Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca

Autores
Fernández Massi, Mariana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia 1980 las empresas de la industria petroquímica de los países centrales comenzaron un fuerte proceso de transformaciones que afectó su estructura organizacional, su base tecnológica y la organización de la producción. Como resultado de estos cambios se difundió la subcontratación –que no era habitual en esta industria-, primero de los servicios de limpieza y mantenimiento, y hacia 1990 de los servicios de apoyo y de producción (Invernizzi, 2004). En Argentina a mediados de la década de los 80 se inauguraba uno de los principales polos petroquímicos del país: el Complejo Petroquímico Bahía Blanca (CPBB) , con empresas de capitales mixtos. Hacia 1995 el control accionario pasó a manos de empresas transnacionales y se reprodujeron los principales cambios de aquella reestructuración. La subcontratación de servicios de limpieza y mantenimiento fue previa a la entrada de las empresas multinacionales, mientras que la tercerización de los servicios de apoyo comenzó a fines de los 90. El propósito de este trabajo consiste en brindar una caracterización general de las condiciones de trabajo actuales en las empresas pertenecientes a la cadena de producción del etileno: PBB-Polisur y Solvay-INDUPA, prestando particular atención a las diferencias entre aquellos trabajadores empleados por estas empresas en forma directa y los trabajadores subcontratados; y entre los trabajadores bajo convenio y aquellos no contemplados en los CCT firmados por estas empresas. Con el objetivo de describir las condiciones de contratación, los niveles y componentes salariales y los aspectos de la gestión interna del trabajo se analizan: el estatuto del Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y afines (SPIQPyA), los convenios colectivos de trabajo (CCT) vigentes, y la información sobre gestión de recursos humanos ofrecida por las empresas. Otra fuente secundaria utilizada es un archivo perteneciente al Museo del Puerto, institución dependiente de la Municipalidad de Bahía Blanca, con entrevistas a trabajadores del complejo realizadas durante el segundo semestre de 2008. En las mismas se describen los procesos de trabajo y los cambios organizacionales ocurridos ante distintas composiciones accionarias (público/privado) de las empresas, y en particular, se describe el proceso de tercerización.
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Reconversión Productiva
Tercerizaciones
Petroquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9634

id CONICETDig_f78b369c0035baf3f19ffcac799ef102
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9634
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía BlancaFernández Massi, MarianaReconversión ProductivaTercerizacionesPetroquímicahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Hacia 1980 las empresas de la industria petroquímica de los países centrales comenzaron un fuerte proceso de transformaciones que afectó su estructura organizacional, su base tecnológica y la organización de la producción. Como resultado de estos cambios se difundió la subcontratación –que no era habitual en esta industria-, primero de los servicios de limpieza y mantenimiento, y hacia 1990 de los servicios de apoyo y de producción (Invernizzi, 2004). En Argentina a mediados de la década de los 80 se inauguraba uno de los principales polos petroquímicos del país: el Complejo Petroquímico Bahía Blanca (CPBB) , con empresas de capitales mixtos. Hacia 1995 el control accionario pasó a manos de empresas transnacionales y se reprodujeron los principales cambios de aquella reestructuración. La subcontratación de servicios de limpieza y mantenimiento fue previa a la entrada de las empresas multinacionales, mientras que la tercerización de los servicios de apoyo comenzó a fines de los 90. El propósito de este trabajo consiste en brindar una caracterización general de las condiciones de trabajo actuales en las empresas pertenecientes a la cadena de producción del etileno: PBB-Polisur y Solvay-INDUPA, prestando particular atención a las diferencias entre aquellos trabajadores empleados por estas empresas en forma directa y los trabajadores subcontratados; y entre los trabajadores bajo convenio y aquellos no contemplados en los CCT firmados por estas empresas. Con el objetivo de describir las condiciones de contratación, los niveles y componentes salariales y los aspectos de la gestión interna del trabajo se analizan: el estatuto del Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y afines (SPIQPyA), los convenios colectivos de trabajo (CCT) vigentes, y la información sobre gestión de recursos humanos ofrecida por las empresas. Otra fuente secundaria utilizada es un archivo perteneciente al Museo del Puerto, institución dependiente de la Municipalidad de Bahía Blanca, con entrevistas a trabajadores del complejo realizadas durante el segundo semestre de 2008. En las mismas se describen los procesos de trabajo y los cambios organizacionales ocurridos ante distintas composiciones accionarias (público/privado) de las empresas, y en particular, se describe el proceso de tercerización.Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaInstituto de Estudios Fiscales y Económicos2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdftext/richtextapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9634Fernández Massi, Mariana; Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca; Instituto de Estudios Fiscales y Económicos; Informe IEFE; 161; 7-2011; 14-221514-2981spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iefe.org.ar/images/stories/pdf/informeIEFE_julio161.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:26.59CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca
title Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca
spellingShingle Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca
Fernández Massi, Mariana
Reconversión Productiva
Tercerizaciones
Petroquímica
title_short Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca
