablar de una memoria única y homogénea en la complejidad de las elaboraciones del pasado que se constituyen en los grupos sociales.(Jelin, 2002; Erice, 2006)
Departamento de Letras
description Stefano aparece publicado por primera vez en 1997 en Buenos Aires, Sudamericana. Si bien no vamos a detenernos aquí en la historia de su edición y circulación, ni en la trayectoria particular de la autora, es indudable que se trata de una de las obras más reconocidas. El diario “La Voz del Interior de Córdoba”, su provincia, anunciaba el 25 de octubre de 2009, la recepción del Premio Iberoamericano SM de LIJ, el más importante a la trayectoria, presentándola como “la autora de Stefano”. De hecho, la aparición de Stefano de María Teresa Andruetto conlleva una impronta significativa en la producción literaria de los noventa en la Argentina. La “lectura etnográfica” que se intenta realizar aquí rescata las voces que trae la novela desde el recuerdo y que dialogan con otras producciones de Córdoba, de Buenos Aires, de ese tiempo: conformando una configuración de resonancias locales y contemporáneas, pero que, al mismo tiempo, presentan huellas de la historia y de otras voces procedentes de lugares más lejanos. Estas voces se constituyen en “informantes” que dan cuenta de un denodado intento de rescate de las memorias: llegó el tiempo de ser contadas, casi como misión. Memorias de los orígenes: de dónde venimos para saber a dónde vamos. Y, en esos orígenes, podemos observar nuestra confluencia de las antiguas y no tan antiguas historias, expresiones y personajes tanto nativos como de otros continentes que llegaron para quedarse y trajeron su bagaje -como Stefano- que aún persiste en nosotros. Cabe aclarar que nos referimos a “las memorias” pues, en la actualidad, se hace hincapié, en general, en la pluralidad de las memorias debido a que no es posible hablar de una memoria única y homogénea en la complejidad de las elaboraciones del pasado que se constituyen en los grupos sociales.(Jelin, 2002; Erice, 2006)
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49788
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24831-9-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49673
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
261-276
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260218269925376
score 13.13397