Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV

Autores
Delmas, Flavia Marina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las tramas simbólicas son densas, por lo que la tarea de su deconstrucción tiene que responder a dicha complejidad. Si bien en el articulo que presento no haré una propuesta metodológica, es mi intención avanzar en el rastrillaje de los hilos que en este aquí y ahora situado históricamente, sedimentan al patriarcado a través de una de las más populares y extendidas instrumentos comunicacionales, la TV, tan banal (y no por esto despreciable) como productora y reproductora de elementos que de manera articulada nos ofrecen las pistas del pensamiento hegemónico en la sociedad.Para este cometido repasaré las ideas de Bentham  (1748-1832) en los momentos fundacionales de la democracia inglesa, y sus rastros fantasmagóricos en el presente; luego tras los pasos de Arendt en Los orígenes del totalitarsmo (1987), reflexionaré sobre la crueldad como pedagogía mediática presentada por Segato (2014); luego analizaré con el auxiliio de Teresa de Lauretis, el corto “el mundo de la mujer” de María Luisa Bemberg, en el que documenta con una cámara filmadora de 16 milímetros, la exposición Femimundo (1972); de las propagandas pasaré por la construcción de la imagen del macho argentino en el caso del “prestigioso señor S”, en el tramo final haré un paneo por las telenovelas, el amor y la normalización de la violación, para culminar en las políticas públicas como granos de arena en los médanos de la hegemonía patriarcal.
Symbolic plots are dense, so the task of deconstructing them must take into account their complexity. Although this article will not put forward a methodological proposal, I will intend to deconstruct the historical and present network that underpins patriarchy through one of the most popular and widespread communication tools: television, so trivial (but not insignificant) as producer and reproducer of articulated elements that show us traces of the hegemonic thoughts in society. For this purpose, I will review Betham‟s ideas (1748-1832) in the founding moments of British democracy, and his ghostly traces in present time; then, I will follow Arendt‟s steps in “The Origins of Totalitarianism” (1987), to reflect on the concept of cruelty as media pedagogy introduced by Segato (2014); later, with Teresa de Lauretis‟ help, I will analyze María Luisa Bemberg‟s short film “The woman‟s world” where she documents “Femimundo” exhibition (1972) with a 16 millimetre film camera; as regards commercials I will concentrate on the construction of the Argentinian “macho” in the case of the “prestigious Mr S”; finally, I will examine soap operas, love and the normalization of rape and will close with the analysis of public policies that provide a small contribution to the resistance to patriarchal hegemony.
Instituto de Cultura Jurídica
Materia
Ciencias Jurídicas
Sociología Jurídica
género
Televisión
Violencia
tramas simbólicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47666

id SEDICI_908276ff8f0f30a1b06902230e4ad211
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47666
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TVReflections on the plot of violence in TV productionsDelmas, Flavia MarinaCiencias JurídicasSociología JurídicagéneroTelevisiónViolenciatramas simbólicasLas tramas simbólicas son densas, por lo que la tarea de su deconstrucción tiene que responder a dicha complejidad. Si bien en el articulo que presento no haré una propuesta metodológica, es mi intención avanzar en el rastrillaje de los hilos que en este aquí y ahora situado históricamente, sedimentan al patriarcado a través de una de las más populares y extendidas instrumentos comunicacionales, la TV, tan banal (y no por esto despreciable) como productora y reproductora de elementos que de manera articulada nos ofrecen las pistas del pensamiento hegemónico en la sociedad.Para este cometido repasaré las ideas de Bentham  (1748-1832) en los momentos fundacionales de la democracia inglesa, y sus rastros fantasmagóricos en el presente; luego tras los pasos de Arendt en Los orígenes del totalitarsmo (1987), reflexionaré sobre la crueldad como pedagogía mediática presentada por Segato (2014); luego analizaré con el auxiliio de Teresa de Lauretis, el corto “el mundo de la mujer” de María Luisa Bemberg, en el que documenta con una cámara filmadora de 16 milímetros, la exposición Femimundo (1972); de las propagandas pasaré por la construcción de la imagen del macho argentino en el caso del “prestigioso señor S”, en el tramo final haré un paneo por las telenovelas, el amor y la normalización de la violación, para culminar en las políticas públicas como granos de arena en los médanos de la hegemonía patriarcal.Symbolic plots are dense, so the task of deconstructing them must take into account their complexity. Although this article will not put forward a methodological proposal, I will intend to deconstruct the historical and present network that underpins patriarchy through one of the most popular and widespread communication tools: television, so trivial (but not insignificant) as producer and reproducer of articulated elements that show us traces of the hegemonic thoughts in society. For this purpose, I will review Betham‟s ideas (1748-1832) in the founding moments of British democracy, and his ghostly traces in present time; then, I will follow Arendt‟s steps in “The Origins of Totalitarianism” (1987), to reflect on the concept of cruelty as media pedagogy introduced by Segato (2014); later, with Teresa de Lauretis‟ help, I will analyze María Luisa Bemberg‟s short film “The woman‟s world” where she documents “Femimundo” exhibition (1972) with a 16 millimetre film camera; as regards commercials I will concentrate on the construction of the Argentinian “macho” in the case of the “prestigious Mr S”; finally, I will examine soap operas, love and the normalization of rape and will close with the analysis of public policies that provide a small contribution to the resistance to patriarchal hegemony.Instituto de Cultura Jurídica2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-49http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47666spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2140info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47666Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:35.478SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV
