Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos
- Autores
- Pintos, Patricia Andrea; Mikkelsen, Claudia Andrea; Picone, Natasha
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años la difusión de un nuevo conjunto de expresiones como extractivismo, cambio climático, crisis ambiental; y de categorías de orden explicativo superior como Antropoceno y crisis civilizatoria, han ido conformando una nueva gramática política que alude con crudeza a los aspectos críticos devenidos del proyecto de la Modernidad/ Colonialidad en diferentes contextos territoriales a partir de sus incidenciassobre lascondiciones de sustentabilidad históricas. Ya desde hace tiempo, desde las ciencias de la naturaleza, pero también desde el campo filosófico y de las ciencias sociales y humanas se viene sosteniendo que transitamos una nueva era geológica conocida como Antropoceno; término acuñado por el Premio Nobel Paul Krutzen a comienzos del nuevo siglo con base en el argumento de que el impacto del ser humano en el planeta ha alcanzado un grado tal que la época geológica conocida como holoceno debería considerarse ya finalizada y sustituida por el “antropoceno” o “edad de los humanos”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Humedales
Antropoceno
ocupación territorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76694
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_90fb3e314233f93b725322d0729b5799 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76694 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanosPintos, Patricia AndreaMikkelsen, Claudia AndreaPicone, NatashaGeografíaHumedalesAntropocenoocupación territorialEn los últimos años la difusión de un nuevo conjunto de expresiones como extractivismo, cambio climático, crisis ambiental; y de categorías de orden explicativo superior como Antropoceno y crisis civilizatoria, han ido conformando una nueva gramática política que alude con crudeza a los aspectos críticos devenidos del proyecto de la Modernidad/ Colonialidad en diferentes contextos territoriales a partir de sus incidenciassobre lascondiciones de sustentabilidad históricas. Ya desde hace tiempo, desde las ciencias de la naturaleza, pero también desde el campo filosófico y de las ciencias sociales y humanas se viene sosteniendo que transitamos una nueva era geológica conocida como Antropoceno; término acuñado por el Premio Nobel Paul Krutzen a comienzos del nuevo siglo con base en el argumento de que el impacto del ser humano en el planeta ha alcanzado un grado tal que la época geológica conocida como holoceno debería considerarse ya finalizada y sustituida por el “antropoceno” o “edad de los humanos”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf93-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76694spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-467-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76694Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:30.347SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos |
title |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos |
spellingShingle |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos Pintos, Patricia Andrea Geografía Humedales Antropoceno ocupación territorial |
title_short |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos |
title_full |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos |
title_fullStr |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos |
title_full_unstemmed |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos |
title_sort |
Extractivismo inmobiliario y conflictividades socio-ambientales en humedales urbanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pintos, Patricia Andrea Mikkelsen, Claudia Andrea Picone, Natasha |
author |
Pintos, Patricia Andrea |
author_facet |
Pintos, Patricia Andrea Mikkelsen, Claudia Andrea Picone, Natasha |
author_role |
author |
author2 |
Mikkelsen, Claudia Andrea Picone, Natasha |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Humedales Antropoceno ocupación territorial |
topic |
Geografía Humedales Antropoceno ocupación territorial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años la difusión de un nuevo conjunto de expresiones como extractivismo, cambio climático, crisis ambiental; y de categorías de orden explicativo superior como Antropoceno y crisis civilizatoria, han ido conformando una nueva gramática política que alude con crudeza a los aspectos críticos devenidos del proyecto de la Modernidad/ Colonialidad en diferentes contextos territoriales a partir de sus incidenciassobre lascondiciones de sustentabilidad históricas. Ya desde hace tiempo, desde las ciencias de la naturaleza, pero también desde el campo filosófico y de las ciencias sociales y humanas se viene sosteniendo que transitamos una nueva era geológica conocida como Antropoceno; término acuñado por el Premio Nobel Paul Krutzen a comienzos del nuevo siglo con base en el argumento de que el impacto del ser humano en el planeta ha alcanzado un grado tal que la época geológica conocida como holoceno debería considerarse ya finalizada y sustituida por el “antropoceno” o “edad de los humanos”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En los últimos años la difusión de un nuevo conjunto de expresiones como extractivismo, cambio climático, crisis ambiental; y de categorías de orden explicativo superior como Antropoceno y crisis civilizatoria, han ido conformando una nueva gramática política que alude con crudeza a los aspectos críticos devenidos del proyecto de la Modernidad/ Colonialidad en diferentes contextos territoriales a partir de sus incidenciassobre lascondiciones de sustentabilidad históricas. Ya desde hace tiempo, desde las ciencias de la naturaleza, pero también desde el campo filosófico y de las ciencias sociales y humanas se viene sosteniendo que transitamos una nueva era geológica conocida como Antropoceno; término acuñado por el Premio Nobel Paul Krutzen a comienzos del nuevo siglo con base en el argumento de que el impacto del ser humano en el planeta ha alcanzado un grado tal que la época geológica conocida como holoceno debería considerarse ya finalizada y sustituida por el “antropoceno” o “edad de los humanos”. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76694 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76694 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-467-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 93-102 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064109491060736 |
score |
13.22299 |