Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias

Autores
Cipponeri, Marcos; Salvioli, Mónica L.; Larrivey, Guillermo; Afranchi, Andrea V.; Colli, Gustavo A.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las precipitaciones extraordinarias en cuencas urbanas en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA) son un fenómeno meteorológico que se percibe año a año con mayor frecuencia, aunque ello es material de estudio en el marco de las consecuencias del cambio climático. En la Región Capital (Municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, incluida en el AMBA) se han producido precipitaciones de este tipo en los últimos diez años y se han inundado, como consecuencia de ello, vastas áreas de los municipios mencionados; entre las más importantes se destacan las inundaciones de los años 2002, 2008 y 2013. Debe considerarse que las cuencas estudiadas son pequeñas (suman alrededor de 15.000 has), de baja pendiente (entre 1,5 y 2,5/00) (Hurtado et al, 2006), con un tiempo de concentración reducido (menos de 2 horas) y un alto grado de intervención antrópica, y las precipitaciones consideradas son intensas y distribuidas de manera heterogénea, lo cual da como resultado un escurrimiento superficial que se desarrolla rápidamente y que produce inundaciones de importancia en pocas horas. Los sistemas pluviales, diseñados para recurrencias de 2 a 5 años, son absolutamente sobrepasados en este tipo de acontecimientos, razón por la cuál es necesario conocer la situación de vulnerabilidad de la población para: a) trabajar de manera preventiva intentando bajar dicha vulnerabilidad, b) poder diseñar planes de alerta temprana y de contingencias, c) identificar qué sectores de la población necesitarán prioritariamente ayuda para recomponerse luego de finalizado el evento. En este marco se están realizando investigaciones tendientes a determinar la vulnerabilidad de la población a precipitaciones extraordinarias. Para ello se ha analizado la información de base existente en las cuencas del Partido de La Plata, tanto referente al medio natural (clima, geomorfología, hidrología, etc.) como a nivel antrópico (población, vivienda, infraestructura, etc.), para seleccionar variables o indicadores representativos de la mencionada vulnerabilidad. Luego de un exhaustivo análisis de la información disponible se han seleccionado las siguientes variables: geomorfología de las cuencas, indicadora del grado de exposición a la inundación; densidad de población a nivel de radio censal, indicadora de cuantas personas pueden ser afectadas por unidad de superficie en un determinado lugar; calidad de las viviendas a nivel de radio censal, indicadoras tanto del nivel socioeconómico de los habitantes para afrontar el evento y para recuperarse del mismo como de la protección de los mismos habitantes al paso del agua en situación de inundación. Se han seleccionado cuatro cuencas urbanas adyacentes del Partido de La Plata pertenecientes a la vertiente del río de la Plata, las correspondientes a los arroyos Del Gato, Jardín Zoológico, Circunvalación y Maldonado, se han diseñado mapas de vulnerabilidad asociados a cada una de las variables indicadas con la ayuda de un Sistema de Información Geográfico (SIG), y se ha propuesto un Índice de Vulnerabilidad de la Población a Precipitaciones Extraordinarias (InVuPPE) que integra los indicadores individuales y se lo muestra a través de un mapa en una escala de cinco grados de vulnerabilidad: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto. Para validar los resultados obtenidos a través de la generación del InVuPEE, se ha superpuesto el mapa del mismo con los mapas de: a) la mancha de inundación producida los días 2 y 3 de abril de 2013, y b) ubicación de la mayor parte de las 89 personas fallecidas en la misma inundación. Cabe indicar que dicha inundación es la históricamente más importante registrada en la Región Capital en los 100 años que existen de registro. Por último se puede mencionar que si bien el mapa que muestra el InVuPPE no es de los denominados “de riesgo hídrico”, tiene una alta correlación con los mismos, ya que la geomorfología es una variable determinante en ambos casos, al menos para las cuencas estudiadas.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Ingeniería Hidráulica
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
cuencas urbanas
Recursos Hídricos
riesgo hídrico
Lluvias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44275

id SEDICI_7b85e5ad021db4881f186fc73e3d863d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44275
