El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos
- Autores
- Marey, Macarena
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guariglia, Osvaldo Norberto
Vidiella, Graciela Amanda - Descripción
- En este trabajo nos proponemos investigar y reconstruir la teoría política de Immanuel Kant (1724-1804). Para esto, a partir fundamentalmente de sus textos políticos de la década de 1790 investigaremos, entre otros puntos, cuáles son los fundamentos conceptuales y los principios normativos regulativos que estructuran la filosofía jurídica y política de Kant, cuáles son los argumentos (o los tipos de argumentación) para la justificación de estos principios normativos que podemos encontrar en esos textos, y cuáles son las problemáticas y cuestiones originales que ellos plantean en relación con algunos tópicos presentes en el pensamiento político de la Modernidad. Nos referimos, entre otras cuestiones, a las asociadas a la especificidad del contractualismo kantiano (por ejemplo, cómo describe Kant el “estado de naturaleza” y cuál es el problema político que esta descripción plantea, cuál es la particularidad de la necesidad práctica del exeundum kantiano, qué tipo de institución política queda instaurada con el pacto social, etc.), al modo en que Kant concibe la autoridad política y su legitimidad, al tipo de justificación que su teoría jurídico-política ofrece para el establecimiento de los principios jurídicos normativos que habrán de regular el empleo del poder coactivo de la autoridad política en un estado, a cuál debe ser el alcance de los derechos políticos de los ciudadanos y cómo ha de entenderse la libertad-autonomía política frente a la necesidad de garantizar libertades sustantivas universales, y viceversa, a cuál debe ser la ordenación de prioridad normativa de los diferentes conjuntos de derechos de los que gozan los ciudadanos kantianos, a de qué modo debemos entender la relación entre el alcance de la soberanía de la “voluntad general” popular y la existencia de principios jurídicos racionales válidos a priori, y, finalmente, a de qué modo una teoría política de la justicia a nivel estatal puede proveer criterios normativos para la elaboración de una teoría de la justicia internacional que intenta garantizar una paz permanente y proteger los derechos de todas las personas a través de las fronteras nacionales.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
Ética
filosofía política
filosofía del derecho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3195
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_92f6fc3a99242638a2a3726094ed7653 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3195 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentosMarey, MacarenaHumanidadesFilosofíaÉticafilosofía políticafilosofía del derechoEn este trabajo nos proponemos investigar y reconstruir la teoría política de Immanuel Kant (1724-1804). Para esto, a partir fundamentalmente de sus textos políticos de la década de 1790 investigaremos, entre otros puntos, cuáles son los fundamentos conceptuales y los principios normativos regulativos que estructuran la filosofía jurídica y política de Kant, cuáles son los argumentos (o los tipos de argumentación) para la justificación de estos principios normativos que podemos encontrar en esos textos, y cuáles son las problemáticas y cuestiones originales que ellos plantean en relación con algunos tópicos presentes en el pensamiento político de la Modernidad. Nos referimos, entre otras cuestiones, a las asociadas a la especificidad del contractualismo kantiano (por ejemplo, cómo describe Kant el “estado de naturaleza” y cuál es el problema político que esta descripción plantea, cuál es la particularidad de la necesidad práctica del exeundum kantiano, qué tipo de institución política queda instaurada con el pacto social, etc.), al modo en que Kant concibe la autoridad política y su legitimidad, al tipo de justificación que su teoría jurídico-política ofrece para el establecimiento de los principios jurídicos normativos que habrán de regular el empleo del poder coactivo de la autoridad política en un estado, a cuál debe ser el alcance de los derechos políticos de los ciudadanos y cómo ha de entenderse la libertad-autonomía política frente a la necesidad de garantizar libertades sustantivas universales, y viceversa, a cuál debe ser la ordenación de prioridad normativa de los diferentes conjuntos de derechos de los que gozan los ciudadanos kantianos, a de qué modo debemos entender la relación entre el alcance de la soberanía de la “voluntad general” popular y la existencia de principios jurídicos racionales válidos a priori, y, finalmente, a de qué modo una teoría política de la justicia a nivel estatal puede proveer criterios normativos para la elaboración de una teoría de la justicia internacional que intenta garantizar una paz permanente y proteger los derechos de todas las personas a través de las fronteras nacionales.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGuariglia, Osvaldo NorbertoVidiella, Graciela Amanda2010-06-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3195https://doi.org/10.35537/10915/3195<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.351/te.351.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:49:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3195Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:07.823SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos |
title |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos |
spellingShingle |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos Marey, Macarena Humanidades Filosofía Ética filosofía política filosofía del derecho |
