Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis

Autores
Chávez Deluchi, Tatiana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las narrativas cinematográficas, como prácticas comunicacionales/culturales y artísticas, son constructoras de imaginarios sociales y de formas de ser/estar en el mundo. Como tales son a su vez terreno de luchas, resistencias y transformaciones en el universo de lo simbólico y lo material.La siguiente presentación resulta de un ejercicio de aplicación metodológica realizado en el marco del cursado de la asignatura «Metodologías de la Investigación en Comunicación» del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y se inscribe en el Plan de Trabajo titulado «Cine y Feminismos: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual». A través de una metodología cualitativa, que contempla un análisis del lenguaje estético comunicacional, la investigación busca indagar en los imaginarios del poder y las resistencias críticas construidas desde un cine con visión social feminista. El corpus de análisis comprende las obras: «Yo, la peor de todas» de María Luisa Bemberg (1990); «La niña santa» de Lucrecia Martel (2004); «La rabia» Albertina Carri (2008); «Alanis» de Anahí Berneri (2017); «La botera» de Sabrina Blanco (2019) y «Alemania» de María Zanetti (2024). Con el fin de generar un entrecruzamiento entre los films seleccionados se proponen a modo de guía los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se representan las desigualdades de género? ¿Cuáles son los mitos que construyen los imaginarios del lugar social y político de las mujeres en las narrativas? ¿De qué modo dialoga y se articula cada propuesta fílmica con su contexto histórico de producción y circulación? En el abordaje de la pregunta por los diálogos entre las luchas de los feminismos y la producción cinematográfica, resulta pertinente la mirada interseccional; que puede definirse como «el reconocimiento de la intersección de muchas formas de opresión por características inextricables en un mismx sujetx» (Gaona, 2021, p.74) Analizar los fenómenos sociales de forma compleja y relacional, significa observar la multidimensionalidad en la que se articulan los vínculos. En ese sentido, lo que el interseccionalismo propone es una sensibilidad analítica que permite indagar en las estructuras de poder, atendiendo a las formas dinámicas en las que la raza, el género, la clase, la sexualidad, entre otras desigualdades, construyen sujetxs vulnerables y sujetxs en ejercicio de poder.Reflexionar acerca de las posibilidades de transformación en el entramado de lo social implica preguntar también por lo emergent: esas prácticas y sentidos nuevos que se crean en el contínuo social y que se posicionan como alternativos a lo dominante. Se considera que las obras cinematográficas seleccionadas constituyen un corpus pertinente para pensar lo emergente en las imágenes audiovisuales a partir de la puesta en diálogo de las miradas de las cineastas, sus protagonistas y los movimientos feministas en Argentina.
Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Gómez, Lía Graciela Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Cs. Sociales
cine
feminismos
representaciones sociales
cinema
feminisms
social representations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173330

id SEDICI_910c5c17ada6573acec15ddcaf6259c2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173330
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisisCinema and Feminisms: How do we make our own narratives? A proposal for an analysis corpusChávez Deluchi, TatianaCs. Socialescinefeminismosrepresentaciones socialescinemafeminismssocial representationsLas narrativas cinematográficas, como prácticas comunicacionales/culturales y artísticas, son constructoras de imaginarios sociales y de formas de ser/estar en el mundo. Como tales son a su vez terreno de luchas, resistencias y transformaciones en el universo de lo simbólico y lo material.La siguiente presentación resulta de un ejercicio de aplicación metodológica realizado en el marco del cursado de la asignatura «Metodologías de la Investigación en Comunicación» del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y se inscribe en el Plan de Trabajo titulado «Cine y Feminismos: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual». A través de una metodología cualitativa, que contempla un análisis del lenguaje estético comunicacional, la investigación busca indagar en los imaginarios del poder y las resistencias críticas construidas desde un cine con visión social feminista. El corpus de análisis comprende las obras: «Yo, la peor de todas» de María Luisa Bemberg (1990); «La niña santa» de Lucrecia Martel (2004); «La