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinariasCipponeri, MarcosSalvioli, Mónica L.Larrivey, GuillermoAfranchi, Andrea V.Colli, Gustavo A.IngenieríaIngeniería HidráulicaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)cuencas urbanasRecursos Hídricosriesgo hídricoLluviasLas precipitaciones extraordinarias en cuencas urbanas en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA) son un fenómeno meteorológico que se percibe año a año con mayor frecuencia, aunque ello es material de estudio en el marco de las consecuencias del cambio climático. En la Región Capital (Municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, incluida en el AMBA) se han producido precipitaciones de este tipo en los últimos diez años y se han inundado, como consecuencia de ello, vastas áreas de los municipios mencionados; entre las más importantes se destacan las inundaciones de los años 2002, 2008 y 2013. Debe considerarse que las cuencas estudiadas son pequeñas (suman alrededor de 15.000 has), de baja pendiente (entre 1,5 y 2,5/00) (Hurtado et al, 2006), con un tiempo de concentración reducido (menos de 2 horas) y un alto grado de intervención antrópica, y las precipitaciones consideradas son intensas y distribuidas de manera heterogénea, lo cual da como resultado un escurrimiento superficial que se desarrolla rápidamente y que produce inundaciones de importancia en pocas horas. Los sistemas pluviales, diseñados para recurrencias de 2 a 5 años, son absolutamente sobrepasados en este tipo de acontecimientos, razón por la cuál es necesario conocer la situación de vulnerabilidad de la población para: a) trabajar de manera preventiva intentando bajar dicha vulnerabilidad, b) poder diseñar planes de alerta temprana y de contingencias, c) identificar qué sectores de la población necesitarán prioritariamente ayuda para recomponerse luego de finalizado el evento. En este marco se están realizando investigaciones tendientes a determinar la vulnerabilidad de la población a precipitaciones extraordinarias. Para ello se ha analizado la información de base existente en las cuencas del Partido de La Plata, tanto referente al medio natural (clima, geomorfología, hidrología, etc.) como a nivel antrópico (población, vivienda, infraestructura, etc.), para seleccionar variables o indicadores representativos de la mencionada vulnerabilidad. Luego de un exhaustivo análisis de la información disponible se han seleccionado las siguientes variables: geomorfología de las cuencas, indicadora del grado de exposición a la inundación; densidad de población a nivel de radio censal, indicadora de cuantas personas pueden ser afectadas por unidad de superficie en un determinado lugar; calidad de las viviendas a nivel de radio censal, indicadoras tanto del nivel socioeconómico de los habitantes para afrontar el evento y para recuperarse del mismo como de la protección de los mismos habitantes al paso del agua en situación de inundación. Se han seleccionado cuatro cuencas urbanas adyacentes del Partido de La Plata pertenecientes a la vertiente del río de la Plata, las correspondientes a los arroyos Del Gato, Jardín Zoológico, Circunvalación y Maldonado, se han diseñado mapas de vulnerabilidad asociados a cada una de las variables indicadas con la ayuda de un Sistema de Información Geográfico (SIG), y se ha propuesto un Índice de Vulnerabilidad de la Población a Precipitaciones Extraordinarias (InVuPPE) que integra los indicadores individuales y se lo muestra a través de un mapa en una escala de cinco grados de vulnerabilidad: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto. Para validar los resultados obtenidos a través de la generación del InVuPEE, se ha superpuesto el mapa del mismo con los mapas de: a) la mancha de inundación producida los días 2 y 3 de abril de 2013, y b) ubicación de la mayor parte de las 89 personas fallecidas en la misma inundación. Cabe indicar que dicha inundación es la históricamente más importante registrada en la Región Capital en los 100 años que existen de registro. Por último se puede mencionar que si bien el mapa que muestra el InVuPPE no es de los denominados “de riesgo hídrico”, tiene una alta correlación con los mismos, ya que la geomorfología es una variable determinante en ambos casos, al menos para las cuencas estudiadas.Facultad de Ingeniería2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf11-20http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44275spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unesco.org.uy/phi/aqualac/fileadmin/phi/aqualac/Numero_6_vol_2/02_Vulnerabilidad_de_la_poblacion_de_la_ciudad_de_Plata.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1688-2873info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44275Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:32.09SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias
title Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias
spellingShingle Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias
Cipponeri, Marcos
Ingeniería
Ingeniería Hidráulica
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
cuencas urbanas
Recursos Hídricos
riesgo hídrico
Lluvias
title_short Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias
title_full Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias
title_fullStr Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias
title_full_unstemmed Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias
title_sort Vulnerabilidad de la población de la ciudad de La Plata (Argentina) a precipitaciones extraordinarias
dc.creator.none.fl_str_mv Cipponeri, Marcos
Salvioli, Mónica L.
