Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka

Autores
Bentivenga, Emiliano
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de la materialidad lítica desde una perspectiva tecnológica es de fundamental importancia para la arqueología, ya que permite reconstruir información acerca del modo de vida de las sociedades del pasado, trascendiendo la descripción del material como un fin en sí mismo y explicaciones que se reducen a causalidades ambientales. En este sentido, el objetivo general del presente plan de tesis consiste, por un lado, en caracterizar las estrategias de consumo, abastecimiento, manufactura y descarte de la tecnología lítica empleadas por poblaciones prehispánicas que habitaron el Valle de Hualfín (actual provincia de Catamarca) para momentos formativos (ca. 550 a.C. - 900 d.C.) y tardíos (ca. 900 - 1400 d.C.). Por otro lado, también se propone analizar si existieron o no posibles cambios generados con la llegada del Inka a la región (ca. 1400 - 1532 d.C.). Los sitios arqueológicos incluidos en esta investigación se encuentran ubicados al norte del valle. Los materiales considerados para su análisis proceden de Villavil 1 y Villavil 2, que presentan evidencias de ocupaciones durante los períodos formativo y tardío. Asimismo, se pretende comparar las características de estos conjuntos líticos con las estrategias tecnológicas ya conocidas para el sitio Hualfín Inka, enclave puramente inkaico. Para abordar el objetivo mencionado se plantean diferentes líneas metodológicas que permitan reconstruír las cadenas operativas. En este sentido, se propone la identificación de rocas y minerales empleados a partir de técnicas macroscópicas y de bajos aumentos, como así también por medio de petrografía microscópica sobre cortes delgados. A su vez, esta información se corroborará con los afloramientos primarios y secundarios que se registren en la literatura geológica y en el campo, definiendo potenciales fuentes de aprovisionamiento. Además, se plantea llevar a cabo una clasificación tecno-tipológica e identificación de atributos diagnósticos de los artefactos que permitan establecer el contexto técnico de los mismos. Estos análisis contribuirán a caracterizar las estrategias tecnológicas por parte de dichas poblaciones y estimar si han ocurrido o no cambios a lo largo del tiempo. Los avances logrados hasta el momento permiten atribuir a los sitios Villavil 1 y 2 una tecnología lítica principalmente expeditiva, con piezas que suponen, en su mayoría, un bajo esfuerzo tecnológico y la utilización de recursos líticos de procedencia principalmente local. Sin embargo, también se ha registrado en menor proporción ítems con un mayor trabajo de producción y el empleo de materias primas alóctonas.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Nastri, Javier Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Lynch, Julieta Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Tecnología lítica
Materia prima
Noroeste argentino
Desarrollo regional
Inka
Lithic technology
Raw material
Northwestern argentina
Regional developments
Inka
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114136

id SEDICI_92417a9e5914f8a492347384900ccaec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114136
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/InkaStudy of lithic technology on northern Hualfin Valley during Regional Developments/Inka PeriodBentivenga, EmilianoArqueologíaTecnología líticaMateria primaNoroeste argentinoDesarrollo regionalInkaLithic technologyRaw materialNorthwestern argentinaRegional developmentsInkaEl estudio de la materialidad lítica desde una perspectiva tecnológica es de fundamental importancia para la arqueología, ya que permite reconstruir información acerca del modo de vida de las sociedades del pasado, trascendiendo la descripción del material como un fin en sí mismo y explicaciones que se reducen a causalidades ambientales. En este sentido, el objetivo general del presente plan de tesis consiste, por un lado, en caracterizar las estrategias de consumo, abastecimiento, manufactura y descarte de la tecnología lítica empleadas por poblaciones prehispánicas que habitaron el Valle de Hualfín (actual provincia de Catamarca) para momentos formativos (ca. 550 a.C. - 900 d.C.) y tardíos (ca. 900 - 1400 d.C.). Por otro lado, también se propone analizar si existieron o no posibles cambios generados con la llegada del Inka a la región (ca. 1400 - 1532 d.C.). Los sitios arqueológicos incluidos en esta investigación se encuentran ubicados