De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007

Autores
López Álvarez, Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kahan, Emmanuel Nicolás
Garrett, Victoria
Merenson, Silvina
Díaz Larrañaga, Nancy
Cueto Rúa, Santiago
Descripción
Esta investigación se centra en el análisis de la prensa gráfica tomando como caso de estudio el periódico El Colombiano con el objetivo de explorar las narraciones y relatos construidos en torno al caso de John Frank Pinchao. El estudio se enfoca en la manera como está organizada la información, la frecuencia de los contenidos, la manera como se los nombra, las imágenes que acompañan los artículos entre otros elementos que completan la producción de sentido sugerida por el medio en cada texto. Lo que se busca en todo caso es identificar cómo es la narrativización de su secuestro y liberación. Explorar si hay o no cambios en la manera como se estructuran los relatos y finalmente, identificar qué tipo de representación emocional sugieren los contenidos y cuáles podrían ser las razones para enmarcar la información en ese abordaje específico. Para abordar el estudio planteado se seleccionó entonces una experiencia particular que se consolidó en el imaginario social del secuestro y cuyos tratamientos mediáticos de la experiencia cambiaron en los distintos momentos de su cautiverio: captura, tiempo del secuestro y regreso a la libertad. Así entonces se seleccionó la experiencia de John Frank Pinchao, policía secuestrado en 1998 que permaneció cautivo durante ocho años hasta que logró fugarse del campamento donde estaba retenido. La hipótesis de la presente investigación sostiene que algunas experiencias individuales de ex secuestrados transitan un proceso de reconfiguración que tiene como resultado su objetivación en representaciones sociales del secuestro. Esto es posible gracias a una suerte de capital social que se produce durante el proceso de reconfiguración y el cual es generado por la confluencia de diferentes elementos políticos, económicos y culturales.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Sociología
Colombia
prensa periódica
prensa gráfica
El Colombiano
secuestro
relato
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31877

id SEDICI_92c0b312f1f679216c2b76f0a1f0a688
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31877
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007López Álvarez, SantiagoHumanidadesSociologíaColombiaprensa periódicaprensa gráficaEl ColombianosecuestrorelatoEsta investigación se centra en el análisis de la prensa gráfica tomando como caso de estudio el periódico <i>El Colombiano</i> con el objetivo de explorar las narraciones y relatos construidos en torno al caso de John Frank Pinchao. El estudio se enfoca en la manera como está organizada la información, la frecuencia de los contenidos, la manera como se los nombra, las imágenes que acompañan los artículos entre otros elementos que completan la producción de sentido sugerida por el medio en cada texto. Lo que se busca en todo caso es identificar cómo es la narrativización de su secuestro y liberación. Explorar si hay o no cambios en la manera como se estructuran los relatos y finalmente, identificar qué tipo de representación emocional sugieren los contenidos y cuáles podrían ser las razones para enmarcar la información en ese abordaje específico. Para abordar el estudio planteado se seleccionó entonces una experiencia particular que se consolidó en el imaginario social del secuestro y cuyos tratamientos mediáticos de la experiencia cambiaron en los distintos momentos de su cautiverio: captura, tiempo del secuestro y regreso a la libertad. Así entonces se seleccionó la experiencia de John Frank Pinchao, policía secuestrado en 1998 que permaneció cautivo durante ocho años hasta que logró fugarse del campamento donde estaba retenido. La hipótesis de la presente investigación sostiene que algunas experiencias individuales de ex secuestrados transitan un proceso de reconfiguración que tiene como resultado su objetivación en representaciones sociales del secuestro. Esto es posible gracias a una suerte de capital social que se produce durante el proceso de reconfiguración y el cual es generado por la confluencia de diferentes elementos políticos, económicos y culturales.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónKahan, Emmanuel NicolásGarrett, VictoriaMerenson, SilvinaDíaz Larrañaga, NancyCueto Rúa, Santiago2013-08-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31877https://doi.org/10.35537/10915/31877<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.882/te.882.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:58:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31877Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:10.727SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007
title De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007
spellingShingle De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007
López Álvarez, Santiago