Larrivey, Guillermo
Afranchi, Andrea V.
Colli, Gustavo A.
author Cipponeri, Marcos
author_facet Cipponeri, Marcos
Salvioli, Mónica L.
Larrivey, Guillermo
Afranchi, Andrea V.
Colli, Gustavo A.
author_role author
author2 Salvioli, Mónica L.
Larrivey, Guillermo
Afranchi, Andrea V.
Colli, Gustavo A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Ingeniería Hidráulica
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
cuencas urbanas
Recursos Hídricos
riesgo hídrico
Lluvias
topic Ingeniería
Ingeniería Hidráulica
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
cuencas urbanas
Recursos Hídricos
riesgo hídrico
Lluvias
dc.description.none.fl_txt_mv Las precipitaciones extraordinarias en cuencas urbanas en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA) son un fenómeno meteorológico que se percibe año a año con mayor frecuencia, aunque ello es material de estudio en el marco de las consecuencias del cambio climático. En la Región Capital (Municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, incluida en el AMBA) se han producido precipitaciones de este tipo en los últimos diez años y se han inundado, como consecuencia de ello, vastas áreas de los municipios mencionados; entre las más importantes se destacan las inundaciones de los años 2002, 2008 y 2013. Debe considerarse que las cuencas estudiadas son pequeñas (suman alrededor de 15.000 has), de baja pendiente (entre 1,5 y 2,5/00) (Hurtado et al, 2006), con un tiempo de concentración reducido (menos de 2 horas) y un alto grado de intervención antrópica, y las precipitaciones consideradas son intensas y distribuidas de manera heterogénea, lo cual da como resultado un escurrimiento superficial que se desarrolla rápidamente y que produce inundaciones de importancia en pocas horas. Los sistemas pluviales, diseñados para recurrencias de 2 a 5 años, son absolutamente sobrepasados en este tipo de acontecimientos, razón por la cuál es necesario conocer la situación de vulnerabilidad de la población para: a) trabajar de manera preventiva intentando bajar dicha vulnerabilidad, b) poder diseñar planes de alerta temprana y de contingencias, c) identificar qué sectores de la población necesitarán prioritariamente ayuda para recomponerse luego de finalizado el evento. En este marco se están realizando investigaciones tendientes a determinar la vulnerabilidad de la población a precipitaciones extraordinarias. Para ello se ha analizado la información de base existente en las cuencas del Partido de La Plata, tanto referente al medio natural (clima, geomorfología, hidrología, etc.) como a nivel antrópico (población, vivienda, infraestructura, etc.), para seleccionar variables o indicadores representativos de la mencionada vulnerabilidad. Luego de un exhaustivo análisis de la información disponible se han seleccionado las siguientes variables: geomorfología de las cuencas, indicadora del grado de exposición a la inundación; densidad de población a nivel de radio censal, indicadora de cuantas personas pueden ser afectadas por unidad de superficie en un determinado lugar; calidad de las viviendas a nivel de radio censal, indicadoras tanto del nivel socioeconómico de los habitantes para afrontar el evento y para recuperarse del mismo como de la protección de los mismos habitantes al paso del agua en situación de inundación. Se han seleccionado cuatro cuencas urbanas adyacentes del Partido de La Plata pertenecientes a la vertiente del río de la Plata, las correspondientes a los arroyos Del Gato, Jardín Zoológico, Circunvalación y Maldonado, se han diseñado mapas de vulnerabilidad asociados a cada una de las variables indicadas con la ayuda de un Sistema de Información Geográfico (SIG), y se ha propuesto un Índice de Vulnerabilidad de la Población a Precipitaciones Extraordinarias (InVuPPE) que integra los indicadores individuales y se lo muestra a través de un mapa en una escala de cinco grados de vulnerabilidad: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto. Para validar los resultados obtenidos a través de la generación del InVuPEE, se ha superpuesto el mapa del mismo con los mapas de: a) la mancha de inundación producida los días 2 y 3 de abril de 2013, y b) ubicación de la mayor parte de las 89 personas fallecidas en la misma inundación. Cabe indicar que dicha inundación es la históricamente más importante registrada en la Región Capital en los 100 años que existen de registro. Por último se puede mencionar que si bien el mapa que muestra el InVuPPE no es de los denominados “de riesgo hídrico”, tiene una alta correlación con los mismos, ya que la geomorfología es una variable determinante en ambos casos, al menos para las cuencas estudiadas.
