Refracción atmosférica
- Autores
- Fernández, Laura Isabel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La observación astronómica impone colectar la radiación electromagnética proveniente de los objetos celestes, y generalmente, los receptores de esa información se ubican en la superficie terrestre. Esta afirmación involucra a todos los instrumentos de observación desde nuestros ojos mirando al cielo estrellado o los telescopios, ambos capaces de captar radiación electromagnética en el rango visible, hasta las antenas que detectan información astronómica en el rango de frecuencias de radio. Lo último también vale para cualquier otra técnica de medición astronómica o geodésica que trabaje en el mismo rango de frecuencias, por ejemplo, los receptores de los sistemas de navegación global por satélite. El arribo de la información al receptor en Tierra impone que la radiación electromagnética atraviese la atmósfera terrestre. En consecuencia el haz será refractado por la atmósfera y el camino óptico que la señal recorre se verá aumentado con respecto a la trayectoria que se asume rectilínea para su propagación en el vacío. Por este motivo, especialmente para los sistemas de observación que trabajan en frecuencias de radio, se suele referir a la refracción atmosférica sobre la señal como retraso atmosférico. En este Capítulo trataremos los efectos de la atmósfera sobre los observables astronómicos medidos en distintas longitudes de onda, o lo que es lo mismo, medidos en distintos rangos de frecuencia del espectro electromagnético. En particular, trataremos los efectos en el rango visible y en el rango de microondas-radio.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
Educación
Refracción atmosférica en el rango visible
Refracción atmosférica en ondas de radio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173796
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_905b98430fc3656ece18dcf397971560 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173796 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Refracción atmosféricaFernández, Laura IsabelCiencias AstronómicasEducaciónRefracción atmosférica en el rango visibleRefracción atmosférica en ondas de radioLa observación astronómica impone colectar la radiación electromagnética proveniente de los objetos celestes, y generalmente, los receptores de esa información se ubican en la superficie terrestre. Esta afirmación involucra a todos los instrumentos de observación desde nuestros ojos mirando al cielo estrellado o los telescopios, ambos capaces de captar radiación electromagnética en el rango visible, hasta las antenas que detectan información astronómica en el rango de frecuencias de radio. Lo último también vale para cualquier otra técnica de medición astronómica o geodésica que trabaje en el mismo rango de frecuencias, por ejemplo, los receptores de los sistemas de navegación global por satélite. El arribo de la información al receptor en Tierra impone que la radiación electromagnética atraviese la atmósfera terrestre. En consecuencia el haz será refractado por la atmósfera y el camino óptico que la señal recorre se verá aumentado con respecto a la trayectoria que se asume rectilínea para su propagación en el vacío. Por este motivo, especialmente para los sistemas de observación que trabajan en frecuencias de radio, se suele referir a la refracción atmosférica sobre la señal como retraso atmosférico. En este Capítulo trataremos los efectos de la atmósfera sobre los observables astronómicos medidos en distintas longitudes de onda, o lo que es lo mismo, medidos en distintos rangos de frecuencia del espectro electromagnético. En particular, trataremos los efectos en el rango visible y en el rango de microondas-radio.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf40-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173796spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2346-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/164724info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:29:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:29:19.912SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Refracción atmosférica |
title |
Refracción atmosférica |
spellingShingle |
Refracción atmosférica Fernández, Laura Isabel Ciencias Astronómicas Educación Refracción atmosférica en el rango visible Refracción atmosférica en ondas de radio |
title_short |
Refracción atmosférica |
title_full |
Refracción atmosférica |
title_fullStr |
Refracción atmosférica |
title_full_unstemmed |
Refracción atmosférica |
title_sort |
Refracción atmosférica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Laura Isabel |
author |
Fernández, Laura Isabel |
author_facet |
Fernández, Laura Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas Educación Refracción atmosférica en el rango visible Refracción atmosférica en ondas de radio |
topic |
Ciencias Astronómicas Educación Refracción atmosférica en el rango visible Refracción atmosférica en ondas de radio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La observación astronómica impone colectar la radiación electromagnética proveniente de los objetos celestes, y generalmente, los receptores de esa información se ubican en la superficie terrestre. Esta afirmación involucra a todos los instrumentos de observación desde nuestros ojos mirando al cielo estrellado o los telescopios, ambos capaces de captar radiación electromagnética en el rango visible, hasta las antenas que detectan información astronómica en el rango de frecuencias de radio. Lo último también vale para cualquier otra técnica de medición astronómica o geodésica que trabaje en el mismo rango de frecuencias, por ejemplo, los receptores de los sistemas de navegación global por satélite. El arribo de la información al receptor en Tierra impone que la radiación electromagnética atraviese la atmósfera terrestre. En consecuencia el haz será refractado por la atmósfera y el camino óptico que la señal recorre se verá aumentado con respecto a la trayectoria que se asume rectilínea para su propagación en el vacío. Por este motivo, especialmente para los sistemas de observación que trabajan en frecuencias de radio, se suele referir a la refracción atmosférica sobre la señal como retraso atmosférico. En este Capítulo trataremos los efectos de la atmósfera sobre los observables astronómicos medidos en distintas longitudes de onda, o lo que es lo mismo, medidos en distintos rangos de frecuencia del espectro electromagnético. En particular, trataremos los efectos en el rango visible y en el rango de microondas-radio. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
La observación astronómica impone colectar la radiación electromagnética proveniente de los objetos celestes, y generalmente, los receptores de esa información se ubican en la superficie terrestre. Esta afirmación involucra a todos los instrumentos de observación desde nuestros ojos mirando al cielo estrellado o los telescopios, ambos capaces de captar radiación electromagnética en el rango visible, hasta las antenas que detectan información astronómica en el rango de frecuencias de radio. Lo último también vale para cualquier otra técnica de medición astronómica o geodésica que trabaje en el mismo rango de frecuencias, por ejemplo, los receptores de los sistemas de navegación global por satélite. El arribo de la información al receptor en Tierra impone que la radiación electromagnética atraviese la atmósfera terrestre. En consecuencia el haz será refractado por la atmósfera y el camino óptico que la señal recorre se verá aumentado con respecto a la trayectoria que se asume rectilínea para su propagación en el vacío. Por este motivo, especialmente para los sistemas de observación que trabajan en frecuencias de radio, se suele referir a la refracción atmosférica sobre la señal como retraso atmosférico. En este Capítulo trataremos los efectos de la atmósfera sobre los observables astronómicos medidos en distintas longitudes de onda, o lo que es lo mismo, medidos en distintos rangos de frecuencia del espectro electromagnético. En particular, trataremos los efectos en el rango visible y en el rango de microondas-radio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173796 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173796 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2346-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/164724 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 40-70 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533075335610368 |
score |
13.001348 |