La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina
- Autores
- Simón, Paula
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El exilio y el campo de concentración constituyen dos experiencias de dislocación territorial que repercuten tanto en la integridad física y emocional del sujeto como en la construcción de su identidad. A lo largo del siglo veinte y veintiuno han sido numerosas las catástrofes histórico-políticas en diversas latitudes geográficas que han tenido como consecuencia el paso de miles de hombres y mujeres por estas situaciones límite, cuya consecuencia directa ha sido la lesión, muchas veces irreparable, de sus derechos constitutivos. En Europa, los regímenes totalitarios de los años treinta y cuarenta multiplicaron estos acontecimientos centrados en la expulsión del sujeto del ordenamiento jurídico, ya sea dentro del territorio o fuera de él. Entre los ejemplos más significativos, se recuerdan los miles de españoles y españolas republicanos que, una vez finalizada la Guerra Civil y derrotados por el franquismo en 1939, fueron recluidos en campos de concentración en el sur de Francia, donde vivieron en simultáneo esta vivencia y el primer capítulo del que sería en muchos casos un largo exilio. Asimismo, el siglo veinte dio lugar a uno de los peores episodios en la historia de la humanidad, donde también se combinaron ambas situaciones: los campos de concentración y exterminio del Nacionalsocialismo en territorios alemanes, polacos y demás entre 1939 y 1945, a los que fueron conminados hombres y mujeres procedentes de diversos países, principalmente europeos, que vivieron al mismo tiempo el destierro y la reclusión en los campos. De hecho, el término “deportar” que se ha generalizado para describir el traslado de los sujetos a los campos nazis reúne en su significado ambos actos, el destierro y la prisión, puesto que el Diccionario de la Real Academia lo define como “desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo” (DRAE, 2001).
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - Materia
-
Política
Historia
Humanidades
dictadura
exilio
representaciones
narrativa testimonial concentracionaria argentina
campo de concentración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59674
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_92bb1578213bcf507323d07dfe9d378b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59674 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentinaSimón, PaulaPolíticaHistoriaHumanidadesdictaduraexiliorepresentacionesnarrativa testimonial concentracionaria argentinacampo de concentraciónEl exilio y el campo de concentración constituyen dos experiencias de dislocación territorial que repercuten tanto en la integridad física y emocional del sujeto como en la construcción de su identidad. A lo largo del siglo veinte y veintiuno han sido numerosas las catástrofes histórico-políticas en diversas latitudes geográficas que han tenido como consecuencia el paso de miles de hombres y mujeres por estas situaciones límite, cuya consecuencia directa ha sido la lesión, muchas veces irreparable, de sus derechos constitutivos. En Europa, los regímenes totalitarios de los años treinta y cuarenta multiplicaron estos acontecimientos centrados en la expulsión del sujeto del ordenamiento jurídico, ya sea dentro del territorio o fuera de él. Entre los ejemplos más significativos, se recuerdan los miles de españoles y españolas republicanos que, una vez finalizada la Guerra Civil y derrotados por el franquismo en 1939, fueron recluidos en campos de concentración en el sur de Francia, donde vivieron en simultáneo esta vivencia y el primer capítulo del que sería en muchos casos un largo exilio. Asimismo, el siglo veinte dio lugar a uno de los peores episodios en la historia de la humanidad, donde también se combinaron ambas situaciones: los campos de concentración y exterminio del Nacionalsocialismo en territorios alemanes, polacos y demás entre 1939 y 1945, a los que fueron conminados hombres y mujeres procedentes de diversos países, principalmente europeos, que vivieron al mismo tiempo el destierro y la reclusión en los campos. De hecho, el término “deportar” que se ha generalizado para describir el traslado de los sujetos a los campos nazis reúne en su significado ambos actos, el destierro y la prisión, puesto que el Diccionario de la Real Academia lo define como “desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo” (DRAE, 2001).Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59674spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/ii-jornadas/actas-2014/Simon.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59674Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:45.57SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina |
title |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina |
spellingShingle |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina Simón, Paula Política Historia Humanidades dictadura exilio representaciones narrativa testimonial concentracionaria argentina campo de concentración |
