Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905

Autores
Galeano, Diego
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos del siglo XX se había establecido en París una suerte de colonia de escritores latinoamericanos. Era el resultado de varias décadas de migraciones protagonizadas por intelectuales que se desplazaban por diversos motivos, desde exilios políticos hasta búsquedas de oportunidades profesionales. Esta diáspora involucraba literatos, artistas, traductores, diplomáticos y otros funcionarios para los cuales la capital francesa se había convertido en un destino consagratorio. A veces, la concreción del anhelo parisino podía llegar a decepcionar, pero la atracción provocada por esta ciudad es un testimonio de la cultura fin de siècle, cosmopolita y metropolitana, que imperaba en buena parte de las elites de América Latina. Incluso el propio artefacto cultural de la expresión “nuestra América”, afirmación de una identidad común a estos viajeros, tuvo mucho que ver con la escritura desterritorializada que produjo un arsenal de metáforas identitarias en torno lo latinoamericano. Buenos Aires, al igual que otras ciudades latinoamericanas, era un lugar de encuentro entre antiguos vecinos y recién llegados. En la década de 1880 las autoridades municipales emprendieron una reforma urbana que en pocos años convirtió a la vieja capital colonial en la metrópolis más moderna del sur del continente: construcción de amplios bulevares y paseos públicos que aglomeraban nutridas multitudes, calles comerciales con vidrieras a la vista, extensión de las redes de transporte de pasajeros e instalación de la iluminación eléctrica, fueron algunas de las transformaciones técnicas que complejizaron la vida en la ciudad. Casi en simultáneo con estas reformas, los agentes de policía señalaban los efectos negativos que rodeaban a muchas de las conquistas de la modernidad urbana. Denunciaban que entre los inmigrantes que llegaban a las ciudades para trabajar se entremezclaba una casta de “delincuentes viajeros” que huían de la justicia de sus países; o advertían que los tranvías facilitaban el trabajo de los pickpockets que aprovechaban el amontonamiento de pasajeros. Este tipo de argumentos fueron el punto de partida de las reformas policiales que se implementaron en las ciudades de América del Sur entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
relatos de viaje
Viaje
Policía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113458

id SEDICI_92a96e193be3219cabe94f0109050227
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113458
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905Galeano, DiegoHistoriarelatos de viajeViajePolicíaA comienzos del siglo XX se había establecido en París una suerte de colonia de escritores latinoamericanos. Era el resultado de varias décadas de migraciones protagonizadas por intelectuales que se desplazaban por diversos motivos, desde exilios políticos hasta búsquedas de oportunidades profesionales. Esta diáspora involucraba literatos, artistas, traductores, diplomáticos y otros funcionarios para los cuales la capital francesa se había convertido en un destino consagratorio. A veces, la concreción del anhelo parisino podía llegar a decepcionar, pero la atracción provocada por esta ciudad es un testimonio de la cultura <i>fin de siècle</i>, cosmopolita y metropolitana, que imperaba en buena parte de las elites de América Latina. Incluso el propio artefacto cultural de la expresión “nuestra América”, afirmación de una identidad común a estos viajeros, tuvo mucho que ver con la escritura desterritorializada que produjo un arsenal de metáforas identitarias en torno lo latinoamericano. Buenos Aires, al igual que otras ciudades latinoamericanas, era un lugar de encuentro entre antiguos vecinos y recién llegados. En la década de 1880 las autoridades municipales emprendieron una reforma urbana que en pocos años convirtió a la vieja capital colonial en la metrópolis más moderna del sur del continente: construcción de amplios bulevares y paseos públicos que aglomeraban nutridas multitudes, calles comerciales con vidrieras a la vista, extensión de las redes de transporte de pasajeros e instalación de la iluminación eléctrica, fueron algunas de las transformaciones técnicas que complejizaron la vida en la ciudad. Casi en simultáneo con estas reformas, los agentes de policía señalaban los efectos negativos que rodeaban a muchas de las conquistas de la modernidad urbana. Denunciaban que entre los inmigrantes que llegaban a las ciudades para trabajar se entremezclaba una casta de “delincuentes viajeros” que huían de la justicia de sus países; o advertían que los tranvías facilitaban el trabajo de los <i>pickpockets</i> que aprovechaban el amontonamiento de pasajeros. Este tipo de argumentos fueron el punto de partida de las reformas policiales que se implementaron en las ciudades de América del Sur entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113458<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9696/ev.9696.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113458Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.275SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905
title Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905
spellingShingle Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905
Galeano, Diego
