Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus
- Autores
 - Barrera Illanes, Alberto Nicolás
 - Año de publicación
 - 2025
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - tesis doctoral
 - Estado
 - versión aceptada
 - Colaborador/a o director/a de tesis
 - Ons, Sheila
Micieli, María Victoria - Descripción
 - Aedes aegypti es el principal vector de los virus Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla. Las arbovirosis causadas por estos agentes etiológicos han mostrado un crecimiento exponencial a nivel mundial, impulsado por factores como el cambio climático, la urbanización descontrolada y el aumento poblacional. Se estima que los virus transmitidos por Ae. aegypti ocasionan cada año millones de infecciones y un número significativo de muertes humanas (OMS, 2024). En Argentina, el control vectorial durante los brotes depende exclusivamente de insecticidas piretroides, los únicos autorizados para uso domisanitario. Su uso intensivo ha favorecido la selección de poblaciones de mosquitos resistentes, comprometiendo la eficacia de las campañas. Entre los mecanismos de resistencia, el de mayor impacto es la insensibilidad en el sitio blanco del insecticida, asociada a mutaciones puntuales en el gen del canal de sodio dependiente de voltaje (VGSC), blanco molecular de los piretroides. Estas mutaciones, conocidas como kdr (knockdown resistance), incluyen V1016I, F1534C y V410L, todas reportadas en poblaciones americanas de Ae. aegypti. El monitoreo de estas variantes permite estimar la intensidad de resistencia y constituye un insumo clave para planificar estrategias de control, motivo por el cual la OMS recomienda incorporar el genotipado kdr en los programas de vigilancia. Con este fin, en el presente trabajo se desarrolló una técnica de High Resolution Melting (HRM), que incluye un enfoque multiplex para detectar simultáneamente V1016I y F1534C, y un análisis singleplex para V410L. Esta metodología resultó económica, sensible y factible de implementar en laboratorios con equipamiento básico. Mediante su aplicación se identificaron por mutaciones kdr en poblaciones argentinas de Ae. aegypti, analizadas en distintas regiones y años (2018–2025). Los resultados evidenciaron una expansión sostenida de alelos resistentes, así como una alta frecuencia de mutaciones en un municipio del AMBA, con variación entre sitios cercanos. Estos hallazgos aportan información esencial para diseñar estrategias locales de manejo de resistencia y respaldan programas municipales de control basados en evidencia genética. Dada la creciente resistencia, resulta necesario explorar alternativas que sean eficaces y ambientalmente sustentables. En esta tesis se evaluó la interferencia por ARN (RNAi) dirigida al silenciamiento del gen csp1999, que codifica una proteína quimiosensorial (CSP) posiblemente implicada en detoxificación. Se ensayaron distintas formas de vehiculización de dsRNA en larvas, incluyendo nanopartículas y bacterias recombinantes. Los liposomas fueron los más eficaces en inducir mortalidad, mientras que el sistema bacteriano permitió mayor disponibilidad de dsRNA y un silenciamiento más eficiente. El silenciamiento de csp1999 incrementó la mortalidad larval, retrasó el desarrollo post-embrionario y potenció el efecto del larvicida temefós, lo que sugiere un rol funcional de las CSP en el metabolismo de xenobióticos. En conjunto, este trabajo aporta herramientas para la vigilancia y control de Ae. aegypti en un contexto de resistencia creciente en Argentina. Las técnicas HRM ofrecen una opción costo-eficiente para descentralizar el monitoreo de mutaciones kdr, mientras que el RNAi dirigido contra genes asociados a resistencia surge como una estrategia complementaria y ambientalmente compatible dentro del manejo integrado de vectores recomendado internacionalmente.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
 - 
            