title_short |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina |
title_full |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina |
title_fullStr |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina |
title_full_unstemmed |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina |
title_sort |
La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simón, Paula |
author |
Simón, Paula |
author_facet |
Simón, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Historia Humanidades dictadura exilio representaciones narrativa testimonial concentracionaria argentina campo de concentración |
topic |
Política Historia Humanidades dictadura exilio representaciones narrativa testimonial concentracionaria argentina campo de concentración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El exilio y el campo de concentración constituyen dos experiencias de dislocación territorial que repercuten tanto en la integridad física y emocional del sujeto como en la construcción de su identidad. A lo largo del siglo veinte y veintiuno han sido numerosas las catástrofes histórico-políticas en diversas latitudes geográficas que han tenido como consecuencia el paso de miles de hombres y mujeres por estas situaciones límite, cuya consecuencia directa ha sido la lesión, muchas veces irreparable, de sus derechos constitutivos. En Europa, los regímenes totalitarios de los años treinta y cuarenta multiplicaron estos acontecimientos centrados en la expulsión del sujeto del ordenamiento jurídico, ya sea dentro del territorio o fuera de él. Entre los ejemplos más significativos, se recuerdan los miles de españoles y españolas republicanos que, una vez finalizada la Guerra Civil y derrotados por el franquismo en 1939, fueron recluidos en campos de concentración en el sur de Francia, donde vivieron en simultáneo esta vivencia y el primer capítulo del que sería en muchos casos un largo exilio. Asimismo, el siglo veinte dio lugar a uno de los peores episodios en la historia de la humanidad, donde también se combinaron ambas situaciones: los campos de concentración y exterminio del Nacionalsocialismo en territorios alemanes, polacos y demás entre 1939 y 1945, a los que fueron conminados hombres y mujeres procedentes de diversos países, principalmente europeos, que vivieron al mismo tiempo el destierro y la reclusión en los campos. De hecho, el término “deportar” que se ha generalizado para describir el traslado de los sujetos a los campos nazis reúne en su significado ambos actos, el destierro y la prisión, puesto que el Diccionario de la Real Academia lo define como “desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo” (DRAE, 2001). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) |
description |
El exilio y el campo de concentración constituyen dos experiencias de dislocación territorial que repercuten tanto en la integridad física y emocional del sujeto como en la construcción de su identidad. A lo largo del siglo veinte y veintiuno han sido numerosas las catástrofes histórico-políticas en diversas latitudes geográficas que han tenido como consecuencia el paso de miles de hombres y mujeres por estas situaciones límite, cuya consecuencia directa ha sido la lesión, muchas veces irreparable, de sus derechos constitutivos. En Europa, los regímenes totalitarios de los años treinta y cuarenta multiplicaron estos acontecimientos centrados en la expulsión del sujeto del ordenamiento jurídico, ya sea dentro del territorio o fuera de él. Entre los ejemplos más significativos, se recuerdan los miles de españoles y españolas republicanos que, una vez finalizada la Guerra Civil y derrotados por el franquismo en 1939, fueron recluidos en campos de concentración en el sur de Francia, donde vivieron en simultáneo esta vivencia y el primer capítulo del que sería en muchos casos un largo exilio. Asimismo, el siglo veinte dio lugar a uno de los peores episodios en la historia de la humanidad, donde también se combinaron ambas situaciones: los campos de concentración y exterminio del Nacionalsocialismo en territorios alemanes, polacos y demás entre 1939 y 1945, a los que fueron conminados hombres y mujeres procedentes de diversos países, principalmente europeos, que vivieron al mismo tiempo el destierro y la reclusión en los campos. De hecho, el término “deportar” que se ha generalizado para describir el traslado de los sujetos a los campos nazis reúne en su significado ambos actos, el destierro y la prisión, puesto que el Diccionario de la Real Academia lo define como “desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo” (DRAE, 2001). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59674 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59674 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/ii-jornadas/actas-2014/Simon.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260259714891776 |
score |
13.13397 |