Reflections on the plot of violence in TV productions
title Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV
spellingShingle Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV
Delmas, Flavia Marina
Ciencias Jurídicas
Sociología Jurídica
género
Televisión
Violencia
tramas simbólicas
title_short Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV
title_full Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV
title_fullStr Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV
title_full_unstemmed Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV
title_sort Reflexiones acerca de la trama de la violencia en las producciones de la TV
dc.creator.none.fl_str_mv Delmas, Flavia Marina
author Delmas, Flavia Marina
author_facet Delmas, Flavia Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Sociología Jurídica
género
Televisión
Violencia
tramas simbólicas
topic Ciencias Jurídicas
Sociología Jurídica
género
Televisión
Violencia
tramas simbólicas
dc.description.none.fl_txt_mv Las tramas simbólicas son densas, por lo que la tarea de su deconstrucción tiene que responder a dicha complejidad. Si bien en el articulo que presento no haré una propuesta metodológica, es mi intención avanzar en el rastrillaje de los hilos que en este aquí y ahora situado históricamente, sedimentan al patriarcado a través de una de las más populares y extendidas instrumentos comunicacionales, la TV, tan banal (y no por esto despreciable) como productora y reproductora de elementos que de manera articulada nos ofrecen las pistas del pensamiento hegemónico en la sociedad.Para este cometido repasaré las ideas de Bentham  (1748-1832) en los momentos fundacionales de la democracia inglesa, y sus rastros fantasmagóricos en el presente; luego tras los pasos de Arendt en Los orígenes del totalitarsmo (1987), reflexionaré sobre la crueldad como pedagogía mediática presentada por Segato (2014); luego analizaré con el auxiliio de Teresa de Lauretis, el corto “el mundo de la mujer” de María Luisa Bemberg, en el que documenta con una cámara filmadora de 16 milímetros, la exposición Femimundo (1972); de las propagandas pasaré por la construcción de la imagen del macho argentino en el caso del “prestigioso señor S”, en el tramo final haré un paneo por las telenovelas, el amor y la normalización de la violación, para culminar en las políticas públicas como granos de arena en los médanos de la hegemonía patriarcal.
Symbolic plots are dense, so the task of deconstructing them must take into account their complexity. Although this article will not put forward a methodological proposal, I will intend to deconstruct the historical and present network that underpins patriarchy through one of the most popular and widespread communication tools: television, so trivial (but not insignificant) as producer and reproducer of articulated elements that show us traces of the hegemonic thoughts in society. For this purpose, I will review Betham‟s ideas (1748-1832) in the founding moments of British democracy, and his ghostly traces in present time; then, I will follow Arendt‟s steps in “The Origins of Totalitarianism” (1987), to reflect on the concept of cruelty as media pedagogy introduced by Segato (2014); later, with Teresa de Lauretis‟ help, I will analyze María Luisa Bemberg‟s short film “The woman‟s world” where she documents “Femimundo” exhibition (1972) with a 16 millimetre film camera; as regards commercials I will concentrate on the construction of the Argentinian “macho” in the case of the “prestigious Mr S”; finally, I will examine soap operas, love and the normalization of rape and will close with the analysis of public policies that provide a small contribution to the resistance to patriarchal hegemony.
Instituto de Cultura Jurídica
description Las tramas simbólicas son densas, por lo que la tarea de su deconstrucción tiene que responder a dicha complejidad. Si bien en el articulo que presento no haré una propuesta metodológica, es mi intención avanzar en el rastrillaje de los hilos que en este aquí y ahora situado históricamente, sedimentan al patriarcado a través de una de las más populares y extendidas instrumentos comunicacionales, la TV, tan banal (y no por esto despreciable) como productora y reproductora de elementos que de manera articulada nos ofrecen las pistas del pensamiento hegemónico en la sociedad.Para este cometido repasaré las ideas de Bentham  (1748-1832) en los momentos fundacionales de la democracia inglesa, y sus rastros fantasmagóricos en el presente; luego tras los pasos de Arendt en Los orígenes del totalitarsmo (1987), reflexionaré sobre la crueldad como pedagogía mediática presentada por Segato (2014); luego analizaré con el auxiliio de Teresa de Lauretis, el corto “el mundo de la mujer” de María Luisa Bemberg, en el que documenta con una cámara filmadora de 16 milímetros, la exposición Femimundo (1972); de las propagandas pasaré por la construcción de la imagen del macho argentino en el caso del “prestigioso señor S”, en el tramo final haré un paneo por las telenovelas, el amor y la normalización de la violación, para culminar en las políticas públicas como granos de arena en los médanos de la hegemonía patriarcal.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47666
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47666
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2140
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
33-49
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063998442668032
score 13.22299