La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto

Autores
Allegrucci, Valeria Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se va construyendo la voz narrativa en la novela Veladuras de María Teresa Andruetto, teniendo en cuenta que detrás de la voz que narra hay múltiples voces. Rosa Mamaní es la protagonista y la voz que narra la historia pero su voz está atravesada por las historias de los otros, por la voz misma del paisaje de la puna jujeña, que se escucha en las bagualas, en el silencio de los cerros y en las recetas que sabe cocinar su abuela. Entonces, decimos que la voz que narra es a su vez una voz narrada, ya que Rosa Mamaní en la medida que se narra a sí misma está siendo narrada por su padre y por su abuela, por la memoria que otros conservan de un lugar, por todo ese saber que le viene de ese norte que irá construyendo en su relato. Narrar es un oficio y así como en el trabajo de las veladuras, en que lo nuevo se vuelve viejo y se cubre lo que está roto y expuesto, a partir de una técnica; en el acto de narrar, lo que hacemos, de manera inversa, es otorgarle un sentido a nuestra experiencia. La narración utiliza la palabra como herramienta para desenterrar o des-ocultar lo que no se nos revela, lo que se nos escapa. Sólo narrando nuestra historia comprendemos quiénes somos. Andruetto reflexiona sobre este punto: “encontrar eso que somos y que con palabras se construye (…) La escritura nos conduce a través del lenguaje, como si el lenguaje fuera –lo es- un camino que nos llevara a nosotros mismos”. (Andruetto, 2001: 39) La memoria, que tiene un lugar importante en la narrativa de Andruetto, es fundamental para reconstruír toda historia ya que cuando no hay recuerdo porque no hay una voz que narre esa historia, ante el olvido, aparece la invención y el acto de narrar y ser narrado se vuelve un arte. Toda la novela está hecha de palabras y sobretodo de espacios hechos de silencios, que la autora irá articulando en el texto, que como un cuerpo viviente, respira y no está acabado definitivamente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
voces
Narración
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48199

id SEDICI_8f5f73d9fb1e79824abde92d28a1cb0f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48199
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa AndruettoAllegrucci, Valeria CeciliaLetrasLiteratura Infanto-JuvenilvocesNarraciónEscrituraEl objetivo de este trabajo es mostrar cómo se va construyendo la voz narrativa en la novela Veladuras de María Teresa Andruetto, teniendo en cuenta que detrás de la voz que narra hay múltiples voces. Rosa Mamaní es la protagonista y la voz que narra la historia pero su voz está atravesada por las historias de los otros, por la voz misma del paisaje de la puna jujeña, que se escucha en las bagualas, en el silencio de los cerros y en las recetas que sabe cocinar su abuela. Entonces, decimos que la voz que narra es a su vez una voz narrada, ya que Rosa Mamaní en la medida que se narra a sí misma está siendo narrada por su padre y por su abuela, por la memoria que otros conservan de un lugar, por todo ese saber que le viene de ese norte que irá construyendo en su relato. Narrar es un oficio y así como en el trabajo de las veladuras, en que lo nuevo se vuelve viejo y se cubre lo que está roto y expuesto, a partir de una técnica; en el acto de narrar, lo que hacemos, de manera inversa, es otorgarle un sentido a nuestra experiencia. La narración utiliza la palabra como herramienta para desenterrar o des-ocultar lo que no se nos revela, lo que se nos escapa. Sólo narrando nuestra historia comprendemos quiénes somos. Andruetto reflexiona sobre este punto: “encontrar eso que somos y que con palabras se construye (…) La escritura nos conduce a través del lenguaje, como si el lenguaje fuera –lo es- un camino que nos llevara a nosotros mismos”. (Andruetto, 2001: 39) La memoria, que tiene un lugar importante en la narrativa de Andruetto, es fundamental para reconstruír toda historia ya que cuando no hay recuerdo porque no hay una voz que narre esa historia, ante el olvido, aparece la invención y el acto de narrar y ser narrado se vuelve un arte. Toda la novela está hecha de palabras y sobretodo de espacios hechos de silencios, que la autora irá articulando en el texto, que como un cuerpo viviente, respira y no está acabado definitivamenteFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48199spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-2013/ponencias/a09.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48199Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:14.464SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto
title La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto
spellingShingle La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto
Allegrucci, Valeria Cecilia
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
