Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution

Autores
Gandolfo, María Lucrecia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Racioppe, Bianca
Porta, Paula Inés
Descripción
Se parte del caso de Fashion Revolution para indagar (nuevas) formas de interacción y maneras de encontrarnos habilitadas por Internet. Ahondamos el vínculo Comunicación/Digitalidad/Cultura, reconociendo que analizar los procesos que lo implican es la manera estratégica que tenemos para reflexionar sobre la actual circulación de sentidos; Se retoman así particularidades del contexto porque la comprensión de las (nuevas) maneras de vincularnos no puede darse sin el reconocimiento del momento histórico en que se desarrollan. Indagar las posibilidades que brinda la cotidianidad nos permitió pensar en los diseños de las prácticas de reunión y organización contemporáneas que, trabajando en un escenario que no discierne lo online de lo offline, ofrecen formas para acción colectiva en pos de una transformación. De esta manera, Fashion Revolution se volvió un objeto de investigación rico. En su propuesta de transformación, que hemos descrito como inserta en una matriz neoliberal, encontramos vestigios de posibles modificaciones que nos permiten depositar esperanza en la intención de un trabajo colectivo cuyo discurso logra pararse en el lugar de los/as otros/as y cuya interpelación se hace desde el reconocimiento de los/las sujetos como actores y actrices claves en los procesos transformadores. Allí la digitalidad se erige como habilitador de posibilidades. Sin embargo, la esperanza depositada en el proceso se desvanece en el análisis de las prácticas locales, debido a un reconocimiento de una tensión global-local que responde al contexto de inserción. El recorrido transitado profundiza las dinámicas de la comunicación digital desde lugares complejos, historizándolas y reconociendo sus lógicas; asumiendo finalmente que no hay más limitaciones que las que imponemos desde nuestra cultura.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
comunicación
imaginarios
redes
digital
Internet
industria textil
tecnologías
movimientos sociales
globalización
moda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75292

id SEDICI_90b8ccbca306653989d738e5de07f139
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75292
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion RevolutionGandolfo, María LucreciaComunicación SocialcomunicaciónimaginariosredesdigitalInternetindustria textiltecnologíasmovimientos socialesglobalizaciónmodaSe parte del caso de Fashion Revolution para indagar (nuevas) formas de interacción y maneras de encontrarnos habilitadas por Internet. Ahondamos el vínculo Comunicación/Digitalidad/Cultura, reconociendo que analizar los procesos que lo implican es la manera estratégica que tenemos para reflexionar sobre la actual circulación de sentidos; Se retoman así particularidades del contexto porque la comprensión de las (nuevas) maneras de vincularnos no puede darse sin el reconocimiento del momento histórico en que se desarrollan. Indagar las posibilidades que brinda la cotidianidad nos permitió pensar en los diseños de las prácticas de reunión y organización contemporáneas que, trabajando en un escenario que no discierne lo online de lo offline, ofrecen formas para acción colectiva en pos de una transformación. De esta manera, Fashion Revolution se volvió un objeto de investigación rico. En su propuesta de transformación, que hemos descrito como inserta en una matriz neoliberal, encontramos vestigios de posibles modificaciones que nos permiten depositar esperanza en la intención de un trabajo colectivo cuyo discurso logra pararse en el lugar de los/as otros/as y cuya interpelación se hace desde el reconocimiento de los/las sujetos como actores y actrices claves en los procesos transformadores. Allí la digitalidad se erige como habilitador de posibilidades. Sin embargo, la esperanza depositada en el proceso se desvanece en el análisis de las prácticas locales, debido a un reconocimiento de una tensión global-local que responde al contexto de inserción. El recorrido transitado profundiza las dinámicas de la comunicación digital desde lugares complejos, historizándolas y reconociendo sus lógicas; asumiendo finalmente que no hay más limitaciones que las que imponemos desde nuestra cultura.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRacioppe, BiancaPorta, Paula Inés2019-02-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75292https://doi.org/10.35537/10915/75292spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:53:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75292Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:53:58.816SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution
title Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution
spellingShingle Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution
Gandolfo, María Lucrecia
Comunicación Social
comunicación
imaginarios
