Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”

Autores
Rosa, Paula; Laurelli, Elsa; García, Ariel Oscar
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de articulación de escalas –tanto local como regional y transnacional– impuestos, de una manera u otra, por la mundialización hacen surgir nuevos contenidos materiales, económicos, sociales y políticos que se manifiestan en nuevas formas de territorialización. Cadenas productivas que incluyen asociaciones diversas a las tradicionales, redes de transportes, aplicación constante de nuevas tecnologías de información y comunicación producen, en los nuevos territorios, prácticas sociales que van caracterizando el inicio de este siglo. El tiempo y el espacio que acortan sus distancias y se redefinen hacen que el momento sea propicio para indagar sobre los impactos de los nuevos intereses, las nuevas estrategias de integración y de competencias y el potencial de transformación en el espacio regional. En este sentido, la complejidad actual de las orientaciones que puedan darse las organizaciones sociales, económicas, políticas y locales en los territorios sensibles a los imperativos de la mundialización –más allá de los objetivos de la integración comercial– exige la reflexión y elaboración de marcos conceptuales capaces de explicar estas respuestas, de identificar las variables analíticas más significativas de su dinámica y de formular escenarios alternativos. Consecuentemente, resulta imperativo reflexionar en torno al uso de palabras que históricamente han asumido variadas acepciones y han ido definiendo, hasta la actualidad, tanto los procesos en la actividad productiva como los lineamientos de las acciones de planificación asociadas. De este modo, será posible integrar verdaderos “glosarios” con aquellos términos esencialmente polisémicos, simbólicamente representantes de épocas y contextos. La noción de reconversión adquiere legitimidad en el marco de un modelo económico que se vuelve hegemónico y que logra consensos. Sin embargo, detrás de su significado ambiguo, se esconden ideas perversas, es decir, contrarias a los intereses de las mayorías. Es difícil oponerse a una propuesta de cambio, de transformación que redundaría en mejoras sociales; pero, al amparo de una noción imprecisa, pueden ocultarse objetivos que sólo benefician a las minorías o incluso es posible que coexistan significados contrarios y hasta contrapuestos.
The processes of joint of scales, both local and regional and transnational, imposed, by some means or another, for the mundialización, make arise new material, economic, social and political contents that demonstrate in new forms of territorialización. Productive chains that diverse associations include to the traditional ones, networks (nets) of transport, the constant application of new technologies of information and communication produce in the new territories social practices that they are characterizing the beginning of this new century. The time and the space that their distances shorten and they to themselves are redefined do that the moment is propitious to investigate on the impacts of the new interests, the new strategies of integration and of competitions and the potential of transformation in the regional space. In this respect, the current complexity of the orientations that there could give them the social, economic, political and local organizations in the territories sensitive to the imperatives of the mundialización –beyond there of the aims (lenses) of the commercial integration– demands the reflection and production(elaboration) of new conceptual frames, capable of explaining these answers, of identifying the most significant analytical variables of his (her, your) dynamics and of formulating alternative scenes (stages). Consistently, it (he) turns out to be imperative to think concerning (around) the use of words that historically have assumed varied meanings, defining processes up to today so much, in this case, in the productive activity as (like) in the associate actions (shares) of planning. This way to manage to integrate (repay) real “glossaries” with those essentially polysemic terms (ends), symbolically representatives of epochs and contexts. The notion of restructuring acquires legitimacy in the frame of an economic model who becomes hegemonic and achieves consensuses, nevertheless, behind his (her, your) ambiguous meaning they hide perverse ideas, that is to say, opposite to the interests of the majorities. It is difficult to be opposed to an offer of change, of transformation that would redound to social improvements, nevertheless, behind a vague notion they can hide aims (lenses) only beneficial for the minorities or even to enclose opposite meanings and up to(even) opposite.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
modelos económicos
reconversión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59970

id SEDICI_92bf62de8a0c6246ac81f8bbf43424ba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59970
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”Rosa, PaulaLaurelli, ElsaGarcía, Ariel OscarSociologíamodelos económicosreconversiónLos procesos de articulación de escalas –tanto local como regional y transnacional– impuestos, de una manera u otra, por la mundialización hacen surgir nuevos contenidos materiales, económicos, sociales y políticos que se manifiestan en nuevas formas de territorialización. Cadenas productivas que incluyen asociaciones diversas a las tradicionales, redes de transportes, aplicación constante de nuevas tecnologías de información y comunicación producen, en los nuevos territorios, prácticas sociales que van caracterizando el inicio de este siglo. El tiempo y el espacio que acortan sus distancias y se redefinen hacen que el momento sea propicio para indagar sobre los impactos de los nuevos intereses, las nuevas estrategias de integración y de competencias y el potencial de transformación en el espacio regional. En este sentido, la complejidad actual de las orientaciones que puedan darse las organizaciones sociales, económicas, políticas y locales en los territorios sensibles a los imperativos de la mundialización –más allá de los objetivos de la integración comercial– exige la reflexión y elaboración de marcos conceptuales capaces de explicar estas respuestas, de identificar las variables analíticas más significativas de su dinámica y de formular escenarios alternativos. Consecuentemente, resulta imperativo reflexionar en torno al uso de palabras que históricamente han asumido variadas acepciones y han ido definiendo, hasta la actualidad, tanto los procesos en la actividad productiva como los lineamientos de las acciones de planificación asociadas. De este modo, será