        Ciencias Exactas
Monitoreo molecular
Resistencia a insecticidas
Mutaciones kdr
Aedes aegypti
Proteínas quimiosensoriales
ARN de interferencia - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Universidad Nacional de La Plata
 - OAI Identificador
 - oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186297
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                SEDICI_910c9d15884488e1abebb71f03d0e552 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186297 | 
      
| network_acronym_str | 
                                SEDICI | 
      
| repository_id_str | 
                                1329 | 
      
| network_name_str | 
                                SEDICI (UNLP) | 
      
| spelling | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirusBarrera Illanes, Alberto NicolásCiencias ExactasMonitoreo molecularResistencia a insecticidasMutaciones kdrAedes aegyptiProteínas quimiosensorialesARN de interferenciaAedes aegypti es el principal vector de los virus Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla. Las arbovirosis causadas por estos agentes etiológicos han mostrado un crecimiento exponencial a nivel mundial, impulsado por factores como el cambio climático, la urbanización descontrolada y el aumento poblacional. Se estima que los virus transmitidos por Ae. aegypti ocasionan cada año millones de infecciones y un número significativo de muertes humanas (OMS, 2024). En Argentina, el control vectorial durante los brotes depende exclusivamente de insecticidas piretroides, los únicos autorizados para uso domisanitario. Su uso intensivo ha favorecido la selección de poblaciones de mosquitos resistentes, comprometiendo la eficacia de las campañas. Entre los mecanismos de resistencia, el de mayor impacto es la insensibilidad en el sitio blanco del insecticida, asociada a mutaciones puntuales en el gen del canal de sodio dependiente de voltaje (VGSC), blanco molecular de los piretroides. Estas mutaciones, conocidas como kdr (knockdown resistance), incluyen V1016I, F1534C y V410L, todas reportadas en poblaciones americanas de Ae. aegypti. El monitoreo de estas variantes permite estimar la intensidad de resistencia y constituye un insumo clave para planificar estrategias de control, motivo por el cual la OMS recomienda incorporar el genotipado kdr en los programas de vigilancia. Con este fin, en el presente trabajo se desarrolló una técnica de High Resolution Melting (HRM), que incluye un enfoque multiplex para detectar simultáneamente V1016I y F1534C, y un análisis singleplex para V410L. Esta metodología resultó económica, sensible y factible de implementar en laboratorios con equipamiento básico. Mediante su aplicación se identificaron por mutaciones kdr en poblaciones argentinas de Ae. aegypti, analizadas en distintas regiones y años (2018–2025). Los resultados evidenciaron una expansión sostenida de alelos resistentes, así como una alta frecuencia de mutaciones en un municipio del AMBA, con variación entre sitios cercanos. Estos hallazgos aportan información esencial para diseñar estrategias locales de manejo de resistencia y respaldan programas municipales de control basados en evidencia genética. Dada la creciente resistencia, resulta necesario explorar alternativas que sean eficaces y ambientalmente sustentables. En esta tesis se evaluó la interferencia por ARN (RNAi) dirigida al silenciamiento del gen csp1999, que codifica una proteína quimiosensorial (CSP) posiblemente implicada en detoxificación. Se ensayaron distintas formas de vehiculización de dsRNA en larvas, incluyendo nanopartículas y bacterias recombinantes. Los liposomas fueron los más eficaces en inducir mortalidad, mientras que el sistema bacteriano permitió mayor disponibilidad de dsRNA y un silenciamiento más eficiente. El silenciamiento de csp1999 incrementó la mortalidad larval, retrasó el desarrollo post-embrionario y potenció el efecto del larvicida temefós, lo que sugiere un rol funcional de las CSP en el metabolismo de xenobióticos. En conjunto, este trabajo aporta herramientas para la vigilancia y control de Ae. aegypti en un contexto de resistencia creciente en Argentina. Las técnicas HRM ofrecen una opción costo-eficiente para descentralizar el monitoreo de mutaciones kdr, mientras que el RNAi dirigido contra genes asociados a resistencia surge como una estrategia complementaria y ambientalmente compatible dentro del manejo integrado de vectores recomendado internacionalmente.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasOns, SheilaMicieli, María Victoria2025-07-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186297https://doi.org/10.35537/10915/186297spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:56:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186297Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:56:08.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus | 
      
| title | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus | 
      
| spellingShingle | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus Barrera Illanes, Alberto Nicolás Ciencias Exactas Monitoreo molecular Resistencia a insecticidas Mutaciones kdr Aedes aegypti Proteínas quimiosensoriales ARN de interferencia  | 
      
| title_short | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus | 
      
| title_full | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus | 
      
| title_fullStr | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus | 
      
| title_sort | 
                                Resistencia a insecticidas y detoxificación en el mosquito Aedes aegypti, vector de dengue y otros arbovirus | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Barrera Illanes, Alberto Nicolás | 
      
