Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata
- Autores
- Cipponeri, Marcos; Calvo, Gabriela Helena; Branne, Julia; Salvioli, Mónica Laura; Rodríguez Daneri, María Eugenia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las inundaciones provocadas por precipitaciones que exceden la capacidad del sistema de desagües pluviales generan consecuencias graves como daños en infraestructuras y viviendas, afectaciones a la salud, pérdidas de días en los ámbitos laboral y educativo, e incluso pérdida de vidas humanas en algunos casos. La vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de la población ante estos eventos dependen de factores como el uso del territorio, las condiciones socioeconómicas de la población, la percepción del riesgo y la existencia de planes de contingencia, entre los principales aspectos. En la ciudad de La Plata, las inundaciones de 2002, 2008 y especialmente la de 2013, impulsaron múltiples investigaciones orientadas a comprender estos eventos y a proponer soluciones. En este marco, se desarrolló el índice de vulnerabilidad de la población a precipitaciones que exceden la capacidad de los desagües pluviales (InVuPPE) basado principalmente en información provista por los Censos de Población, Hogares y Viviendas, fuente clave para analizar las condiciones socio habitacionales de la población potencialmente afectada. Este índice fue procesado mediante sistemas de información geográfica (SIG) y aplicado a la cuenca del Arroyo del Gato, donde se concentra la mayor parte de la población platense. Se utilizó como unidad de análisis el radio censal, lo que permitió obtener y mapear los resultados a esa escala. La última publicación relevante (Cipponeri et al., 2017), basada en el Censo 2010 y presentada en el XXVI Congreso Nacional del Agua, incluyó en el InVuPPE las siguientes variables: relieve, densidad poblacional, precariedad y altura de las viviendas. En el presente trabajo se retoma dicha metodología utilizando datos del Censo 2022 y se comparan y analizan los resultados para cada una de las variables y también para el índice de vulnerabilidad que las integra. Asimismo, se discuten los resultados y se realizan comentarios al respecto.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería Hidráulica
Vulnerabilidad
Inundación
Precipitación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185974
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_91ccb15fa7ba09e484b9bb7f5b8d97b5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185974 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La PlataCipponeri, MarcosCalvo, Gabriela HelenaBranne, JuliaSalvioli, Mónica LauraRodríguez Daneri, María EugeniaIngeniería HidráulicaVulnerabilidadInundaciónPrecipitaciónLas inundaciones provocadas por precipitaciones que exceden la capacidad del sistema de desagües pluviales generan consecuencias graves como daños en infraestructuras y viviendas, afectaciones a la salud, pérdidas de días en los ámbitos laboral y educativo, e incluso pérdida de vidas humanas en algunos casos. La vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de la población ante estos eventos dependen de factores como el uso del territorio, las condiciones socioeconómicas de la población, la percepción del riesgo y la existencia de planes de contingencia, entre los principales aspectos. En la ciudad de La Plata, las inundaciones de 2002, 2008 y especialmente la de 2013, impulsaron múltiples investigaciones orientadas a comprender estos eventos y a proponer soluciones. En este marco, se desarrolló el índice de vulnerabilidad de la población a precipitaciones que exceden la capacidad de los desagües pluviales (InVuPPE) basado principalmente en información provista por los Censos de Población, Hogares y Viviendas, fuente clave para analizar las condiciones socio habitacionales de la población potencialmente afectada. Este índice fue procesado mediante sistemas de información geográfica (SIG) y aplicado a la cuenca del Arroyo del Gato, donde se concentra la mayor parte de la población platense. Se utilizó como unidad de análisis el radio censal, lo que permitió obtener y mapear los resultados a esa escala. La última publicación relevante (Cipponeri et al., 2017), basada en el Censo 2010 y presentada en el XXVI Congreso Nacional del Agua, incluyó en el InVuPPE las siguientes variables: relieve, densidad poblacional, precariedad y altura de las viviendas. En el presente trabajo se retoma dicha metodología utilizando datos del Censo 2022 y se comparan y analizan los resultados para cada una de las variables y también para el índice de vulnerabilidad que las integra. Asimismo, se discuten los resultados y se realizan comentarios al respecto.Facultad de Ingeniería2025-08-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185974spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185974Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:18.342SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata |
| title |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata |
| spellingShingle |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata Cipponeri, Marcos Ingeniería Hidráulica Vulnerabilidad Inundación Precipitación |
| title_short |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata |
| title_full |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata |
| title_fullStr |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata |
| title_full_unstemmed |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata |
| title_sort |
Evolución intercensal de la vulnerabilidad de la población ante precipitaciones excedentes en la cuenca del A° del Gato, partido de La Plata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cipponeri, Marcos Calvo, Gabriela Helena Branne, Julia Salvioli, Mónica Laura Rodríguez Daneri, María Eugenia |
| author |
Cipponeri, Marcos |
| author_facet |
Cipponeri, Marcos Calvo, Gabriela Helena Branne, Julia Salvioli, Mónica Laura Rodríguez Daneri, María Eugenia |
| author_role |
author |
| author2 |
Calvo, Gabriela Helena Branne, Julia Salvioli, Mónica Laura Rodríguez Daneri, María Eugenia |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Hidráulica Vulnerabilidad Inundación Precipitación |
| topic |
Ingeniería Hidráulica Vulnerabilidad Inundación Precipitación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las inundaciones provocadas por precipitaciones que exceden la capacidad del sistema de desagües pluviales generan consecuencias graves como daños en infraestructuras y viviendas, afectaciones a la salud, pérdidas de días en los ámbitos laboral y educativo, e incluso pérdida de vidas humanas en algunos casos. La vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de la población ante estos eventos dependen de factores como el uso del territorio, las condiciones socioeconómicas de la población, la percepción del riesgo y la existencia de planes de contingencia, entre los principales aspectos. En la ciudad de La Plata, las inundaciones de 2002, 2008 y especialmente la de 2013, impulsaron múltiples investigaciones orientadas a comprender estos eventos y a proponer soluciones. En este marco, se desarrolló el índice de vulnerabilidad de la población a precipitaciones que exceden la capacidad de los desagües pluviales (InVuPPE) basado principalmente en información provista por los Censos de Población, Hogares y Viviendas, fuente clave para analizar las condiciones socio habitacionales de la población potencialmente afectada. Este índice fue procesado mediante sistemas de información geográfica (SIG) y aplicado a la cuenca del Arroyo del Gato, donde se concentra la mayor parte de la población platense. Se utilizó como unidad de análisis el radio censal, lo que permitió obtener y mapear los resultados a esa escala. La última publicación relevante (Cipponeri et al., 2017), basada en el Censo 2010 y presentada en el XXVI Congreso Nacional del Agua, incluyó en el InVuPPE las siguientes variables: relieve, densidad poblacional, precariedad y altura de las viviendas. En el presente trabajo se retoma dicha metodología utilizando datos del Censo 2022 y se comparan y analizan los resultados para cada una de las variables y también para el índice de vulnerabilidad que las integra. Asimismo, se discuten los resultados y se realizan comentarios al respecto. Facultad de Ingeniería |
| description |
Las inundaciones provocadas por precipitaciones que exceden la capacidad del sistema de desagües pluviales generan consecuencias graves como daños en infraestructuras y viviendas, afectaciones a la salud, pérdidas de días en los ámbitos laboral y educativo, e incluso pérdida de vidas humanas en algunos casos. La vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de la población ante estos eventos dependen de factores como el uso del territorio, las condiciones socioeconómicas de la población, la percepción del riesgo y la existencia de planes de contingencia, entre los principales aspectos. En la ciudad de La Plata, las inundaciones de 2002, 2008 y especialmente la de 2013, impulsaron múltiples investigaciones orientadas a comprender estos eventos y a proponer soluciones. En este marco, se desarrolló el índice de vulnerabilidad de la población a precipitaciones que exceden la capacidad de los desagües pluviales (InVuPPE) basado principalmente en información provista por los Censos de Población, Hogares y Viviendas, fuente clave para analizar las condiciones socio habitacionales de la población potencialmente afectada. Este índice fue procesado mediante sistemas de información geográfica (SIG) y aplicado a la cuenca del Arroyo del Gato, donde se concentra la mayor parte de la población platense. Se utilizó como unidad de análisis el radio censal, lo que permitió obtener y mapear los resultados a esa escala. La última publicación relevante (Cipponeri et al., 2017), basada en el Censo 2010 y presentada en el XXVI Congreso Nacional del Agua, incluyó en el InVuPPE las siguientes variables: relieve, densidad poblacional, precariedad y altura de las viviendas. En el presente trabajo se retoma dicha metodología utilizando datos del Censo 2022 y se comparan y analizan los resultados para cada una de las variables y también para el índice de vulnerabilidad que las integra. Asimismo, se discuten los resultados y se realizan comentarios al respecto. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185974 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185974 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605861269733376 |
| score |
12.976206 |