Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos
- Autores
- Salem, Leila
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta del estado actual de la investigación que ha sido el resultado de mi participación como integrante en el Proyecto de Investigación y Desarrollo dirigido por la Dra. Andrea Paula Zingarelli Los calcos egipcios del Museo de La Plata: reconocimiento y estudio (PID H748) financiado por la Universidad Nacional de La Plata y radicado en el Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-Conicet) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma Universidad. El proyecto de investigación propone estudiar los diez calcos egipcios que se encuentran en exposición permanente en la Sala "Fragmentos de Historia a Orillas del Nilo" en el Museo de La Plata. Entre algunos objetivos del proyecto se plantea la identificación de las piezas originales y su contextualización histórica; transliteración y traducción de los textos y reconstrucción de la historia de los calcos: y el estudio del contexto histórico que permitió que las piezas llegaran a nuestro país para ser parte del Museo de La Plata. Mi investigación se centró en este último punto: rastrear cómo los calcos habían llegado al Museo de La Plata, cuáles eran los significados y motivaciones para traer piezas egipcias y cómo se relacionaba ello con el contexto histórico-cultural de la ciudad de La Plata y la Argentina en general. Los resultados finales serán publicados en un trabajo colectivo de los integrantes del proyecto de investigación. El presente trabajo parte de la hipótesis que los calcos egipcios del Museo de La Plata fueron traídos por el Ing. Luis Ángel Viglione (1852-1890) luego de un viaje de tres meses por Egipto realizado en el año 1889. Durante su periplo por tierras egipcias Viglione envía cartas a sus amigos narrando su experiencia de viaje y relatando los monumentos históricos que conoce. La correspondencia fue publicada por el autor en el libro Cartas de Nápoles, Alejandría y Cairo de Egipto en el año 1890. En las páginas que siguen proponemos analizar y poner en correlación la producción de Viglione con otros corpus textuales que han sido por viajeros a Egipto desde mediados hasta finales del siglo XIX. El estudio pondrá en discusión algunos conceptos que nos permiten definir a estas narraciones dentro del género de los “relatos de viaje” teniendo en cuenta algunas particularidades del contexto histórico de la producción. En último lugar pondremos en relación a los textos dentro del marco ideológico en que se enmarcan: el orientalismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Egipto
relatos de viaje
Viaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113161
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8a75e1a340f556b244c3a7ec33f2320f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113161 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicosSalem, LeilaHistoriaEgiptorelatos de viajeViajeEn el presente trabajo nos proponemos dar cuenta del estado actual de la investigación que ha sido el resultado de mi participación como integrante en el Proyecto de Investigación y Desarrollo dirigido por la Dra. Andrea Paula Zingarelli Los calcos egipcios del Museo de La Plata: reconocimiento y estudio (PID H748) financiado por la Universidad Nacional de La Plata y radicado en el Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-Conicet) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma Universidad. El proyecto de investigación propone estudiar los diez calcos egipcios que se encuentran en exposición permanente en la Sala "Fragmentos de Historia a Orillas del Nilo" en el Museo de La Plata. Entre algunos objetivos del proyecto se plantea la identificación de las piezas originales y su contextualización histórica; transliteración y traducción de los textos y reconstrucción de la historia de los calcos: y el estudio del contexto histórico que permitió que las piezas llegaran a nuestro país para ser parte del Museo de La Plata. Mi investigación se centró en este último punto: rastrear cómo los calcos habían llegado al Museo de La Plata, cuáles eran los significados y motivaciones para traer piezas egipcias y cómo se relacionaba ello con el contexto histórico-cultural de la ciudad de La Plata y la Argentina en general. Los resultados finales serán publicados en un trabajo colectivo de los integrantes del proyecto de investigación. El presente trabajo parte de la hipótesis que los calcos egipcios del Museo de La Plata fueron traídos por el Ing. Luis Ángel Viglione (1852-1890) luego de un viaje de tres meses por Egipto realizado en el año 1889. Durante su periplo por tierras egipcias Viglione envía cartas a sus amigos narrando su experiencia de viaje y relatando los monumentos históricos que conoce. La correspondencia fue publicada por el autor en el libro <i>Cartas de Nápoles, Alejandría y Cairo de Egipto</i> en el año 1890. En las páginas que siguen proponemos analizar y poner en correlación la producción de Viglione con otros corpus textuales que han sido por viajeros a Egipto desde mediados hasta finales del siglo XIX. El estudio pondrá en discusión algunos conceptos que nos permiten definir a estas narraciones dentro del género de los “relatos de viaje” teniendo en cuenta algunas particularidades del contexto histórico de la producción. En último lugar pondremos en relación a los textos dentro del marco ideológico en que se enmarcan: el orientalismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113161<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13180/ev.13180.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7501info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113161Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:46.388SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos |
title |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos |
spellingShingle |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos Salem, Leila Historia Egipto relatos de viaje Viaje |