| author | 
                                Barrera Illanes, Alberto Nicolás | 
      
| author_facet | 
                                Barrera Illanes, Alberto Nicolás | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| dc.contributor.none.fl_str_mv | 
                                Ons, Sheila Micieli, María Victoria  | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                Ciencias Exactas Monitoreo molecular Resistencia a insecticidas Mutaciones kdr Aedes aegypti Proteínas quimiosensoriales ARN de interferencia  | 
      
| topic | 
                                Ciencias Exactas Monitoreo molecular Resistencia a insecticidas Mutaciones kdr Aedes aegypti Proteínas quimiosensoriales ARN de interferencia  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                Aedes aegypti es el principal vector de los virus Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla. Las arbovirosis causadas por estos agentes etiológicos han mostrado un crecimiento exponencial a nivel mundial, impulsado por factores como el cambio climático, la urbanización descontrolada y el aumento poblacional. Se estima que los virus transmitidos por Ae. aegypti ocasionan cada año millones de infecciones y un número significativo de muertes humanas (OMS, 2024). En Argentina, el control vectorial durante los brotes depende exclusivamente de insecticidas piretroides, los únicos autorizados para uso domisanitario. Su uso intensivo ha favorecido la selección de poblaciones de mosquitos resistentes, comprometiendo la eficacia de las campañas. Entre los mecanismos de resistencia, el de mayor impacto es la insensibilidad en el sitio blanco del insecticida, asociada a mutaciones puntuales en el gen del canal de sodio dependiente de voltaje (VGSC), blanco molecular de los piretroides. Estas mutaciones, conocidas como kdr (knockdown resistance), incluyen V1016I, F1534C y V410L, todas reportadas en poblaciones americanas de Ae. aegypti. El monitoreo de estas variantes permite estimar la intensidad de resistencia y constituye un insumo clave para planificar estrategias de control, motivo por el cual la OMS recomienda incorporar el genotipado kdr en los programas de vigilancia. Con este fin, en el presente trabajo se desarrolló una técnica de High Resolution Melting (HRM), que incluye un enfoque multiplex para detectar simultáneamente V1016I y F1534C, y un análisis singleplex para V410L. Esta metodología resultó económica, sensible y factible de implementar en laboratorios con equipamiento básico. Mediante su aplicación se identificaron por mutaciones kdr en poblaciones argentinas de Ae. aegypti, analizadas en distintas regiones y años (2018–2025). Los resultados evidenciaron una expansión sostenida de alelos resistentes, así como una alta frecuencia de mutaciones en un municipio del AMBA, con variación entre sitios cercanos. Estos hallazgos aportan información esencial para diseñar estrategias locales de manejo de resistencia y respaldan programas municipales de control basados en evidencia genética. Dada la creciente resistencia, resulta necesario explorar alternativas que sean eficaces y ambientalmente sustentables. En esta tesis se evaluó la interferencia por ARN (RNAi) dirigida al silenciamiento del gen csp1999, que codifica una proteína quimiosensorial (CSP) posiblemente implicada en detoxificación. Se ensayaron distintas formas de vehiculización de dsRNA en larvas, incluyendo nanopartículas y bacterias recombinantes. Los liposomas fueron los más eficaces en inducir mortalidad, mientras que el sistema bacteriano permitió mayor disponibilidad de dsRNA y un silenciamiento más eficiente. El silenciamiento de csp1999 incrementó la mortalidad larval, retrasó el desarrollo post-embrionario y potenció el efecto del larvicida temefós, lo que sugiere un rol funcional de las CSP en el metabolismo de xenobióticos. En conjunto, este trabajo aporta herramientas para la vigilancia y control de Ae. aegypti en un contexto de resistencia creciente en Argentina. Las técnicas HRM ofrecen una opción costo-eficiente para descentralizar el monitoreo de mutaciones kdr, mientras que el RNAi dirigido contra genes asociados a resistencia surge como una estrategia complementaria y ambientalmente compatible dentro del manejo integrado de vectores recomendado internacionalmente. Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas  | 
      