redes
digital
Internet
industria textil
tecnologías
movimientos sociales
globalización
moda
title_short Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution
title_full Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution
title_fullStr Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution
title_full_unstemmed Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution
title_sort Vestir(se) de revolución. Modos de organización e imaginarios en red(es) : El caso argentino de Fashion Revolution
dc.creator.none.fl_str_mv Gandolfo, María Lucrecia
author Gandolfo, María Lucrecia
author_facet Gandolfo, María Lucrecia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Racioppe, Bianca
Porta, Paula Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
comunicación
imaginarios
redes
digital
Internet
industria textil
tecnologías
movimientos sociales
globalización
moda
topic Comunicación Social
comunicación
imaginarios
redes
digital
Internet
industria textil
tecnologías
movimientos sociales
globalización
moda
dc.description.none.fl_txt_mv Se parte del caso de Fashion Revolution para indagar (nuevas) formas de interacción y maneras de encontrarnos habilitadas por Internet. Ahondamos el vínculo Comunicación/Digitalidad/Cultura, reconociendo que analizar los procesos que lo implican es la manera estratégica que tenemos para reflexionar sobre la actual circulación de sentidos; Se retoman así particularidades del contexto porque la comprensión de las (nuevas) maneras de vincularnos no puede darse sin el reconocimiento del momento histórico en que se desarrollan. Indagar las posibilidades que brinda la cotidianidad nos permitió pensar en los diseños de las prácticas de reunión y organización contemporáneas que, trabajando en un escenario que no discierne lo online de lo offline, ofrecen formas para acción colectiva en pos de una transformación. De esta manera, Fashion Revolution se volvió un objeto de investigación rico. En su propuesta de transformación, que hemos descrito como inserta en una matriz neoliberal, encontramos vestigios de posibles modificaciones que nos permiten depositar esperanza en la intención de un trabajo colectivo cuyo discurso logra pararse en el lugar de los/as otros/as y cuya interpelación se hace desde el reconocimiento de los/las sujetos como actores y actrices claves en los procesos transformadores. Allí la digitalidad se erige como habilitador de posibilidades. Sin embargo, la esperanza depositada en el proceso se desvanece en el análisis de las prácticas locales, debido a un reconocimiento de una tensión global-local que responde al contexto de inserción. El recorrido transitado profundiza las dinámicas de la comunicación digital desde lugares complejos, historizándolas y reconociendo sus lógicas; asumiendo finalmente que no hay más limitaciones que las que imponemos desde nuestra cultura.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Se parte del caso de Fashion Revolution para indagar (nuevas) formas de interacción y maneras de encontrarnos habilitadas por Internet. Ahondamos el vínculo Comunicación/Digitalidad/Cultura, reconociendo que analizar los procesos que lo implican es la manera estratégica que tenemos para reflexionar sobre la actual circulación de sentidos; Se retoman así particularidades del contexto porque la comprensión de las (nuevas) maneras de vincularnos no puede darse sin el reconocimiento del momento histórico en que se desarrollan. Indagar las posibilidades que brinda la cotidianidad nos permitió pensar en los diseños de las prácticas de reunión y organización contemporáneas que, trabajando en un escenario que no discierne lo online de lo offline, ofrecen formas para acción colectiva en pos de una transformación. De esta manera, Fashion Revolution se volvió un objeto de investigación rico. En su propuesta de transformación, que hemos descrito como inserta en una matriz neoliberal, encontramos vestigios de posibles modificaciones que nos permiten depositar esperanza en la intención de un trabajo colectivo cuyo discurso logra pararse en el lugar de los/as otros/as y cuya interpelación se hace desde el reconocimiento de los/las sujetos como actores y actrices claves en los procesos transformadores. Allí la digitalidad se erige como habilitador de posibilidades. Sin embargo, la esperanza depositada en el proceso se desvanece en el análisis de las prácticas locales, debido a un reconocimiento de una tensión global-local que responde al contexto de inserción. El recorrido transitado profundiza las dinámicas de la comunicación digital desde lugares complejos, historizándolas y reconociendo sus lógicas; asumiendo finalmente que no hay más limitaciones que las que imponemos desde nuestra cultura.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75292
https://doi.org/10.35537/10915/75292
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75292
https://doi.org/10.35537/10915/75292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783122056675328
score 12.982451