posible integrar verdaderos “glosarios” con aquellos términos esencialmente polisémicos, simbólicamente representantes de épocas y contextos. La noción de reconversión adquiere legitimidad en el marco de un modelo económico que se vuelve hegemónico y que logra consensos. Sin embargo, detrás de su significado ambiguo, se esconden ideas perversas, es decir, contrarias a los intereses de las mayorías. Es difícil oponerse a una propuesta de cambio, de transformación que redundaría en mejoras sociales; pero, al amparo de una noción imprecisa, pueden ocultarse objetivos que sólo benefician a las minorías o incluso es posible que coexistan significados contrarios y hasta contrapuestos.The processes of joint of scales, both local and regional and transnational, imposed, by some means or another, for the mundialización, make arise new material, economic, social and political contents that demonstrate in new forms of territorialización. Productive chains that diverse associations include to the traditional ones, networks (nets) of transport, the constant application of new technologies of information and communication produce in the new territories social practices that they are characterizing the beginning of this new century. The time and the space that their distances shorten and they to themselves are redefined do that the moment is propitious to investigate on the impacts of the new interests, the new strategies of integration and of competitions and the potential of transformation in the regional space. In this respect, the current complexity of the orientations that there could give them the social, economic, political and local organizations in the territories sensitive to the imperatives of the mundialización –beyond there of the aims (lenses) of the commercial integration– demands the reflection and production(elaboration) of new conceptual frames, capable of explaining these answers, of identifying the most significant analytical variables of his (her, your) dynamics and of formulating alternative scenes (stages). Consistently, it (he) turns out to be imperative to think concerning (around) the use of words that historically have assumed varied meanings, defining processes up to today so much, in this case, in the productive activity as (like) in the associate actions (shares) of planning. This way to manage to integrate (repay) real “glossaries” with those essentially polysemic terms (ends), symbolically representatives of epochs and contexts. The notion of restructuring acquires legitimacy in the frame of an economic model who becomes hegemonic and achieves consensuses, nevertheless, behind his (her, your) ambiguous meaning they hide perverse ideas, that is to say, opposite to the interests of the majorities. It is difficult to be opposed to an offer of change, of transformation that would redound to social improvements, nevertheless, behind a vague notion they can hide aims (lenses) only beneficial for the minorities or even to enclose opposite meanings and up to(even) opposite.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-24http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59970<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4517/pr.4517.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9084info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:39:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59970Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:47.807SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”
title Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”
spellingShingle Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”
Rosa, Paula
Sociología
modelos económicos
reconversión
title_short Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”
title_full Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”
title_fullStr Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”
title_full_unstemmed Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”
title_sort Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva : Mitos y realidades en una “Caja de Pandora”
dc.creator.none.fl_str_mv Rosa, Paula
Laurelli, Elsa
García, Ariel Oscar
author Rosa, Paula
author_facet Rosa, Paula
Laurelli, Elsa
García, Ariel Oscar
author_role author
author2 Laurelli, Elsa
García, Ariel Oscar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
modelos económicos
reconversión
topic Sociología
modelos económicos
reconversión
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de articulación de escalas –tanto local como regional y transnacional– impuestos, de una manera u otra, por la mundialización hacen surgir nuevos contenidos materiales, económicos, sociales y políticos que se manifiestan en nuevas formas de territorialización. Cadenas productivas que incluyen asociaciones diversas a las tradicionales, redes de transportes, aplicación constante de nuevas tecnologías de información y comunicación producen, en los nuevos territorios, prácticas sociales que van caracterizando el inicio de este siglo. El tiempo y el espacio que acortan sus distancias y se redefinen hacen que el momento sea propicio para indagar sobre los impactos de los nuevos intereses, las nuevas estrategias de integración y de competencias y el potencial de transformación en el espacio regional. En este sentido, la complejidad actual de las orientaciones que puedan darse las organizaciones sociales, económicas, políticas y locales en los territorios sensibles a los imperativos de la mundialización –más allá de los objetivos de la integración comercial– exige la reflexión y elaboración de marcos conceptuales capaces de explicar estas respuestas, de identificar las variables analíticas más significativas de su dinámica y de formular escenarios alternativos. Consecuentemente, resulta imperativo reflexionar en torno al uso de palabras que históricamente han asumido variadas acepciones y han ido definiendo, hasta la actualidad, tanto los procesos en la actividad productiva como los lineamientos de las acciones de planificación asociadas. De este modo, será posible integrar verdaderos “glosarios” con aquellos términos esencialmente polisémicos, simbólicamente representantes de épocas y contextos. La noción de reconversión adquiere legitimidad en el marco de un modelo económico que se vuelve hegemónico y que logra consensos. Sin embargo, detrás de su significado ambiguo, se esconden ideas perversas, es decir, contrarias a los intereses de las mayorías. Es difícil oponerse a una propuesta de cambio, de transformación que redundaría en mejoras sociales; pero, al amparo de una noción imprecisa, pueden ocultarse objetivos que sólo benefician a las minorías o incluso es posible que coexistan significados contrarios y hasta contrapuestos.