Facultad de Ingeniería
description Las precipitaciones extraordinarias en cuencas urbanas en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA) son un fenómeno meteorológico que se percibe año a año con mayor frecuencia, aunque ello es material de estudio en el marco de las consecuencias del cambio climático. En la Región Capital (Municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, incluida en el AMBA) se han producido precipitaciones de este tipo en los últimos diez años y se han inundado, como consecuencia de ello, vastas áreas de los municipios mencionados; entre las más importantes se destacan las inundaciones de los años 2002, 2008 y 2013. Debe considerarse que las cuencas estudiadas son pequeñas (suman alrededor de 15.000 has), de baja pendiente (entre 1,5 y 2,5/00) (Hurtado et al, 2006), con un tiempo de concentración reducido (menos de 2 horas) y un alto grado de intervención antrópica, y las precipitaciones consideradas son intensas y distribuidas de manera heterogénea, lo cual da como resultado un escurrimiento superficial que se desarrolla rápidamente y que produce inundaciones de importancia en pocas horas. Los sistemas pluviales, diseñados para recurrencias de 2 a 5 años, son absolutamente sobrepasados en este tipo de acontecimientos, razón por la cuál es necesario conocer la situación de vulnerabilidad de la población para: a) trabajar de manera preventiva intentando bajar dicha vulnerabilidad, b) poder diseñar planes de alerta temprana y de contingencias, c) identificar qué sectores de la población necesitarán prioritariamente ayuda para recomponerse luego de finalizado el evento. En este marco se están realizando investigaciones tendientes a determinar la vulnerabilidad de la población a precipitaciones extraordinarias. Para ello se ha analizado la información de base existente en las cuencas del Partido de La Plata, tanto referente al medio natural (clima, geomorfología, hidrología, etc.) como a nivel antrópico (población, vivienda, infraestructura, etc.), para seleccionar variables o indicadores representativos de la mencionada vulnerabilidad. Luego de un exhaustivo análisis de la información disponible se han seleccionado las siguientes variables: geomorfología de las cuencas, indicadora del grado de exposición a la inundación; densidad de población a nivel de radio censal, indicadora de cuantas personas pueden ser afectadas por unidad de superficie en un determinado lugar; calidad de las viviendas a nivel de radio censal, indicadoras tanto del nivel socioeconómico de los habitantes para afrontar el evento y para recuperarse del mismo como de la protección de los mismos habitantes al paso del agua en situación de inundación. Se han seleccionado cuatro cuencas urbanas adyacentes del Partido de La Plata pertenecientes a la vertiente del río de la Plata, las correspondientes a los arroyos Del Gato, Jardín Zoológico, Circunvalación y Maldonado, se han diseñado mapas de vulnerabilidad asociados a cada una de las variables indicadas con la ayuda de un Sistema de Información Geográfico (SIG), y se ha propuesto un Índice de Vulnerabilidad de la Población a Precipitaciones Extraordinarias (InVuPPE) que integra los indicadores individuales y se lo muestra a través de un mapa en una escala de cinco grados de vulnerabilidad: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto. Para validar los resultados obtenidos a través de la generación del InVuPEE, se ha superpuesto el mapa del mismo con los mapas de: a) la mancha de inundación producida los días 2 y 3 de abril de 2013, y b) ubicación de la mayor parte de las 89 personas fallecidas en la misma inundación. Cabe indicar que dicha inundación es la históricamente más importante registrada en la Región Capital en los 100 años que existen de registro. Por último se puede mencionar que si bien el mapa que muestra el InVuPPE no es de los denominados “de riesgo hídrico”, tiene una alta correlación con los mismos, ya que la geomorfología es una variable determinante en ambos casos, al menos para las cuencas estudiadas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44275
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unesco.org.uy/phi/aqualac/fileadmin/phi/aqualac/Numero_6_vol_2/02_Vulnerabilidad_de_la_poblacion_de_la_ciudad_de_Plata.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1688-2873
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
11-20
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063986152308736
score 13.22299