al norte del valle. Los materiales considerados para su análisis proceden de Villavil 1 y Villavil 2, que presentan evidencias de ocupaciones durante los períodos formativo y tardío. Asimismo, se pretende comparar las características de estos conjuntos líticos con las estrategias tecnológicas ya conocidas para el sitio Hualfín Inka, enclave puramente inkaico. Para abordar el objetivo mencionado se plantean diferentes líneas metodológicas que permitan reconstruír las cadenas operativas. En este sentido, se propone la identificación de rocas y minerales empleados a partir de técnicas macroscópicas y de bajos aumentos, como así también por medio de petrografía microscópica sobre cortes delgados. A su vez, esta información se corroborará con los afloramientos primarios y secundarios que se registren en la literatura geológica y en el campo, definiendo potenciales fuentes de aprovisionamiento. Además, se plantea llevar a cabo una clasificación tecno-tipológica e identificación de atributos diagnósticos de los artefactos que permitan establecer el contexto técnico de los mismos. Estos análisis contribuirán a caracterizar las estrategias tecnológicas por parte de dichas poblaciones y estimar si han ocurrido o no cambios a lo largo del tiempo. Los avances logrados hasta el momento permiten atribuir a los sitios Villavil 1 y 2 una tecnología lítica principalmente expeditiva, con piezas que suponen, en su mayoría, un bajo esfuerzo tecnológico y la utilización de recursos líticos de procedencia principalmente local. Sin embargo, también se ha registrado en menor proporción ítems con un mayor trabajo de producción y el empleo de materias primas alóctonas.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Nastri, Javier Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Lynch, Julieta Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114136spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/emiliano-bentivengainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114136Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:42.799SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
Study of lithic technology on northern Hualfin Valley during Regional Developments/Inka Period
title Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
spellingShingle Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
Bentivenga, Emiliano
Arqueología
Tecnología lítica
Materia prima
Noroeste argentino
Desarrollo regional
Inka
Lithic technology
Raw material
Northwestern argentina
Regional developments
Inka
title_short Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_full Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_fullStr Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_full_unstemmed Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
title_sort Estudio de la tecnología lítica al norte del Valle de Hualfín durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka
dc.creator.none.fl_str_mv Bentivenga, Emiliano
author Bentivenga, Emiliano
author_facet Bentivenga, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Tecnología lítica
Materia prima
Noroeste argentino
Desarrollo regional
Inka
Lithic technology
Raw material
Northwestern argentina
Regional developments
Inka
topic Arqueología
Tecnología lítica
Materia prima
Noroeste argentino
Desarrollo regional
Inka
Lithic technology
Raw material
Northwestern argentina
Regional developments
Inka
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la materialidad lítica desde una perspectiva tecnológica es de fundamental importancia para la arqueología, ya que permite reconstruir información acerca del modo de vida de las sociedades del pasado, trascendiendo la descripción del material como un fin en sí mismo y explicaciones que se reducen a causalidades ambientales. En este sentido, el objetivo general del presente plan de tesis consiste, por un lado, en caracterizar las estrategias de consumo, abastecimiento, manufactura y descarte de la tecnología lítica empleadas por poblaciones prehispánicas que habitaron el Valle de Hualfín (actual provincia de Catamarca) para momentos formativos (ca. 550 a.C. - 900 d.C.) y tardíos (ca. 900 - 1400 d.C.). Por otro lado, también se propone analizar si existieron o no posibles cambios generados con la llegada del Inka a la región (ca. 1400 - 1532 d.C.). Los sitios arqueológicos incluidos en esta investigación se encuentran ubicados al norte del valle. Los materiales considerados para su análisis proceden de Villavil 1 y Villavil 2, que presentan evidencias de ocupaciones durante los