Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?

Autores
Schmitt, Nancy Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El gobierno de la seguridad, a partir del período democrático instaurado en 1983, ha estado jalonado por importantes logros así como por la perdurabilidad de mecanismos que no han sido desmantelados. En este sentido, podemos plantear que, más allá de ciertos procesos de reforma que propusieron tanto una modernización y saneamiento institucional como un proceso de desmilitarización, Argentina aún mantiene un esquema de políticas en seguridad centradas en el “doble pacto” (Binder; 2008): se delega en la policía el tratamiento de la seguridad y, a cambio, el poder político no interviene en sus asuntos internos ni en sus negociados, verificándose una “desafección política de la seguridad pública” (Kessler: 2008). En este sentido, cabría plantearnos, siguiendo a Kessler, que hay una “carencia de una estrategia integral de política de seguridad, en la cual la policía sea uno de los pilares, pero no el único, de la Seguridad Pública” (2008:12). Esto nos conduce a preguntarnos por la resolución del gobierno de la seguridad frente a casos de violencia institucional, en particular contra los jóvenes. Muchos de estos casos resultan emblemáticos por la visibilización generada por los familiares que claman justicia, que se organizan en contra de la impunidad, y cuya lucha resuena en los grandes medios de comunicación. Si bien estos hechos generan ciertas respuestas normativas y de políticas de seguridad, en nuestro trabajo partimos del supuesto de que éstas tienen la característica de ser reactivas, espasmódicas y discontinuas en el tiempo. Para ello nos interesa analizar los casos en los que se encuentran involucrados jóvenes frente a la violencia policial o institucional y las modalidades que adopta el gobierno de la seguridad en estos casos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Políticas de seguridad pública
Violencia
Jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109228

id SEDICI_91fb1ec3f85baaa944c4acd546cc195a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109228
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?Schmitt, Nancy BeatrizCiencias SocialesPolíticas de seguridad públicaViolenciaJóvenesEl gobierno de la seguridad, a partir del período democrático instaurado en 1983, ha estado jalonado por importantes logros así como por la perdurabilidad de mecanismos que no han sido desmantelados. En este sentido, podemos plantear que, más allá de ciertos procesos de reforma que propusieron tanto una modernización y saneamiento institucional como un proceso de desmilitarización, Argentina aún mantiene un esquema de políticas en seguridad centradas en el “doble pacto” (Binder; 2008): se delega en la policía el tratamiento de la seguridad y, a cambio, el poder político no interviene en sus asuntos internos ni en sus negociados, verificándose una “desafección política de la seguridad pública” (Kessler: 2008). En este sentido, cabría plantearnos, siguiendo a Kessler, que hay una “carencia de una estrategia integral de política de seguridad, en la cual la policía sea uno de los pilares, pero no el único, de la Seguridad Pública” (2008:12). Esto nos conduce a preguntarnos por la resolución del gobierno de la seguridad frente a casos de violencia institucional, en particular contra los jóvenes. Muchos de estos casos resultan emblemáticos por la visibilización generada por los familiares que claman justicia, que se organizan en contra de la impunidad, y cuya lucha resuena en los grandes medios de comunicación. Si bien estos hechos generan ciertas respuestas normativas y de políticas de seguridad, en nuestro trabajo partimos del supuesto de que éstas tienen la característica de ser reactivas, espasmódicas y discontinuas en el tiempo. Para ello nos interesa analizar los casos en los que se encuentran involucrados jóvenes frente a la violencia policial o institucional y las modalidades que adopta el gobierno de la seguridad en estos casos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109228<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8584/ev.8584.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Schmitt.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:16:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109228Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:13.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?
title Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?
spellingShingle Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?
Schmitt, Nancy Beatriz
Ciencias Sociales
Políticas de seguridad pública
Violencia
Jóvenes
title_short Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?
title_full Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?
title_fullStr Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?
title_full_unstemmed Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?
title_sort Violencia institucional, muerte joven y discurso mediático : ¿De qué hablamos cuando hablamos del gobierno de la Seguridad?
dc.creator.none.fl_str_mv Schmitt, Nancy Beatriz
author Schmitt, Nancy Beatriz
author_facet Schmitt, Nancy Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Políticas de seguridad pública
Violencia
Jóvenes
topic Ciencias Sociales
Políticas de seguridad pública
Violencia
Jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv El gobierno de la seguridad, a partir del período democrático instaurado en 1983, ha estado jalonado por importantes logros así como por la perdurabilidad de mecanismos que no han sido desmantelados. En este sentido, podemos plantear que, más allá de ciertos procesos de reforma que propusieron tanto una modernización y saneamiento institucional como un proceso de desmilitarización, Argentina aún mantiene un esquema de políticas en seguridad centradas en el “doble pacto” (Binder; 2008): se delega en la policía el tratamiento de la seguridad y, a cambio, el poder político no interviene en sus asuntos internos ni en sus negociados, verificándose una “desafección política de la seguridad pública” (Kessler: 2008). En este sentido, cabría plantearnos, siguiendo a Kessler, que hay una “carencia de una estrategia integral de política de seguridad, en la cual la policía sea uno de los pilares, pero no el único, de la Seguridad Pública” (2008:12). Esto nos conduce a preguntarnos por la resolución del gobierno de la seguridad frente a casos de violencia institucional, en particular contra los jóvenes. Muchos de estos casos resultan emblemáticos por la visibilización generada por los familiares que claman justicia, que se organizan en contra de la impunidad, y cuya lucha resuena en los grandes medios de comunicación. Si bien estos hechos generan ciertas respuestas normativas y de políticas de seguridad, en nuestro trabajo partimos del supuesto de que éstas tienen la característica de ser reactivas, espasmódicas y discontinuas en el tiempo. Para ello nos interesa analizar los casos en los que se encuentran involucrados jóvenes frente a la violencia policial o institucional y las modalidades que adopta el gobierno de la seguridad en estos casos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El gobierno de la seguridad, a partir del período democrático instaurado en 1983, ha estado jalonado por importantes logros así como por la perdurabilidad de mecanismos que no han sido desmantelados. En este sentido, podemos plantear que, más allá de ciertos procesos de reforma que propusieron tanto una modernización y saneamiento institucional como un proceso de desmilitarización, Argentina aún mantiene un esquema de políticas en seguridad centradas en el “doble pacto” (Binder; 2008): se delega en la policía el tratamiento de la seguridad y, a cambio, el poder político no interviene en sus asuntos internos ni en sus negociados, verificándose una “desafección política de la seguridad pública” (Kessler: 2008). En este sentido, cabría plantearnos, siguiendo a Kessler, que hay una “carencia de una estrategia integral de política de seguridad, en la cual la policía sea uno de los pilares, pero no el único, de la Seguridad Pública” (2008:12). Esto nos conduce a preguntarnos por la resolución del gobierno de la seguridad frente a casos de violencia institucional, en particular contra los jóvenes. Muchos de estos casos resultan emblemáticos por la visibilización generada por los familiares que claman justicia, que se organizan en contra de la impunidad, y cuya lucha resuena en los grandes medios de comunicación. Si bien estos hechos generan ciertas respuestas normativas y de políticas de seguridad, en nuestro trabajo partimos del supuesto de que éstas tienen la característica de ser reactivas, espasmódicas y discontinuas en el tiempo. Para ello nos interesa analizar los casos en los que se encuentran involucrados jóvenes frente a la violencia policial o institucional y las modalidades que adopta el gobierno de la seguridad en estos casos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109228
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8584/ev.8584.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Schmitt.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064220078080000
score 13.22299