Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias

Autores
Aguirre Aguilar, Genaro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación. Si hoy se promueven en las instituciones de educación superior otros estadios curriculares para transformar las prácticas pedagógicas, estos cambios, estas mutaciones, estos signos de la innovación educativa, también inciden o deben pasar por las maneras en que se enseña las ciencias y sus metodologías. Si como se dice se debe enseñar a investigar, investigando, en una aula entrecruzada por saberes diversos y biografía dispares, ¿qué debemos hacer los profesores de metodología para mediar en el aprendizaje de objetos de conocimiento? Sumado a ello, ¿Cómo promover el desarrollo de competencias para la investigación con estudiantes universitarios que a diario se relacionan con narrativas de distinto cuño, desde las cuáles representan el mundo y acceden a otro tipo de alfabetizaciones?, ¿Cómo responder a los dilemas y tensiones propios de todo proceso de enseñanza- aprendizaje-evaluación, cuando se nos dice que debemos promover el pensamiento complejo, el uso de las tecnologías y las habilidades investigativas en nuestras universidades, pero el capital humano que cohabita e interactúa en un entorno educativo es diverso, plural y desigual? Pues bien, en la Universidad Veracruzana se promueve un modelo educativo, cuyos ejes de formación son precisamente esos: la complejidad, las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), y la investigación; pero las inercias, el desinterés, el desconocimiento o las incertidumbres, tanto de profesores como de estudiantes (por cierto comprensibles en casi todos los casos), dificultan la consolidación de este ambicioso modelo educativo. Es en este contexto que los investigadores, los Cuerpos Académicos, los docentes trabajan a diario; por lo que quienes somos responsables de la enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales y humanas, tenemos una ardua tarea. Especialmente si de pronto reconocemos que, si bien hay objetos de conocimiento comunes a los que se aspira en una licenciatura, en una maestría y en un doctorado, también lo es que socio cognitivamente los procesos de aprendizaje son diferentes, por lo tanto la mediación, manejo y apropiación de contenidos, deberán de distinguirse unos de otros; sin dejar de mencionar ?en el caso del posgrado- la orientación curricular de los programas educativos: si son hacia la investigación o la profesionalización. Uno orientado hacia la búsqueda de conocimientos científicos, el otro hacia el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas prácticos. He aquí que la reflexión docente, la experiencia en la enseñanza, el oficio investigativo, las habilidades didácticas junto a la creatividad y la imaginación del investigador, son lugares desde los cuáles, algunos profesores están reinventando sus prácticas docentes, los métodos y recursos para la enseñanza y el aprendizaje de las metodologías de la investigación
Fil: Aguirre Aguilar, Genaro. Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Universidad Veracruzana.
Fuente
IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014
ISSN 2408-3976
Materia
Ciencias sociales
Mediación educativa
Nuevas alfabetizaciones, tecnologías y enseñanza de la investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8221

id MemAca_61de90d51765b8024850d9055b5e5e3e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8221
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitariasAguirre Aguilar, GenaroCiencias socialesMediación educativaNuevas alfabetizaciones, tecnologías y enseñanza de la investigaciónLos retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación. Si hoy se promueven en las instituciones de educación superior otros estadios curriculares para transformar las prácticas pedagógicas, estos cambios, estas mutaciones, estos signos de la innovación educativa, también inciden o deben pasar por las maneras en que se enseña las ciencias y sus metodologías. Si como se dice se debe enseñar a investigar, investigando, en una aula entrecruzada por saberes diversos y biografía dispares, ¿qué debemos hacer los profesores de metodología para mediar en el aprendizaje de objetos de conocimiento? Sumado a ello, ¿Cómo promover el desarrollo de competencias para la investigación con estudiantes universitarios que a diario se relacionan con narrativas de distinto cuño, desde las cuáles representan el mundo y acceden a otro tipo de alfabetizaciones?, ¿Cómo responder a los dilemas y tensiones propios de todo proceso de enseñanza- aprendizaje-evaluación, cuando se nos dice que debemos promover el pensamiento complejo, el uso de las tecnologías y las habilidades investigativas en nuestras universidades, pero el capital humano que cohabita e interactúa en un entorno educativo es diverso, plural y desigual? Pues bien, en la Universidad Veracruzana se promueve un modelo educativo, cuyos ejes de formación son precisamente esos: la complejidad, las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), y la investigación; pero las inercias, el desinterés, el desconocimiento o las incertidumbres, tanto de profesores como de estudiantes (por cierto comprensibles en casi todos los casos), dificultan la consolidación de este ambicioso modelo educativo. Es en este contexto que los investigadores, los Cuerpos Académicos, los docentes trabajan a diario; por lo que quienes somos responsables de la enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales y humanas, tenemos una ardua tarea. Especialmente si de pronto reconocemos que, si bien hay objetos de conocimiento comunes a los que se aspira en una licenciatura, en una maestría y en un doctorado, también lo es que socio cognitivamente los procesos de aprendizaje son diferentes, por lo tanto la mediación, manejo y apropiación de contenidos, deberán de distinguirse unos de otros; sin dejar de mencionar ?en el caso del posgrado- la orientación curricular de los programas educativos: si son hacia la investigación o la profesionalización. Uno orientado hacia la búsqueda de conocimientos científicos, el otro hacia el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas prácticos. He aquí que la reflexión docente, la experiencia en la enseñanza, el oficio investigativo, las habilidades didácticas junto a la creatividad y la imaginación del investigador, son lugares desde los cuáles, algunos profesores están reinventando sus prácticas docentes, los métodos y recursos para la enseñanza y el aprendizaje de las metodologías de la investigaciónFil: Aguirre Aguilar, Genaro. Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Universidad Veracruzana.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8221/ev.8221.pdfIV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:32:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8221Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:04.931Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
spellingShingle Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
Aguirre Aguilar, Genaro
Ciencias sociales
Mediación educativa
Nuevas alfabetizaciones, tecnologías y enseñanza de la investigación
title_short Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title_full Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title_fullStr Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title_full_unstemmed Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
title_sort Enseñanza y aprendizaje de la investigación : mediar frente a alfabetizaciones universitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre Aguilar, Genaro
author Aguirre Aguilar, Genaro
author_facet Aguirre Aguilar, Genaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Mediación educativa
Nuevas alfabetizaciones, tecnologías y enseñanza de la investigación
topic Ciencias sociales
Mediación educativa
Nuevas alfabetizaciones, tecnologías y enseñanza de la investigación
dc.description.none.fl_txt_mv Los retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación. Si hoy se promueven en las instituciones de educación superior otros estadios curriculares para transformar las prácticas pedagógicas, estos cambios, estas mutaciones, estos signos de la innovación educativa, también inciden o deben pasar por las maneras en que se enseña las ciencias y sus metodologías. Si como se dice se debe enseñar a investigar, investigando, en una aula entrecruzada por saberes diversos y biografía dispares, ¿qué debemos hacer los profesores de metodología para mediar en el aprendizaje de objetos de conocimiento? Sumado a ello, ¿Cómo promover el desarrollo de competencias para la investigación con estudiantes universitarios que a diario se relacionan con narrativas de distinto cuño, desde las cuáles representan el mundo y acceden a otro tipo de alfabetizaciones?, ¿Cómo responder a los dilemas y tensiones propios de todo proceso de enseñanza- aprendizaje-evaluación, cuando se nos dice que debemos promover el pensamiento complejo, el uso de las tecnologías y las habilidades investigativas en nuestras universidades, pero el capital humano que cohabita e interactúa en un entorno educativo es diverso, plural y desigual? Pues bien, en la Universidad Veracruzana se promueve un modelo educativo, cuyos ejes de formación son precisamente esos: la complejidad, las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), y la investigación; pero las inercias, el desinterés, el desconocimiento o las incertidumbres, tanto de profesores como de estudiantes (por cierto comprensibles en casi todos los casos), dificultan la consolidación de este ambicioso modelo educativo. Es en este contexto que los investigadores, los Cuerpos Académicos, los docentes trabajan a diario; por lo que quienes somos responsables de la enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales y humanas, tenemos una ardua tarea. Especialmente si de pronto reconocemos que, si bien hay objetos de conocimiento comunes a los que se aspira en una licenciatura, en una maestría y en un doctorado, también lo es que socio cognitivamente los procesos de aprendizaje son diferentes, por lo tanto la mediación, manejo y apropiación de contenidos, deberán de distinguirse unos de otros; sin dejar de mencionar ?en el caso del posgrado- la orientación curricular de los programas educativos: si son hacia la investigación o la profesionalización. Uno orientado hacia la búsqueda de conocimientos científicos, el otro hacia el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas prácticos. He aquí que la reflexión docente, la experiencia en la enseñanza, el oficio investigativo, las habilidades didácticas junto a la creatividad y la imaginación del investigador, son lugares desde los cuáles, algunos profesores están reinventando sus prácticas docentes, los métodos y recursos para la enseñanza y el aprendizaje de las metodologías de la investigación
Fil: Aguirre Aguilar, Genaro. Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Universidad Veracruzana.