rabia» Albertina Carri (2008); «Alanis» de Anahí Berneri (2017); «La botera» de Sabrina Blanco (2019) y «Alemania» de María Zanetti (2024). Con el fin de generar un entrecruzamiento entre los films seleccionados se proponen a modo de guía los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se representan las desigualdades de género? ¿Cuáles son los mitos que construyen los imaginarios del lugar social y político de las mujeres en las narrativas? ¿De qué modo dialoga y se articula cada propuesta fílmica con su contexto histórico de producción y circulación? En el abordaje de la pregunta por los diálogos entre las luchas de los feminismos y la producción cinematográfica, resulta pertinente la mirada interseccional; que puede definirse como «el reconocimiento de la intersección de muchas formas de opresión por características inextricables en un mismx sujetx» (Gaona, 2021, p.74) Analizar los fenómenos sociales de forma compleja y relacional, significa observar la multidimensionalidad en la que se articulan los vínculos. En ese sentido, lo que el interseccionalismo propone es una sensibilidad analítica que permite indagar en las estructuras de poder, atendiendo a las formas dinámicas en las que la raza, el género, la clase, la sexualidad, entre otras desigualdades, construyen sujetxs vulnerables y sujetxs en ejercicio de poder.Reflexionar acerca de las posibilidades de transformación en el entramado de lo social implica preguntar también por lo emergent: esas prácticas y sentidos nuevos que se crean en el contínuo social y que se posicionan como alternativos a lo dominante. Se considera que las obras cinematográficas seleccionadas constituyen un corpus pertinente para pensar lo emergente en las imágenes audiovisuales a partir de la puesta en diálogo de las miradas de las cineastas, sus protagonistas y los movimientos feministas en Argentina.Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Gómez, Lía Graciela Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173330spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173330Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.531SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis
Cinema and Feminisms: How do we make our own narratives? A proposal for an analysis corpus
title Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis
spellingShingle Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis
Chávez Deluchi, Tatiana
Cs. Sociales
cine
feminismos
representaciones sociales
cinema
feminisms
social representations
title_short Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis
title_full Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis
title_fullStr Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis
title_full_unstemmed Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis
title_sort Cine y Feminismos: ¿Cómo nos narramos? Una propuesta de corpus de análisis
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Deluchi, Tatiana
author Chávez Deluchi, Tatiana
author_facet Chávez Deluchi, Tatiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
cine
feminismos
representaciones sociales
cinema
feminisms
social representations
topic Cs. Sociales
cine
feminismos
representaciones sociales
cinema
feminisms
social representations
dc.description.none.fl_txt_mv Las narrativas cinematográficas, como prácticas comunicacionales/culturales y artísticas, son constructoras de imaginarios sociales y de formas de ser/estar en el mundo. Como tales son a su vez terreno de luchas, resistencias y transformaciones en el universo de lo simbólico y lo material.La siguiente presentación resulta de un ejercicio de aplicación metodológica realizado en el marco del cursado de la asignatura «Metodologías de la Investigación en Comunicación» del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y se inscribe en el Plan de Trabajo titulado «Cine y Feminismos: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual». A través de una metodología cualitativa, que contempla un análisis del lenguaje estético comunicacional, la investigación busca indagar en los imaginarios del poder y las resistencias críticas construidas desde un cine con visión social feminista. El corpus de análisis comprende las obras: «Yo, la peor de todas» de María Luisa Bemberg (1990); «La niña santa» de Lucrecia Martel (2004); «La rabia» Albertina Carri (2008); «Alanis» de Anahí Berneri (2017); «La botera» de Sabrina Blanco (2019) y «Alemania» de María Zanetti (2024). Con el fin de generar un entrecruzamiento entre los films seleccionados se proponen a modo de guía los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se representan las desigualdades de género? ¿Cuáles son los mitos que construyen los imaginarios del lugar