La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente
- Autores
- Esquivada, Gabriela
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El norteamericano Bill Nichols, historiador del documental, lo definió como “una ficción (de)semejante a cualquier otra”. Igual que los textos de ficción, el documental construye narraciones y emplea códigos y convenciones similares (línea argumental, uso dramático de la música) para montar historias sobre el mundo. “Esta perspectiva subraya la naturaleza construida de las representaciones de la realidad que hace el documental”, señalan Jane Roscoe y Craig Hight (2002) en un estudio sobre el potencial subversivo de aquellos textos que, como el pseudo- documental, juegan con esas elaboraciones. “El documental no brinda una visión del mundo sin mediación, ni puede sostener sus reivindicaciones de ser un espejo de la sociedad”, agregan. “Más bien, como cualquier texto de ficción, está construido con una visión que produce versiones determinadas del mundo social”. Sin embargo, la creencia más difundida ante el documental es que puede acceder a lo real. Se plantea una dicotomía entre verdad y ficción, con el documental de un lado y el drama del otro, lo cual confiere al primero un lugar privilegiado: la capacidad de retratar con precisión y veracidad el mundo sociohistórico.
Sección Informe especial: “Ficciones de la realidad”
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
cinematografía
cine documental
verdad
ficción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45111
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_920ec5b4c55f600e0a9b328666f946e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45111 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidenteEsquivada, GabrielaPeriodismoComunicación Socialcinematografíacine documentalverdadficciónEl norteamericano Bill Nichols, historiador del documental, lo definió como “una ficción (de)semejante a cualquier otra”. Igual que los textos de ficción, el documental construye narraciones y emplea códigos y convenciones similares (línea argumental, uso dramático de la música) para montar historias sobre el mundo. “Esta perspectiva subraya la naturaleza construida de las representaciones de la realidad que hace el documental”, señalan Jane Roscoe y Craig Hight (2002) en un estudio sobre el potencial subversivo de aquellos textos que, como el pseudo- documental, juegan con esas elaboraciones. “El documental no brinda una visión del mundo sin mediación, ni puede sostener sus reivindicaciones de ser un espejo de la sociedad”, agregan. “Más bien, como cualquier texto de ficción, está construido con una visión que produce versiones determinadas del mundo social”. Sin embargo, la creencia más difundida ante el documental es que puede acceder a lo real. Se plantea una dicotomía entre verdad y ficción, con el documental de un lado y el drama del otro, lo cual confiere al primero un lugar privilegiado: la capacidad de retratar con precisión y veracidad el mundo sociohistórico.Sección Informe especial: “Ficciones de la realidad”Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf162-168http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45111spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45111Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:13.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente |
title |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente |
spellingShingle |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente Esquivada, Gabriela Periodismo Comunicación Social cinematografía cine documental verdad ficción |
title_short |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente |
title_full |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente |
title_fullStr |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente |
title_full_unstemmed |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente |
title_sort |
La realidad imaginada : Apuntes sobre los pseudo-documentales a propósito de la muerte del presidente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esquivada, Gabriela |
author |
Esquivada, Gabriela |
author_facet |
Esquivada, Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social cinematografía cine documental verdad ficción |
topic |
Periodismo Comunicación Social cinematografía cine documental verdad ficción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El norteamericano Bill Nichols, historiador del documental, lo definió como “una ficción (de)semejante a cualquier otra”. Igual que los textos de ficción, el documental construye narraciones y emplea códigos y convenciones similares (línea argumental, uso dramático de la música) para montar historias sobre el mundo. “Esta perspectiva subraya la naturaleza construida de las representaciones de la realidad que hace el documental”, señalan Jane Roscoe y Craig Hight (2002) en un estudio sobre el potencial subversivo de aquellos textos que, como el pseudo- documental, juegan con esas elaboraciones. “El documental no brinda una visión del mundo sin mediación, ni puede sostener sus reivindicaciones de ser un espejo de la sociedad”, agregan. “Más bien, como cualquier texto de ficción, está construido con una visión que produce versiones determinadas del mundo social”. Sin embargo, la creencia más difundida ante el documental es que puede acceder a lo real. Se plantea una dicotomía entre verdad y ficción, con el documental de un lado y el drama del otro, lo cual confiere al primero un lugar privilegiado: la capacidad de retratar con precisión y veracidad el mundo sociohistórico. Sección Informe especial: “Ficciones de la realidad” Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El norteamericano Bill Nichols, historiador del documental, lo definió como “una ficción (de)semejante a cualquier otra”. Igual que los textos de ficción, el documental construye narraciones y emplea códigos y convenciones similares (línea argumental, uso dramático de la música) para montar historias sobre el mundo. “Esta perspectiva subraya la naturaleza construida de las representaciones de la realidad que hace el documental”, señalan Jane Roscoe y Craig Hight (2002) en un estudio sobre el potencial subversivo de aquellos textos que, como el pseudo- documental, juegan con esas elaboraciones. “El documental no brinda una visión del mundo sin mediación, ni puede sostener sus reivindicaciones de ser un espejo de la sociedad”, agregan. “Más bien, como cualquier texto de ficción, está construido con una visión que produce versiones determinadas del mundo social”. Sin embargo, la creencia más difundida ante el documental es que puede acceder a lo real. Se plantea una dicotomía entre verdad y ficción, con el documental de un lado y el drama del otro, lo cual confiere al primero un lugar privilegiado: la capacidad de retratar con precisión y veracidad el mundo sociohistórico. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45111 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45111 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 162-168 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615889731715072 |
score |
13.070432 |