description Los retos de la enseñanza de la investigación en las universidades no son un asunto menor para países como los latinoamericanos, sociedades en donde las modernidades se construyen desde marcos de referencia diversos y desiguales. Y aquí la forma de construir conocimientos se ve y vive de distinta manera. En un contexto de esta naturaleza es razonable -entonces-, repensar la forma en que se definen las agendas e itinerarios por donde ha pasado y debe pasar la enseñanza de las metodologías de la investigación, especialmente en un escenario en el cual nuestros docentes como nuestros estudiantes están siendo interpelados por variables relacionadas con las transformaciones que en la cultura, la sociedad y la educación se observan ante la emergencia y el desarrollo tecnológico. Pensar en los retos de la enseñanza-aprendizaje-evaluación de la metodología de la investigación, es colocar en el contexto contemporáneo así como en su horizonte fenomenológico, a los nuevos sujetos educativos que buscan construir objetos de aprendizaje en el aula o en otros ambientes de aprendizaje por donde pasa la experiencia de lo educativo en estos días. De allí que sea necesario repensar concepciones, representaciones en torno a las ciencias y sus métodos de investigación desde lo disciplinario, lo pedagógico como lo didáctico. Es decir, como docentes formados en un paradigma que parece ha comenzado a desdibujarse, es urgente comenzar a reflexionar en torno a la pertinencia de trazar nuevas configuraciones didácticas para el diseño de ambientes educativos en torno a la investigación. En esta perspectiva, es razonable comenzar a situar procesos de aprendizaje que respondan a las realidades complejas vividas hoy día, para lo cuál comprender las epistemologías desde las cuales se observa, se relaciona, se narra y se construye el mundo, podrá ser un punto de inflexión y toma de decisiones para la planeación, el diseño e intervención en el aula. Con otras palabras diríamos, hay que apelar a los conocimientos campales, al oficio del investigador, a la creatividad pedagógica y a la gestión de una diversidad para poder promover espacios, lugares, territorios del aprendizaje metodológico desde otros referentes, en los cuáles, el diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo sean posibles. A partir de aquí, en esta ponencia se busca compartir una experiencia docente en construcción que busca la planeación de nuevas agendas pedagógicas en torno a la enseñanza de la metodología de la investigación, a partir de otras configuraciones didácticas que contribuyan al trazado de itinerarios que innoven los procesos de mediación educativa; para lo cuál, la pertinencia, en el diseño de nuevos métodos y recursos tecnológicos, han deslocalizado los lugares convencionales desde los cuáles siempre se ha pensado, nombrado y promovido la enseñanza de la investigación. Nuevas concepciones disciplinarias para novedosas alfabetizaciones donde la imagen, el sonido y el texto se conjugan como recursos o dispositivos estratégicos en la promoción de saberes, competencias y habilidades relacionadas con la metodología de la investigación. Si hoy se promueven en las instituciones de educación superior otros estadios curriculares para transformar las prácticas pedagógicas, estos cambios, estas mutaciones, estos signos de la innovación educativa, también inciden o deben pasar por las maneras en que se enseña las ciencias y sus metodologías. Si como se dice se debe enseñar a investigar, investigando, en una aula entrecruzada por saberes diversos y biografía dispares, ¿qué debemos hacer los profesores de metodología para mediar en el aprendizaje de objetos de conocimiento? Sumado a ello, ¿Cómo promover el desarrollo de competencias para la investigación con estudiantes universitarios que a diario se relacionan con narrativas de distinto cuño, desde las cuáles representan el mundo y acceden a otro tipo de alfabetizaciones?, ¿Cómo responder a los dilemas y tensiones propios de todo proceso de enseñanza- aprendizaje-evaluación, cuando se nos dice que debemos promover el pensamiento complejo, el uso de las tecnologías y las habilidades investigativas en nuestras universidades, pero el capital humano que cohabita e interactúa en un entorno educativo es diverso, plural y desigual? Pues bien, en la Universidad Veracruzana se promueve un modelo educativo, cuyos ejes de formación son precisamente esos: la complejidad, las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), y la investigación; pero las inercias, el desinterés, el desconocimiento o las incertidumbres, tanto de profesores como de estudiantes (por cierto comprensibles en casi todos los casos), dificultan la consolidación de este ambicioso modelo educativo. Es en este contexto que los investigadores, los Cuerpos Académicos, los docentes trabajan a diario; por lo que quienes somos responsables de la enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales y humanas, tenemos una ardua tarea. Especialmente si de pronto reconocemos que, si bien hay objetos de conocimiento comunes a los que se aspira en una licenciatura, en una maestría y en un doctorado, también lo es que socio cognitivamente los procesos de aprendizaje son diferentes, por lo tanto la mediación, manejo y apropiación de contenidos, deberán de distinguirse unos de otros; sin dejar de mencionar ?en el caso del posgrado- la orientación curricular de los programas educativos: si son hacia la investigación o la profesionalización. Uno orientado hacia la búsqueda de conocimientos científicos, el otro hacia el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas prácticos. He aquí que la reflexión docente, la experiencia en la enseñanza, el oficio investigativo, las habilidades didácticas junto a la creatividad y la imaginación del investigador, son lugares desde los cuáles, algunos profesores están reinventando sus prácticas docentes, los métodos y recursos para la enseñanza y el aprendizaje de las metodologías de la investigación
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8221/ev.8221.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8221/ev.8221.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014
ISSN 2408-3976
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143275615911936
score 12.712165