Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos

Autores
Defago, Alejandra; Ithuralde, Raúl Esteban
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Buenos Aires comenzó un camino de transformaciones educativas con la sanción de la Ley de Educación Provincial en 2007, un Marco General de Política Curricular (DGCyE, 2007a) y nuevos diseños curriculares para los niveles primario y secundario (aprobados entre 2007 y 2012). Es en este marco donde se produce un proceso de debate, diálogo y construcción de una nueva currícula de las Ciencias Naturales, y en particular de la Química, entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y docentes, directivos, inspectores, capacitadores, entre otros actores del sistema educativo provincial. El propósito de la política educativa provincial es la formación científica y humanística de sus estudiantes para la apropiación de saberes que los habiliten a continuar sus estudios; para el ejercicio de una ciudadanía activa para el fortalecimiento de la democracia y para una inclusión crítica y reflexiva en mundo laboral y/o en el ámbito productivo (DGCyE, 2007a). En este proceso se buscó acercar contenidos provenientes de las Ciencias Naturales a toda la población estudiantil de la educación secundaria bonaerense, como espacio de divulgación, debate, reflexión y construcción de saberes sobre las temáticas abordadas por estos cuerpos de conocimiento y su relación con distintos ámbitos de la sociedad y el ambiente (DGCyE, 2010a). Se trabajó a partir de la noción de ciencia escolar, que “no es la ciencia de los científicos, sino una versión elaborada para su aprendizaje en los ámbitos escolares” (DGCyE, 2010a: 17). Para ello, esta ciencia escolar está pensada en función de los intereses del estudiantado y de los objetivos de la política curricular y no es una transposición directa de la ciencia en sus ámbitos académicos, aunque no por ello pierda su rigurosidad (Izquierdo y otras, 1997). Los contenidos escolares, entonces, se despegan de los conceptos de la ciencia en su ámbito académico, aunque la tengan de referencia, y se asocian a las comunidades escolares donde se producirán las situaciones de enseñanza que se basarán en estos diseños curriculares. Una forma de cumplir con estos objetivos de política curricular fue contextualizar la currícula de Química de la Educación Secundaria Orientada. Ha habido muchas producciones de materiales y de diseños curriculares con orientación CTS y contextualizadas en los últimos años. Ahora, ¿cómo hemos encarado esta contextualización? ¿Qué propósitos debe responder esta contextualización?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Diseño Curricular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111594

id SEDICI_912f3d6f53b5808687ac0cf3baa92b8e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111594
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticosDefago, AlejandraIthuralde, Raúl EstebanEducaciónDiseño CurricularLa provincia de Buenos Aires comenzó un camino de transformaciones educativas con la sanción de la Ley de Educación Provincial en 2007, un Marco General de Política Curricular (DGCyE, 2007a) y nuevos diseños curriculares para los niveles primario y secundario (aprobados entre 2007 y 2012). Es en este marco donde se produce un proceso de debate, diálogo y construcción de una nueva currícula de las Ciencias Naturales, y en particular de la Química, entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y docentes, directivos, inspectores, capacitadores, entre otros actores del sistema educativo provincial. El propósito de la política educativa provincial es la formación científica y humanística de sus estudiantes para la apropiación de saberes que los habiliten a continuar sus estudios; para el ejercicio de una ciudadanía activa para el fortalecimiento de la democracia y para una inclusión crítica y reflexiva en mundo laboral y/o en el ámbito productivo (DGCyE, 2007a). En este proceso se buscó acercar contenidos provenientes de las Ciencias Naturales a toda la población estudiantil de la educación secundaria bonaerense, como espacio de divulgación, debate, reflexión y construcción de saberes sobre las temáticas abordadas por estos cuerpos de conocimiento y su relación con distintos ámbitos de la sociedad y el ambiente (DGCyE, 2010a). Se trabajó a partir de la noción de ciencia escolar, que “no es la ciencia de los científicos, sino una versión elaborada para su aprendizaje en los ámbitos escolares” (DGCyE, 2010a: 17). Para ello, esta ciencia escolar está pensada en función de los intereses del estudiantado y de los objetivos de la política curricular y no es una transposición directa de la ciencia en sus ámbitos académicos, aunque no por ello pierda su rigurosidad (Izquierdo y otras, 1997). Los contenidos escolares, entonces, se despegan de los conceptos de la ciencia en su ámbito académico, aunque la tengan de referencia, y se asocian a las comunidades escolares donde se producirán las situaciones de enseñanza que se basarán en estos diseños curriculares. Una forma de cumplir con estos objetivos de política curricular fue contextualizar la currícula de Química de la Educación Secundaria Orientada. Ha habido muchas producciones de materiales y de diseños curriculares con orientación CTS y contextualizadas en los últimos años. Ahora, ¿cómo hemos encarado esta contextualización? ¿Qué propósitos debe responder esta contextualización?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf34-39http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111594spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2183-5098info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:57:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:55.53SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos
title Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos
spellingShingle Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos
Defago, Alejandra
Educación
Diseño Curricular
title_short Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos
title_full Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos
title_fullStr Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos
title_full_unstemmed Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos
title_sort Hacia una contextualización de la enseñanza de la química: contenidos articulados en torno a problemáticas sociocientíficas como ejes temáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Defago, Alejandra
Ithuralde, Raúl Esteban
author Defago, Alejandra
author_facet Defago, Alejandra
Ithuralde, Raúl Esteban
author_role author
author2 Ithuralde, Raúl Esteban
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Diseño Curricular
topic Educación
Diseño Curricular
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Buenos Aires comenzó un camino de transformaciones educativas con la sanción de la Ley de Educación Provincial en 2007, un Marco General de Política Curricular (DGCyE, 2007a) y nuevos diseños curriculares para los niveles primario y secundario (aprobados entre 2007 y 2012). Es en este marco donde se produce un proceso de debate, diálogo y construcción de una nueva currícula de las Ciencias Naturales, y en particular de la Química, entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y docentes, directivos, inspectores, capacitadores, entre otros actores del sistema educativo provincial. El propósito de la política educativa provincial es la formación científica y humanística de sus estudiantes para la apropiación de saberes que los habiliten a continuar sus estudios; para el ejercicio de una ciudadanía activa para el fortalecimiento de la democracia y para una inclusión crítica y reflexiva en mundo laboral y/o en el ámbito productivo (DGCyE, 2007a). En este proceso se buscó acercar contenidos provenientes de las Ciencias Naturales a toda la población estudiantil de la educación secundaria bonaerense, como espacio de divulgación, debate, reflexión y construcción de saberes sobre las temáticas abordadas por estos cuerpos de conocimiento y su relación con distintos ámbitos de la sociedad y el ambiente (DGCyE, 2010a). Se trabajó a partir de la noción de ciencia escolar, que “no es la ciencia de los científicos, sino una versión elaborada para su aprendizaje en los ámbitos escolares” (DGCyE, 2010a: 17). Para ello, esta ciencia escolar está pensada en función de los intereses del estudiantado y de los objetivos de la política curricular y no es una transposición directa de la ciencia en sus ámbitos académicos, aunque no por ello pierda su rigurosidad (Izquierdo y otras, 1997). Los contenidos escolares, entonces, se despegan de los conceptos de la ciencia en su ámbito académico, aunque la tengan de referencia, y se asocian a las comunidades escolares donde se producirán las situaciones de enseñanza que se basarán en estos diseños curriculares. Una forma de cumplir con estos objetivos de política curricular fue contextualizar la currícula de Química de la Educación Secundaria Orientada. Ha habido muchas producciones de materiales y de diseños curriculares con orientación CTS y contextualizadas en los últimos años. Ahora, ¿cómo hemos encarado esta contextualización? ¿Qué propósitos debe responder esta contextualización?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La provincia de Buenos Aires comenzó un camino de transformaciones educativas con la sanción de la Ley de Educación Provincial en 2007, un Marco General de Política Curricular (DGCyE, 2007a) y nuevos diseños curriculares para los niveles primario y secundario (aprobados entre 2007 y 2012). Es en este marco donde se produce un proceso de debate, diálogo y construcción de una nueva currícula de las Ciencias Naturales, y en particular de la Química, entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y docentes, directivos, inspectores, capacitadores, entre otros actores del sistema educativo provincial. El propósito de la política educativa provincial es la formación científica y humanística de sus estudiantes para la apropiación de saberes que los habiliten a continuar sus estudios; para el ejercicio de una ciudadanía activa para el fortalecimiento de la democracia y para una inclusión crítica y reflexiva en mundo laboral y/o en el ámbito productivo (DGCyE, 2007a). En este proceso se buscó acercar contenidos provenientes de las Ciencias Naturales a toda la población estudiantil de la educación secundaria bonaerense, como espacio de divulgación, debate, reflexión y construcción de saberes sobre las temáticas abordadas por estos cuerpos de conocimiento y su relación con distintos ámbitos de la sociedad y el ambiente (DGCyE, 2010a). Se trabajó a partir de la noción de ciencia escolar, que “no es la ciencia de los científicos, sino una versión elaborada para su aprendizaje en los ámbitos escolares” (DGCyE, 2010a: 17). Para ello, esta ciencia escolar está pensada en función de los intereses del estudiantado y de los objetivos de la política curricular y no es una transposición directa de la ciencia en sus ámbitos académicos, aunque no por ello pierda su rigurosidad (Izquierdo y otras, 1997). Los contenidos escolares, entonces, se despegan de los conceptos de la ciencia en su ámbito académico, aunque la tengan de referencia, y se asocian a las comunidades escolares donde se producirán las situaciones de enseñanza que se basarán en estos diseños curriculares. Una forma de cumplir con estos objetivos de política curricular fue contextualizar la currícula de Química de la Educación Secundaria Orientada. Ha habido muchas producciones de materiales y de diseños curriculares con orientación CTS y contextualizadas en los últimos años. Ahora, ¿cómo hemos encarado esta contextualización? ¿Qué propósitos debe responder esta contextualización?
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111594
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2183-5098
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
34-39
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260469181579264
score 13.13397