Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR
- Autores
- Mercader, Andrew Gustavo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castro, Eduardo A.
Fernández, Francisco Marcelo - Descripción
- Antiguamente la ciencia química fue catalogada como un campo experimental marcadamente alejado de consideraciones matemáticas. Sin embargo con la llegada de la Mecánica Cuántica los pioneros en ese campo comenzaron a darse cuenta que tenía el potencial de ser una teoría predictiva en química. En la actualidad se conoce que cuando se pretenden estudiar distintas propiedades de interés presentes en diversos sistemas fisicoquímicos, biológicos o farmacológicos, que dependen tanto de la reactividad química como de la estructura molecular, sin duda alguna deberán abordarse los métodos teóricos derivados de la Mecánica Cuántica con el fin de representar adecuadamente el fenómeno. Sin embargo esto implicaría la necesidad de tomar en consideración todas las interacciones posibles presentes en el sistema físico de partículas. Ciertamente hay ciertas propiedades físicas que pueden ser calculadas fácilmente usando la química cuántica computacional, ejemplos incluyen momentos dipolares, cargas y entalpias de formación. Sin embargo estos métodos no pueden abordar problemas fisicoquímicos más complejos y ciertamente presentan dificultades en el estudio de sistemas biológicos donde además se debe tener en cuenta la naturaleza del receptor de la molécula en estudio. Párrafo extraído del texto a modo de resumen
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Química - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41587
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_910d142c50098149d1b06856ab62a77d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41587 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPRMercader, Andrew GustavoCiencias ExactasQuímicaAntiguamente la ciencia química fue catalogada como un campo experimental marcadamente alejado de consideraciones matemáticas. Sin embargo con la llegada de la Mecánica Cuántica los pioneros en ese campo comenzaron a darse cuenta que tenía el potencial de ser una teoría predictiva en química. En la actualidad se conoce que cuando se pretenden estudiar distintas propiedades de interés presentes en diversos sistemas fisicoquímicos, biológicos o farmacológicos, que dependen tanto de la reactividad química como de la estructura molecular, sin duda alguna deberán abordarse los métodos teóricos derivados de la Mecánica Cuántica con el fin de representar adecuadamente el fenómeno. Sin embargo esto implicaría la necesidad de tomar en consideración todas las interacciones posibles presentes en el sistema físico de partículas. Ciertamente hay ciertas propiedades físicas que pueden ser calculadas fácilmente usando la química cuántica computacional, ejemplos incluyen momentos dipolares, cargas y entalpias de formación. Sin embargo estos métodos no pueden abordar problemas fisicoquímicos más complejos y ciertamente presentan dificultades en el estudio de sistemas biológicos donde además se debe tener en cuenta la naturaleza del receptor de la molécula en estudio. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i>Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCastro, Eduardo A.Fernández, Francisco Marcelo2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41587https://doi.org/10.35537/10915/41587spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:53:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41587Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:41.092SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR |
title |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR |
spellingShingle |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR Mercader, Andrew Gustavo Ciencias Exactas Química |
title_short |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR |
title_full |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR |
title_fullStr |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR |
title_full_unstemmed |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR |
title_sort |
Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mercader, Andrew Gustavo |
author |
Mercader, Andrew Gustavo |
author_facet |
Mercader, Andrew Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro, Eduardo A. Fernández, Francisco Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Química |
topic |
Ciencias Exactas Química |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Antiguamente la ciencia química fue catalogada como un campo experimental marcadamente alejado de consideraciones matemáticas. Sin embargo con la llegada de la Mecánica Cuántica los pioneros en ese campo comenzaron a darse cuenta que tenía el potencial de ser una teoría predictiva en química. En la actualidad se conoce que cuando se pretenden estudiar distintas propiedades de interés presentes en diversos sistemas fisicoquímicos, biológicos o farmacológicos, que dependen tanto de la reactividad química como de la estructura molecular, sin duda alguna deberán abordarse los métodos teóricos derivados de la Mecánica Cuántica con el fin de representar adecuadamente el fenómeno. Sin embargo esto implicaría la necesidad de tomar en consideración todas las interacciones posibles presentes en el sistema físico de partículas. Ciertamente hay ciertas propiedades físicas que pueden ser calculadas fácilmente usando la química cuántica computacional, ejemplos incluyen momentos dipolares, cargas y entalpias de formación. Sin embargo estos métodos no pueden abordar problemas fisicoquímicos más complejos y ciertamente presentan dificultades en el estudio de sistemas biológicos donde además se debe tener en cuenta la naturaleza del receptor de la molécula en estudio. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i> Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Ciencias Exactas, área Química Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Antiguamente la ciencia química fue catalogada como un campo experimental marcadamente alejado de consideraciones matemáticas. Sin embargo con la llegada de la Mecánica Cuántica los pioneros en ese campo comenzaron a darse cuenta que tenía el potencial de ser una teoría predictiva en química. En la actualidad se conoce que cuando se pretenden estudiar distintas propiedades de interés presentes en diversos sistemas fisicoquímicos, biológicos o farmacológicos, que dependen tanto de la reactividad química como de la estructura molecular, sin duda alguna deberán abordarse los métodos teóricos derivados de la Mecánica Cuántica con el fin de representar adecuadamente el fenómeno. Sin embargo esto implicaría la necesidad de tomar en consideración todas las interacciones posibles presentes en el sistema físico de partículas. Ciertamente hay ciertas propiedades físicas que pueden ser calculadas fácilmente usando la química cuántica computacional, ejemplos incluyen momentos dipolares, cargas y entalpias de formación. Sin embargo estos métodos no pueden abordar problemas fisicoquímicos más complejos y ciertamente presentan dificultades en el estudio de sistemas biológicos donde además se debe tener en cuenta la naturaleza del receptor de la molécula en estudio. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i> |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41587 https://doi.org/10.35537/10915/41587 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41587 https://doi.org/10.35537/10915/41587 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063975981121536 |
score |
13.22299 |