title_short |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos |
title_full |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos |
title_fullStr |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos |
title_full_unstemmed |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos |
title_sort |
Los relatos de viaje a Egipto a finales del siglo XIX: consideraciones teóricas y abordajes metodológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salem, Leila |
author |
Salem, Leila |
author_facet |
Salem, Leila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Egipto relatos de viaje Viaje |
topic |
Historia Egipto relatos de viaje Viaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta del estado actual de la investigación que ha sido el resultado de mi participación como integrante en el Proyecto de Investigación y Desarrollo dirigido por la Dra. Andrea Paula Zingarelli Los calcos egipcios del Museo de La Plata: reconocimiento y estudio (PID H748) financiado por la Universidad Nacional de La Plata y radicado en el Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-Conicet) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma Universidad. El proyecto de investigación propone estudiar los diez calcos egipcios que se encuentran en exposición permanente en la Sala "Fragmentos de Historia a Orillas del Nilo" en el Museo de La Plata. Entre algunos objetivos del proyecto se plantea la identificación de las piezas originales y su contextualización histórica; transliteración y traducción de los textos y reconstrucción de la historia de los calcos: y el estudio del contexto histórico que permitió que las piezas llegaran a nuestro país para ser parte del Museo de La Plata. Mi investigación se centró en este último punto: rastrear cómo los calcos habían llegado al Museo de La Plata, cuáles eran los significados y motivaciones para traer piezas egipcias y cómo se relacionaba ello con el contexto histórico-cultural de la ciudad de La Plata y la Argentina en general. Los resultados finales serán publicados en un trabajo colectivo de los integrantes del proyecto de investigación. El presente trabajo parte de la hipótesis que los calcos egipcios del Museo de La Plata fueron traídos por el Ing. Luis Ángel Viglione (1852-1890) luego de un viaje de tres meses por Egipto realizado en el año 1889. Durante su periplo por tierras egipcias Viglione envía cartas a sus amigos narrando su experiencia de viaje y relatando los monumentos históricos que conoce. La correspondencia fue publicada por el autor en el libro <i>Cartas de Nápoles, Alejandría y Cairo de Egipto</i> en el año 1890. En las páginas que siguen proponemos analizar y poner en correlación la producción de Viglione con otros corpus textuales que han sido por viajeros a Egipto desde mediados hasta finales del siglo XIX. El estudio pondrá en discusión algunos conceptos que nos permiten definir a estas narraciones dentro del género de los “relatos de viaje” teniendo en cuenta algunas particularidades del contexto histórico de la producción. En último lugar pondremos en relación a los textos dentro del marco ideológico en que se enmarcan: el orientalismo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta del estado actual de la investigación que ha sido el resultado de mi participación como integrante en el Proyecto de Investigación y Desarrollo dirigido por la Dra. Andrea Paula Zingarelli Los calcos egipcios del Museo de La Plata: reconocimiento y estudio (PID H748) financiado por la Universidad Nacional de La Plata y radicado en el Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-Conicet) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma Universidad. El proyecto de investigación propone estudiar los diez calcos egipcios que se encuentran en exposición permanente en la Sala "Fragmentos de Historia a Orillas del Nilo" en el Museo de La Plata. Entre algunos objetivos del proyecto se plantea la identificación de las piezas originales y su contextualización histórica; transliteración y traducción de los textos y reconstrucción de la historia de los calcos: y el estudio del contexto histórico que permitió que las piezas llegaran a nuestro país para ser parte del Museo de La Plata. Mi investigación se centró en este último punto: rastrear cómo los calcos habían llegado al Museo de La Plata, cuáles eran los significados y motivaciones para traer piezas egipcias y cómo se relacionaba ello con el contexto histórico-cultural de la ciudad de La Plata y la Argentina en general. Los resultados finales serán publicados en un trabajo colectivo de los integrantes del proyecto de investigación. El presente trabajo parte de la hipótesis que los calcos egipcios del Museo de La Plata fueron traídos por el Ing. Luis Ángel Viglione (1852-1890) luego de un viaje de tres meses por Egipto realizado en el año 1889. Durante su periplo por tierras egipcias Viglione envía cartas a sus amigos narrando su experiencia de viaje y relatando los monumentos históricos que conoce. La correspondencia fue publicada por el autor en el libro <i>Cartas de Nápoles, Alejandría y Cairo de Egipto</i> en el año 1890. En las páginas que siguen proponemos analizar y poner en correlación la producción de Viglione con otros corpus textuales que han sido por viajeros a Egipto desde mediados hasta finales del siglo XIX. El estudio pondrá en discusión algunos conceptos que nos permiten definir a estas narraciones dentro del género de los “relatos de viaje” teniendo en cuenta algunas particularidades del contexto histórico de la producción. En último lugar pondremos en relación a los textos dentro del marco ideológico en que se enmarcan: el orientalismo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113161 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113161 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13180/ev.13180.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7501 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260467942162432 |
score |
13.13397 |