title_short |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos |
title_full |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos |
title_fullStr |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos |
title_full_unstemmed |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos |
title_sort |
El derecho en Kant: una investigación de sus fundamentos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marey, Macarena |
author |
Marey, Macarena |
author_facet |
Marey, Macarena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guariglia, Osvaldo Norberto Vidiella, Graciela Amanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía Ética filosofía política filosofía del derecho |
topic |
Humanidades Filosofía Ética filosofía política filosofía del derecho |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos investigar y reconstruir la teoría política de Immanuel Kant (1724-1804). Para esto, a partir fundamentalmente de sus textos políticos de la década de 1790 investigaremos, entre otros puntos, cuáles son los fundamentos conceptuales y los principios normativos regulativos que estructuran la filosofía jurídica y política de Kant, cuáles son los argumentos (o los tipos de argumentación) para la justificación de estos principios normativos que podemos encontrar en esos textos, y cuáles son las problemáticas y cuestiones originales que ellos plantean en relación con algunos tópicos presentes en el pensamiento político de la Modernidad. Nos referimos, entre otras cuestiones, a las asociadas a la especificidad del contractualismo kantiano (por ejemplo, cómo describe Kant el “estado de naturaleza” y cuál es el problema político que esta descripción plantea, cuál es la particularidad de la necesidad práctica del exeundum kantiano, qué tipo de institución política queda instaurada con el pacto social, etc.), al modo en que Kant concibe la autoridad política y su legitimidad, al tipo de justificación que su teoría jurídico-política ofrece para el establecimiento de los principios jurídicos normativos que habrán de regular el empleo del poder coactivo de la autoridad política en un estado, a cuál debe ser el alcance de los derechos políticos de los ciudadanos y cómo ha de entenderse la libertad-autonomía política frente a la necesidad de garantizar libertades sustantivas universales, y viceversa, a cuál debe ser la ordenación de prioridad normativa de los diferentes conjuntos de derechos de los que gozan los ciudadanos kantianos, a de qué modo debemos entender la relación entre el alcance de la soberanía de la “voluntad general” popular y la existencia de principios jurídicos racionales válidos a priori, y, finalmente, a de qué modo una teoría política de la justicia a nivel estatal puede proveer criterios normativos para la elaboración de una teoría de la justicia internacional que intenta garantizar una paz permanente y proteger los derechos de todas las personas a través de las fronteras nacionales. Doctor en Filosofía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo nos proponemos investigar y reconstruir la teoría política de Immanuel Kant (1724-1804). Para esto, a partir fundamentalmente de sus textos políticos de la década de 1790 investigaremos, entre otros puntos, cuáles son los fundamentos conceptuales y los principios normativos regulativos que estructuran la filosofía jurídica y política de Kant, cuáles son los argumentos (o los tipos de argumentación) para la justificación de estos principios normativos que podemos encontrar en esos textos, y cuáles son las problemáticas y cuestiones originales que ellos plantean en relación con algunos tópicos presentes en el pensamiento político de la Modernidad. Nos referimos, entre otras cuestiones, a las asociadas a la especificidad del contractualismo kantiano (por ejemplo, cómo describe Kant el “estado de naturaleza” y cuál es el problema político que esta descripción plantea, cuál es la particularidad de la necesidad práctica del exeundum kantiano, qué tipo de institución política queda instaurada con el pacto social, etc.), al modo en que Kant concibe la autoridad política y su legitimidad, al tipo de justificación que su teoría jurídico-política ofrece para el establecimiento de los principios jurídicos normativos que habrán de regular el empleo del poder coactivo de la autoridad política en un estado, a cuál debe ser el alcance de los derechos políticos de los ciudadanos y cómo ha de entenderse la libertad-autonomía política frente a la necesidad de garantizar libertades sustantivas universales, y viceversa, a cuál debe ser la ordenación de prioridad normativa de los diferentes conjuntos de derechos de los que gozan los ciudadanos kantianos, a de qué modo debemos entender la relación entre el alcance de la soberanía de la “voluntad general” popular y la existencia de principios jurídicos racionales válidos a priori, y, finalmente, a de qué modo una teoría política de la justicia a nivel estatal puede proveer criterios normativos para la elaboración de una teoría de la justicia internacional que intenta garantizar una paz permanente y proteger los derechos de todas las personas a través de las fronteras nacionales. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-06-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3195 https://doi.org/10.35537/10915/3195 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3195 https://doi.org/10.35537/10915/3195 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.351/te.351.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615743645155328 |
score |
13.070432 |