social y político de las mujeres en las narrativas? ¿De qué modo dialoga y se articula cada propuesta fílmica con su contexto histórico de producción y circulación? En el abordaje de la pregunta por los diálogos entre las luchas de los feminismos y la producción cinematográfica, resulta pertinente la mirada interseccional; que puede definirse como «el reconocimiento de la intersección de muchas formas de opresión por características inextricables en un mismx sujetx» (Gaona, 2021, p.74) Analizar los fenómenos sociales de forma compleja y relacional, significa observar la multidimensionalidad en la que se articulan los vínculos. En ese sentido, lo que el interseccionalismo propone es una sensibilidad analítica que permite indagar en las estructuras de poder, atendiendo a las formas dinámicas en las que la raza, el género, la clase, la sexualidad, entre otras desigualdades, construyen sujetxs vulnerables y sujetxs en ejercicio de poder.Reflexionar acerca de las posibilidades de transformación en el entramado de lo social implica preguntar también por lo emergent: esas prácticas y sentidos nuevos que se crean en el contínuo social y que se posicionan como alternativos a lo dominante. Se considera que las obras cinematográficas seleccionadas constituyen un corpus pertinente para pensar lo emergente en las imágenes audiovisuales a partir de la puesta en diálogo de las miradas de las cineastas, sus protagonistas y los movimientos feministas en Argentina.
Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Gómez, Lía Graciela Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Comunicacionales "Anibal Ford" (INESCO) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las narrativas cinematográficas, como prácticas comunicacionales/culturales y artísticas, son constructoras de imaginarios sociales y de formas de ser/estar en el mundo. Como tales son a su vez terreno de luchas, resistencias y transformaciones en el universo de lo simbólico y lo material.La siguiente presentación resulta de un ejercicio de aplicación metodológica realizado en el marco del cursado de la asignatura «Metodologías de la Investigación en Comunicación» del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y se inscribe en el Plan de Trabajo titulado «Cine y Feminismos: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual». A través de una metodología cualitativa, que contempla un análisis del lenguaje estético comunicacional, la investigación busca indagar en los imaginarios del poder y las resistencias críticas construidas desde un cine con visión social feminista. El corpus de análisis comprende las obras: «Yo, la peor de todas» de María Luisa Bemberg (1990); «La niña santa» de Lucrecia Martel (2004); «La rabia» Albertina Carri (2008); «Alanis» de Anahí Berneri (2017); «La botera» de Sabrina Blanco (2019) y «Alemania» de María Zanetti (2024). Con el fin de generar un entrecruzamiento entre los films seleccionados se proponen a modo de guía los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se representan las desigualdades de género? ¿Cuáles son los mitos que construyen los imaginarios del lugar social y político de las mujeres en las narrativas? ¿De qué modo dialoga y se articula cada propuesta fílmica con su contexto histórico de producción y circulación? En el abordaje de la pregunta por los diálogos entre las luchas de los feminismos y la producción cinematográfica, resulta pertinente la mirada interseccional; que puede definirse como «el reconocimiento de la intersección de muchas formas de opresión por características inextricables en un mismx sujetx» (Gaona, 2021, p.74) Analizar los fenómenos sociales de forma compleja y relacional, significa observar la multidimensionalidad en la que se articulan los vínculos. En ese sentido, lo que el interseccionalismo propone es una sensibilidad analítica que permite indagar en las estructuras de poder, atendiendo a las formas dinámicas en las que la raza, el género, la clase, la sexualidad, entre otras desigualdades, construyen sujetxs vulnerables y sujetxs en ejercicio de poder.Reflexionar acerca de las posibilidades de transformación en el entramado de lo social implica preguntar también por lo emergent: esas prácticas y sentidos nuevos que se crean en el contínuo social y que se posicionan como alternativos a lo dominante. Se considera que las obras cinematográficas seleccionadas constituyen un corpus pertinente para pensar lo emergente en las imágenes audiovisuales a partir de la puesta en diálogo de las miradas de las cineastas, sus protagonistas y los movimientos feministas en Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173330
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330454499328
score 13.070432