Historia
relatos de viaje
Viaje
Policía
title_short Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905
title_full Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905
title_fullStr Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905
title_full_unstemmed Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905
title_sort Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905
dc.creator.none.fl_str_mv Galeano, Diego
author Galeano, Diego
author_facet Galeano, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
relatos de viaje
Viaje
Policía
topic Historia
relatos de viaje
Viaje
Policía
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos del siglo XX se había establecido en París una suerte de colonia de escritores latinoamericanos. Era el resultado de varias décadas de migraciones protagonizadas por intelectuales que se desplazaban por diversos motivos, desde exilios políticos hasta búsquedas de oportunidades profesionales. Esta diáspora involucraba literatos, artistas, traductores, diplomáticos y otros funcionarios para los cuales la capital francesa se había convertido en un destino consagratorio. A veces, la concreción del anhelo parisino podía llegar a decepcionar, pero la atracción provocada por esta ciudad es un testimonio de la cultura <i>fin de siècle</i>, cosmopolita y metropolitana, que imperaba en buena parte de las elites de América Latina. Incluso el propio artefacto cultural de la expresión “nuestra América”, afirmación de una identidad común a estos viajeros, tuvo mucho que ver con la escritura desterritorializada que produjo un arsenal de metáforas identitarias en torno lo latinoamericano. Buenos Aires, al igual que otras ciudades latinoamericanas, era un lugar de encuentro entre antiguos vecinos y recién llegados. En la década de 1880 las autoridades municipales emprendieron una reforma urbana que en pocos años convirtió a la vieja capital colonial en la metrópolis más moderna del sur del continente: construcción de amplios bulevares y paseos públicos que aglomeraban nutridas multitudes, calles comerciales con vidrieras a la vista, extensión de las redes de transporte de pasajeros e instalación de la iluminación eléctrica, fueron algunas de las transformaciones técnicas que complejizaron la vida en la ciudad. Casi en simultáneo con estas reformas, los agentes de policía señalaban los efectos negativos que rodeaban a muchas de las conquistas de la modernidad urbana. Denunciaban que entre los inmigrantes que llegaban a las ciudades para trabajar se entremezclaba una casta de “delincuentes viajeros” que huían de la justicia de sus países; o advertían que los tranvías facilitaban el trabajo de los <i>pickpockets</i> que aprovechaban el amontonamiento de pasajeros. Este tipo de argumentos fueron el punto de partida de las reformas policiales que se implementaron en las ciudades de América del Sur entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A comienzos del siglo XX se había establecido en París una suerte de colonia de escritores latinoamericanos. Era el resultado de varias décadas de migraciones protagonizadas por intelectuales que se desplazaban por diversos motivos, desde exilios políticos hasta búsquedas de oportunidades profesionales. Esta diáspora involucraba literatos, artistas, traductores, diplomáticos y otros funcionarios para los cuales la capital francesa se había convertido en un destino consagratorio. A veces, la concreción del anhelo parisino podía llegar a decepcionar, pero la atracción provocada por esta ciudad es un testimonio de la cultura <i>fin de siècle</i>, cosmopolita y metropolitana, que imperaba en buena parte de las elites de América Latina. Incluso el propio artefacto cultural de la expresión “nuestra América”, afirmación de una identidad común a estos viajeros, tuvo mucho que ver con la escritura desterritorializada que produjo un arsenal de metáforas identitarias en torno lo latinoamericano. Buenos Aires, al igual que otras ciudades latinoamericanas, era un lugar de encuentro entre antiguos vecinos y recién llegados. En la década de 1880 las autoridades municipales emprendieron una reforma urbana que en pocos años convirtió a la vieja capital colonial en la metrópolis más moderna del sur del continente: construcción de amplios bulevares y paseos públicos que aglomeraban nutridas multitudes, calles comerciales con vidrieras a la vista, extensión de las redes de transporte de pasajeros e instalación de la iluminación eléctrica, fueron algunas de las transformaciones técnicas que complejizaron la vida en la ciudad. Casi en simultáneo con estas reformas, los agentes de policía señalaban los efectos negativos que rodeaban a muchas de las conquistas de la modernidad urbana. Denunciaban que entre los inmigrantes que llegaban a las ciudades para trabajar se entremezclaba una casta de “delincuentes viajeros” que huían de la justicia de sus países; o advertían que los tranvías facilitaban el trabajo de los <i>pickpockets</i> que aprovechaban el amontonamiento de pasajeros. Este tipo de argumentos fueron el punto de partida de las reformas policiales que se implementaron en las ciudades de América del Sur entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113458
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9696/ev.9696.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616138255761408
score 13.070432