title_full Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca
title_fullStr Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca
title_full_unstemmed Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca
title_sort Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Massi, Mariana
author Fernández Massi, Mariana
author_facet Fernández Massi, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reconversión Productiva
Tercerizaciones
Petroquímica
topic Reconversión Productiva
Tercerizaciones
Petroquímica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia 1980 las empresas de la industria petroquímica de los países centrales comenzaron un fuerte proceso de transformaciones que afectó su estructura organizacional, su base tecnológica y la organización de la producción. Como resultado de estos cambios se difundió la subcontratación –que no era habitual en esta industria-, primero de los servicios de limpieza y mantenimiento, y hacia 1990 de los servicios de apoyo y de producción (Invernizzi, 2004). En Argentina a mediados de la década de los 80 se inauguraba uno de los principales polos petroquímicos del país: el Complejo Petroquímico Bahía Blanca (CPBB) , con empresas de capitales mixtos. Hacia 1995 el control accionario pasó a manos de empresas transnacionales y se reprodujeron los principales cambios de aquella reestructuración. La subcontratación de servicios de limpieza y mantenimiento fue previa a la entrada de las empresas multinacionales, mientras que la tercerización de los servicios de apoyo comenzó a fines de los 90. El propósito de este trabajo consiste en brindar una caracterización general de las condiciones de trabajo actuales en las empresas pertenecientes a la cadena de producción del etileno: PBB-Polisur y Solvay-INDUPA, prestando particular atención a las diferencias entre aquellos trabajadores empleados por estas empresas en forma directa y los trabajadores subcontratados; y entre los trabajadores bajo convenio y aquellos no contemplados en los CCT firmados por estas empresas. Con el objetivo de describir las condiciones de contratación, los niveles y componentes salariales y los aspectos de la gestión interna del trabajo se analizan: el estatuto del Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y afines (SPIQPyA), los convenios colectivos de trabajo (CCT) vigentes, y la información sobre gestión de recursos humanos ofrecida por las empresas. Otra fuente secundaria utilizada es un archivo perteneciente al Museo del Puerto, institución dependiente de la Municipalidad de Bahía Blanca, con entrevistas a trabajadores del complejo realizadas durante el segundo semestre de 2008. En las mismas se describen los procesos de trabajo y los cambios organizacionales ocurridos ante distintas composiciones accionarias (público/privado) de las empresas, y en particular, se describe el proceso de tercerización.
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina
description Hacia 1980 las empresas de la industria petroquímica de los países centrales comenzaron un fuerte proceso de transformaciones que afectó su estructura organizacional, su base tecnológica y la organización de la producción. Como resultado de estos cambios se difundió la subcontratación –que no era habitual en esta industria-, primero de los servicios de limpieza y mantenimiento, y hacia 1990 de los servicios de apoyo y de producción (Invernizzi, 2004). En Argentina a mediados de la década de los 80 se inauguraba uno de los principales polos petroquímicos del país: el Complejo Petroquímico Bahía Blanca (CPBB) , con empresas de capitales mixtos. Hacia 1995 el control accionario pasó a manos de empresas transnacionales y se reprodujeron los principales cambios de aquella reestructuración. La subcontratación de servicios de limpieza y mantenimiento fue previa a la entrada de las empresas multinacionales, mientras que la tercerización de los servicios de apoyo comenzó a fines de los 90. El propósito de este trabajo consiste en brindar una caracterización general de las condiciones de trabajo actuales en las empresas pertenecientes a la cadena de producción del etileno: PBB-Polisur y Solvay-INDUPA, prestando particular atención a las diferencias entre aquellos trabajadores empleados por estas empresas en forma directa y los trabajadores subcontratados; y entre los trabajadores bajo convenio y aquellos no contemplados en los CCT firmados por estas empresas. Con el objetivo de describir las condiciones de contratación, los niveles y componentes salariales y los aspectos de la gestión interna del trabajo se analizan: el estatuto del Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y afines (SPIQPyA), los convenios colectivos de trabajo (CCT) vigentes, y la información sobre gestión de recursos humanos ofrecida por las empresas. Otra fuente secundaria utilizada es un archivo perteneciente al Museo del Puerto, institución dependiente de la Municipalidad de Bahía Blanca, con entrevistas a trabajadores del complejo realizadas durante el segundo semestre de 2008. En las mismas se describen los procesos de trabajo y los cambios organizacionales ocurridos ante distintas composiciones accionarias (público/privado) de las empresas, y en particular, se describe el proceso de tercerización.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9634
Fernández Massi, Mariana; Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca; Instituto de Estudios Fiscales y Económicos; Informe IEFE; 161; 7-2011; 14-22
1514-2981
url http://hdl.handle.net/11336/9634
identifier_str_mv Fernández Massi, Mariana; Reconversión productiva y tercerizaciones en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca; Instituto de Estudios Fiscales y Económicos; Informe IEFE; 161; 7-2011; 14-22
1514-2981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iefe.org.ar/images/stories/pdf/informeIEFE_julio161.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/richtext
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Fiscales y Económicos
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Fiscales y Económicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269638002475008
score 13.13397