El servicio público como derecho social
- Autores
- González Moras, Juan M.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desafío consiste en superar la concepción binaria tradicional del servicio público, inclinada, según los momentos históricos, a favor del Estado como "titular" del servicio o de los concesionarios como sus prestadores "naturales". Estado contra mercado. Subordinando esas discusiones, el germen de un nuevo servicio público está en las consecuencias de la constitucionalizaci´n de los derechos de los usuarios. El régimen actual del servicio público pone en el centro al usuario, a partir de un claro mandato constitucional: la necesidad de su tutela como uno de los medios para garantizar su dignidad como persona humana a través del acceso al consumo de bienes y servicios básicos. La constitucionalización de estos derechos y garantías tiene dos consecuencias fundamentales. La primera, la "nacionalización" del régimen del servicio público a partir de esos derechos y garantías. Y, luego, una creciente "descontractualización" del régimen prestacional. El Estado renueva así su condición de titular pero no puede actuar como un mediador entre los actores del servicio público (prestadores, usuarios, autoridades de control). Debe proteger a los usuarios en su condición de parte débil de la relación jurídica implicada en todo servicio público.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
servicios públicos
Estado
usuarios
derechos sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62268
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_92c086744baac642802bf2a28d5ff4dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62268 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El servicio público como derecho socialGonzález Moras, Juan M.Ciencias Jurídicasservicios públicosEstadousuariosderechos socialesEl desafío consiste en superar la concepción binaria tradicional del servicio público, inclinada, según los momentos históricos, a favor del Estado como "titular" del servicio o de los concesionarios como sus prestadores "naturales". Estado contra mercado. Subordinando esas discusiones, el germen de un nuevo servicio público está en las consecuencias de la constitucionalizaci´n de los derechos de los usuarios. El régimen actual del servicio público pone en el centro al usuario, a partir de un claro mandato constitucional: la necesidad de su tutela como uno de los medios para garantizar su dignidad como persona humana a través del acceso al consumo de bienes y servicios básicos. La constitucionalización de estos derechos y garantías tiene dos consecuencias fundamentales. La primera, la "nacionalización" del régimen del servicio público a partir de esos derechos y garantías. Y, luego, una creciente "descontractualización" del régimen prestacional. El Estado renueva así su condición de titular pero no puede actuar como un mediador entre los actores del servicio público (prestadores, usuarios, autoridades de control). Debe proteger a los usuarios en su condición de parte débil de la relación jurídica implicada en todo servicio público.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62268https://doi.org/10.35537/10915/62268spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4127-35-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:00.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El servicio público como derecho social |
title |
El servicio público como derecho social |
spellingShingle |
El servicio público como derecho social González Moras, Juan M. Ciencias Jurídicas servicios públicos Estado usuarios derechos sociales |
title_short |
El servicio público como derecho social |
title_full |
El servicio público como derecho social |
title_fullStr |
El servicio público como derecho social |
title_full_unstemmed |
El servicio público como derecho social |
title_sort |
El servicio público como derecho social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Moras, Juan M. |
author |
González Moras, Juan M. |
author_facet |
González Moras, Juan M. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas servicios públicos Estado usuarios derechos sociales |
topic |
Ciencias Jurídicas servicios públicos Estado usuarios derechos sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desafío consiste en superar la concepción binaria tradicional del servicio público, inclinada, según los momentos históricos, a favor del Estado como "titular" del servicio o de los concesionarios como sus prestadores "naturales". Estado contra mercado. Subordinando esas discusiones, el germen de un nuevo servicio público está en las consecuencias de la constitucionalizaci´n de los derechos de los usuarios. El régimen actual del servicio público pone en el centro al usuario, a partir de un claro mandato constitucional: la necesidad de su tutela como uno de los medios para garantizar su dignidad como persona humana a través del acceso al consumo de bienes y servicios básicos. La constitucionalización de estos derechos y garantías tiene dos consecuencias fundamentales. La primera, la "nacionalización" del régimen del servicio público a partir de esos derechos y garantías. Y, luego, una creciente "descontractualización" del régimen prestacional. El Estado renueva así su condición de titular pero no puede actuar como un mediador entre los actores del servicio público (prestadores, usuarios, autoridades de control). Debe proteger a los usuarios en su condición de parte débil de la relación jurídica implicada en todo servicio público. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El desafío consiste en superar la concepción binaria tradicional del servicio público, inclinada, según los momentos históricos, a favor del Estado como "titular" del servicio o de los concesionarios como sus prestadores "naturales". Estado contra mercado. Subordinando esas discusiones, el germen de un nuevo servicio público está en las consecuencias de la constitucionalizaci´n de los derechos de los usuarios. El régimen actual del servicio público pone en el centro al usuario, a partir de un claro mandato constitucional: la necesidad de su tutela como uno de los medios para garantizar su dignidad como persona humana a través del acceso al consumo de bienes y servicios básicos. La constitucionalización de estos derechos y garantías tiene dos consecuencias fundamentales. La primera, la "nacionalización" del régimen del servicio público a partir de esos derechos y garantías. Y, luego, una creciente "descontractualización" del régimen prestacional. El Estado renueva así su condición de titular pero no puede actuar como un mediador entre los actores del servicio público (prestadores, usuarios, autoridades de control). Debe proteger a los usuarios en su condición de parte débil de la relación jurídica implicada en todo servicio público. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62268 https://doi.org/10.35537/10915/62268 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62268 https://doi.org/10.35537/10915/62268 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4127-35-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615951999303680 |
score |
13.070432 |