voces
Narración
Escritura
title_short La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto
title_full La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto
title_fullStr La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto
title_full_unstemmed La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto
title_sort La narración como un oficio y como el arte de des-ocultar lo que está velado en <i>Veladuras</i> de María Teresa Andruetto
dc.creator.none.fl_str_mv Allegrucci, Valeria Cecilia
author Allegrucci, Valeria Cecilia
author_facet Allegrucci, Valeria Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura Infanto-Juvenil
voces
Narración
Escritura
topic Letras
Literatura Infanto-Juvenil
voces
Narración
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se va construyendo la voz narrativa en la novela Veladuras de María Teresa Andruetto, teniendo en cuenta que detrás de la voz que narra hay múltiples voces. Rosa Mamaní es la protagonista y la voz que narra la historia pero su voz está atravesada por las historias de los otros, por la voz misma del paisaje de la puna jujeña, que se escucha en las bagualas, en el silencio de los cerros y en las recetas que sabe cocinar su abuela. Entonces, decimos que la voz que narra es a su vez una voz narrada, ya que Rosa Mamaní en la medida que se narra a sí misma está siendo narrada por su padre y por su abuela, por la memoria que otros conservan de un lugar, por todo ese saber que le viene de ese norte que irá construyendo en su relato. Narrar es un oficio y así como en el trabajo de las veladuras, en que lo nuevo se vuelve viejo y se cubre lo que está roto y expuesto, a partir de una técnica; en el acto de narrar, lo que hacemos, de manera inversa, es otorgarle un sentido a nuestra experiencia. La narración utiliza la palabra como herramienta para desenterrar o des-ocultar lo que no se nos revela, lo que se nos escapa. Sólo narrando nuestra historia comprendemos quiénes somos. Andruetto reflexiona sobre este punto: “encontrar eso que somos y que con palabras se construye (…) La escritura nos conduce a través del lenguaje, como si el lenguaje fuera –lo es- un camino que nos llevara a nosotros mismos”. (Andruetto, 2001: 39) La memoria, que tiene un lugar importante en la narrativa de Andruetto, es fundamental para reconstruír toda historia ya que cuando no hay recuerdo porque no hay una voz que narre esa historia, ante el olvido, aparece la invención y el acto de narrar y ser narrado se vuelve un arte. Toda la novela está hecha de palabras y sobretodo de espacios hechos de silencios, que la autora irá articulando en el texto, que como un cuerpo viviente, respira y no está acabado definitivamente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se va construyendo la voz narrativa en la novela Veladuras de María Teresa Andruetto, teniendo en cuenta que detrás de la voz que narra hay múltiples voces. Rosa Mamaní es la protagonista y la voz que narra la historia pero su voz está atravesada por las historias de los otros, por la voz misma del paisaje de la puna jujeña, que se escucha en las bagualas, en el silencio de los cerros y en las recetas que sabe cocinar su abuela. Entonces, decimos que la voz que narra es a su vez una voz narrada, ya que Rosa Mamaní en la medida que se narra a sí misma está siendo narrada por su padre y por su abuela, por la memoria que otros conservan de un lugar, por todo ese saber que le viene de ese norte que irá construyendo en su relato. Narrar es un oficio y así como en el trabajo de las veladuras, en que lo nuevo se vuelve viejo y se cubre lo que está roto y expuesto, a partir de una técnica; en el acto de narrar, lo que hacemos, de manera inversa, es otorgarle un sentido a nuestra experiencia. La narración utiliza la palabra como herramienta para desenterrar o des-ocultar lo que no se nos revela, lo que se nos escapa. Sólo narrando nuestra historia comprendemos quiénes somos. Andruetto reflexiona sobre este punto: “encontrar eso que somos y que con palabras se construye (…) La escritura nos conduce a través del lenguaje, como si el lenguaje fuera –lo es- un camino que nos llevara a nosotros mismos”. (Andruetto, 2001: 39) La memoria, que tiene un lugar importante en la narrativa de Andruetto, es fundamental para reconstruír toda historia ya que cuando no hay recuerdo porque no hay una voz que narre esa historia, ante el olvido, aparece la invención y el acto de narrar y ser narrado se vuelve un arte. Toda la novela está hecha de palabras y sobretodo de espacios hechos de silencios, que la autora irá articulando en el texto, que como un cuerpo viviente, respira y no está acabado definitivamente
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48199
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-2013/ponencias/a09.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615900539387904
score 13.069144