| description | 
                                Aedes aegypti es el principal vector de los virus Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla. Las arbovirosis causadas por estos agentes etiológicos han mostrado un crecimiento exponencial a nivel mundial, impulsado por factores como el cambio climático, la urbanización descontrolada y el aumento poblacional. Se estima que los virus transmitidos por Ae. aegypti ocasionan cada año millones de infecciones y un número significativo de muertes humanas (OMS, 2024). En Argentina, el control vectorial durante los brotes depende exclusivamente de insecticidas piretroides, los únicos autorizados para uso domisanitario. Su uso intensivo ha favorecido la selección de poblaciones de mosquitos resistentes, comprometiendo la eficacia de las campañas. Entre los mecanismos de resistencia, el de mayor impacto es la insensibilidad en el sitio blanco del insecticida, asociada a mutaciones puntuales en el gen del canal de sodio dependiente de voltaje (VGSC), blanco molecular de los piretroides. Estas mutaciones, conocidas como kdr (knockdown resistance), incluyen V1016I, F1534C y V410L, todas reportadas en poblaciones americanas de Ae. aegypti. El monitoreo de estas variantes permite estimar la intensidad de resistencia y constituye un insumo clave para planificar estrategias de control, motivo por el cual la OMS recomienda incorporar el genotipado kdr en los programas de vigilancia. Con este fin, en el presente trabajo se desarrolló una técnica de High Resolution Melting (HRM), que incluye un enfoque multiplex para detectar simultáneamente V1016I y F1534C, y un análisis singleplex para V410L. Esta metodología resultó económica, sensible y factible de implementar en laboratorios con equipamiento básico. Mediante su aplicación se identificaron por mutaciones kdr en poblaciones argentinas de Ae. aegypti, analizadas en distintas regiones y años (2018–2025). Los resultados evidenciaron una expansión sostenida de alelos resistentes, así como una alta frecuencia de mutaciones en un municipio del AMBA, con variación entre sitios cercanos. Estos hallazgos aportan información esencial para diseñar estrategias locales de manejo de resistencia y respaldan programas municipales de control basados en evidencia genética. Dada la creciente resistencia, resulta necesario explorar alternativas que sean eficaces y ambientalmente sustentables. En esta tesis se evaluó la interferencia por ARN (RNAi) dirigida al silenciamiento del gen csp1999, que codifica una proteína quimiosensorial (CSP) posiblemente implicada en detoxificación. Se ensayaron distintas formas de vehiculización de dsRNA en larvas, incluyendo nanopartículas y bacterias recombinantes. Los liposomas fueron los más eficaces en inducir mortalidad, mientras que el sistema bacteriano permitió mayor disponibilidad de dsRNA y un silenciamiento más eficiente. El silenciamiento de csp1999 incrementó la mortalidad larval, retrasó el desarrollo post-embrionario y potenció el efecto del larvicida temefós, lo que sugiere un rol funcional de las CSP en el metabolismo de xenobióticos. En conjunto, este trabajo aporta herramientas para la vigilancia y control de Ae. aegypti en un contexto de resistencia creciente en Argentina. Las técnicas HRM ofrecen una opción costo-eficiente para descentralizar el monitoreo de mutaciones kdr, mientras que el RNAi dirigido contra genes asociados a resistencia surge como una estrategia complementaria y ambientalmente compatible dentro del manejo integrado de vectores recomendado internacionalmente. | 
      
| publishDate | 
                                2025 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2025-07-07 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral  | 
      
| format | 
                                doctoralThesis | 
      
| status_str | 
                                acceptedVersion | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186297 https://doi.org/10.35537/10915/186297  | 
      
| url | 
                                http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186297 https://doi.org/10.35537/10915/186297  | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)  | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| rights_invalid_str_mv | 
                                http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)  | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP  | 
      
| reponame_str | 
                                SEDICI (UNLP) | 
      
| collection | 
                                SEDICI (UNLP) | 
      
| instname_str | 
                                Universidad Nacional de La Plata | 
      
| instacron_str | 
                                UNLP | 
      
| institution | 
                                UNLP | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                alira@sedici.unlp.edu.ar | 
      
| _version_ | 
                                1847428829319004160 | 
      
| score | 
                                13.10058 |