Humanidades
Sociología
Colombia
prensa periódica
prensa gráfica
El Colombiano
secuestro
relato
title_short De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007
title_full De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007
title_fullStr De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007
title_full_unstemmed De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007
title_sort De policía anónimo a héroe nacional : Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. 1998-2007
dc.creator.none.fl_str_mv López Álvarez, Santiago
author López Álvarez, Santiago
author_facet López Álvarez, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kahan, Emmanuel Nicolás
Garrett, Victoria
Merenson, Silvina
Díaz Larrañaga, Nancy
Cueto Rúa, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Sociología
Colombia
prensa periódica
prensa gráfica
El Colombiano
secuestro
relato
topic Humanidades
Sociología
Colombia
prensa periódica
prensa gráfica
El Colombiano
secuestro
relato
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se centra en el análisis de la prensa gráfica tomando como caso de estudio el periódico <i>El Colombiano</i> con el objetivo de explorar las narraciones y relatos construidos en torno al caso de John Frank Pinchao. El estudio se enfoca en la manera como está organizada la información, la frecuencia de los contenidos, la manera como se los nombra, las imágenes que acompañan los artículos entre otros elementos que completan la producción de sentido sugerida por el medio en cada texto. Lo que se busca en todo caso es identificar cómo es la narrativización de su secuestro y liberación. Explorar si hay o no cambios en la manera como se estructuran los relatos y finalmente, identificar qué tipo de representación emocional sugieren los contenidos y cuáles podrían ser las razones para enmarcar la información en ese abordaje específico. Para abordar el estudio planteado se seleccionó entonces una experiencia particular que se consolidó en el imaginario social del secuestro y cuyos tratamientos mediáticos de la experiencia cambiaron en los distintos momentos de su cautiverio: captura, tiempo del secuestro y regreso a la libertad. Así entonces se seleccionó la experiencia de John Frank Pinchao, policía secuestrado en 1998 que permaneció cautivo durante ocho años hasta que logró fugarse del campamento donde estaba retenido. La hipótesis de la presente investigación sostiene que algunas experiencias individuales de ex secuestrados transitan un proceso de reconfiguración que tiene como resultado su objetivación en representaciones sociales del secuestro. Esto es posible gracias a una suerte de capital social que se produce durante el proceso de reconfiguración y el cual es generado por la confluencia de diferentes elementos políticos, económicos y culturales.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta investigación se centra en el análisis de la prensa gráfica tomando como caso de estudio el periódico <i>El Colombiano</i> con el objetivo de explorar las narraciones y relatos construidos en torno al caso de John Frank Pinchao. El estudio se enfoca en la manera como está organizada la información, la frecuencia de los contenidos, la manera como se los nombra, las imágenes que acompañan los artículos entre otros elementos que completan la producción de sentido sugerida por el medio en cada texto. Lo que se busca en todo caso es identificar cómo es la narrativización de su secuestro y liberación. Explorar si hay o no cambios en la manera como se estructuran los relatos y finalmente, identificar qué tipo de representación emocional sugieren los contenidos y cuáles podrían ser las razones para enmarcar la información en ese abordaje específico. Para abordar el estudio planteado se seleccionó entonces una experiencia particular que se consolidó en el imaginario social del secuestro y cuyos tratamientos mediáticos de la experiencia cambiaron en los distintos momentos de su cautiverio: captura, tiempo del secuestro y regreso a la libertad. Así entonces se seleccionó la experiencia de John Frank Pinchao, policía secuestrado en 1998 que permaneció cautivo durante ocho años hasta que logró fugarse del campamento donde estaba retenido. La hipótesis de la presente investigación sostiene que algunas experiencias individuales de ex secuestrados transitan un proceso de reconfiguración que tiene como resultado su objetivación en representaciones sociales del secuestro. Esto es posible gracias a una suerte de capital social que se produce durante el proceso de reconfiguración y el cual es generado por la confluencia de diferentes elementos políticos, económicos y culturales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31877
https://doi.org/10.35537/10915/31877
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31877
https://doi.org/10.35537/10915/31877
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.882/te.882.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615843713908736
score 13.070432