Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias

Autores
Aguirre Aguilar, Genaro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
mediación educativa
nuevas alfabetizaciones
Tecnología
enseñanza de la investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108364

id SEDICI_904e242789b4ab27ded707096390ce65
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108364
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitariasAguirre Aguilar, GenaroCiencias Socialesmediación educativanuevas alfabetizacionesTecnologíaenseñanza de la investigaciónLos retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108364<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8221/ev.8221.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/AguirrePONmesa05.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:56:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108364Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:23.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias
spellingShingle Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias
Aguirre Aguilar, Genaro
Ciencias Sociales
mediación educativa
nuevas alfabetizaciones
Tecnología
enseñanza de la investigación
title_short Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title_full Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title_fullStr Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title_full_unstemmed Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title_sort Enseñanza y aprendizaje de la investigación: mediar frente a alfabetizaciones universitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre Aguilar, Genaro
author Aguirre Aguilar, Genaro
author_facet Aguirre Aguilar, Genaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
mediación educativa
nuevas alfabetizaciones
Tecnología
enseñanza de la investigación
topic Ciencias Sociales
mediación educativa
nuevas alfabetizaciones
Tecnología
enseñanza de la investigación
dc.description.none.fl_txt_mv Los retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108364
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8221/ev.8221.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/AguirrePONmesa05.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260452538580992
score 13.13397