The processes of joint of scales, both local and regional and transnational, imposed, by some means or another, for the mundialización, make arise new material, economic, social and political contents that demonstrate in new forms of territorialización. Productive chains that diverse associations include to the traditional ones, networks (nets) of transport, the constant application of new technologies of information and communication produce in the new territories social practices that they are characterizing the beginning of this new century. The time and the space that their distances shorten and they to themselves are redefined do that the moment is propitious to investigate on the impacts of the new interests, the new strategies of integration and of competitions and the potential of transformation in the regional space. In this respect, the current complexity of the orientations that there could give them the social, economic, political and local organizations in the territories sensitive to the imperatives of the mundialización –beyond there of the aims (lenses) of the commercial integration– demands the reflection and production(elaboration) of new conceptual frames, capable of explaining these answers, of identifying the most significant analytical variables of his (her, your) dynamics and of formulating alternative scenes (stages). Consistently, it (he) turns out to be imperative to think concerning (around) the use of words that historically have assumed varied meanings, defining processes up to today so much, in this case, in the productive activity as (like) in the associate actions (shares) of planning. This way to manage to integrate (repay) real “glossaries” with those essentially polysemic terms (ends), symbolically representatives of epochs and contexts. The notion of restructuring acquires legitimacy in the frame of an economic model who becomes hegemonic and achieves consensuses, nevertheless, behind his (her, your) ambiguous meaning they hide perverse ideas, that is to say, opposite to the interests of the majorities. It is difficult to be opposed to an offer of change, of transformation that would redound to social improvements, nevertheless, behind a vague notion they can hide aims (lenses) only beneficial for the minorities or even to enclose opposite meanings and up to(even) opposite.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los procesos de articulación de escalas –tanto local como regional y transnacional– impuestos, de una manera u otra, por la mundialización hacen surgir nuevos contenidos materiales, económicos, sociales y políticos que se manifiestan en nuevas formas de territorialización. Cadenas productivas que incluyen asociaciones diversas a las tradicionales, redes de transportes, aplicación constante de nuevas tecnologías de información y comunicación producen, en los nuevos territorios, prácticas sociales que van caracterizando el inicio de este siglo. El tiempo y el espacio que acortan sus distancias y se redefinen hacen que el momento sea propicio para indagar sobre los impactos de los nuevos intereses, las nuevas estrategias de integración y de competencias y el potencial de transformación en el espacio regional. En este sentido, la complejidad actual de las orientaciones que puedan darse las organizaciones sociales, económicas, políticas y locales en los territorios sensibles a los imperativos de la mundialización –más allá de los objetivos de la integración comercial– exige la reflexión y elaboración de marcos conceptuales capaces de explicar estas respuestas, de identificar las variables analíticas más significativas de su dinámica y de formular escenarios alternativos. Consecuentemente, resulta imperativo reflexionar en torno al uso de palabras que históricamente han asumido variadas acepciones y han ido definiendo, hasta la actualidad, tanto los procesos en la actividad productiva como los lineamientos de las acciones de planificación asociadas. De este modo, será posible integrar verdaderos “glosarios” con aquellos términos esencialmente polisémicos, simbólicamente representantes de épocas y contextos. La noción de reconversión adquiere legitimidad en el marco de un modelo económico que se vuelve hegemónico y que logra consensos. Sin embargo, detrás de su significado ambiguo, se esconden ideas perversas, es decir, contrarias a los intereses de las mayorías. Es difícil oponerse a una propuesta de cambio, de transformación que redundaría en mejoras sociales; pero, al amparo de una noción imprecisa, pueden ocultarse objetivos que sólo benefician a las minorías o incluso es posible que coexistan significados contrarios y hasta contrapuestos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59970
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59970
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4517/pr.4517.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9084
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
7-24
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260262037487616
score 13.13397