períodos formativo y tardío. Asimismo, se pretende comparar las características de estos conjuntos líticos con las estrategias tecnológicas ya conocidas para el sitio Hualfín Inka, enclave puramente inkaico. Para abordar el objetivo mencionado se plantean diferentes líneas metodológicas que permitan reconstruír las cadenas operativas. En este sentido, se propone la identificación de rocas y minerales empleados a partir de técnicas macroscópicas y de bajos aumentos, como así también por medio de petrografía microscópica sobre cortes delgados. A su vez, esta información se corroborará con los afloramientos primarios y secundarios que se registren en la literatura geológica y en el campo, definiendo potenciales fuentes de aprovisionamiento. Además, se plantea llevar a cabo una clasificación tecno-tipológica e identificación de atributos diagnósticos de los artefactos que permitan establecer el contexto técnico de los mismos. Estos análisis contribuirán a caracterizar las estrategias tecnológicas por parte de dichas poblaciones y estimar si han ocurrido o no cambios a lo largo del tiempo. Los avances logrados hasta el momento permiten atribuir a los sitios Villavil 1 y 2 una tecnología lítica principalmente expeditiva, con piezas que suponen, en su mayoría, un bajo esfuerzo tecnológico y la utilización de recursos líticos de procedencia principalmente local. Sin embargo, también se ha registrado en menor proporción ítems con un mayor trabajo de producción y el empleo de materias primas alóctonas.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Nastri, Javier Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Lynch, Julieta Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El estudio de la materialidad lítica desde una perspectiva tecnológica es de fundamental importancia para la arqueología, ya que permite reconstruir información acerca del modo de vida de las sociedades del pasado, trascendiendo la descripción del material como un fin en sí mismo y explicaciones que se reducen a causalidades ambientales. En este sentido, el objetivo general del presente plan de tesis consiste, por un lado, en caracterizar las estrategias de consumo, abastecimiento, manufactura y descarte de la tecnología lítica empleadas por poblaciones prehispánicas que habitaron el Valle de Hualfín (actual provincia de Catamarca) para momentos formativos (ca. 550 a.C. - 900 d.C.) y tardíos (ca. 900 - 1400 d.C.). Por otro lado, también se propone analizar si existieron o no posibles cambios generados con la llegada del Inka a la región (ca. 1400 - 1532 d.C.). Los sitios arqueológicos incluidos en esta investigación se encuentran ubicados al norte del valle. Los materiales considerados para su análisis proceden de Villavil 1 y Villavil 2, que presentan evidencias de ocupaciones durante los períodos formativo y tardío. Asimismo, se pretende comparar las características de estos conjuntos líticos con las estrategias tecnológicas ya conocidas para el sitio Hualfín Inka, enclave puramente inkaico. Para abordar el objetivo mencionado se plantean diferentes líneas metodológicas que permitan reconstruír las cadenas operativas. En este sentido, se propone la identificación de rocas y minerales empleados a partir de técnicas macroscópicas y de bajos aumentos, como así también por medio de petrografía microscópica sobre cortes delgados. A su vez, esta información se corroborará con los afloramientos primarios y secundarios que se registren en la literatura geológica y en el campo, definiendo potenciales fuentes de aprovisionamiento. Además, se plantea llevar a cabo una clasificación tecno-tipológica e identificación de atributos diagnósticos de los artefactos que permitan establecer el contexto técnico de los mismos. Estos análisis contribuirán a caracterizar las estrategias tecnológicas por parte de dichas poblaciones y estimar si han ocurrido o no cambios a lo largo del tiempo. Los avances logrados hasta el momento permiten atribuir a los sitios Villavil 1 y 2 una tecnología lítica principalmente expeditiva, con piezas que suponen, en su mayoría, un bajo esfuerzo tecnológico y la utilización de recursos líticos de procedencia principalmente local. Sin embargo, también se ha registrado en menor proporción ítems con un mayor trabajo de producción y el empleo de materias primas alóctonas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114136
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/emiliano-bentivenga
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478234984448
score 13.13397