Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas
- Autores
- Martínez, Yanina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castro, Guillermo R.
- Descripción
- La utilización de quinolonas para el tratamiento antimicrobiano es muy frecuente hoy en día tanto en la medicina veterinaria como humana. Debido a la estructura química que presentan estos antibióticos, es muy importante tener en cuenta la administración en altas dosis y poder relacionarla con los efectos adversos que ello pueda generar en el ser vivo. Por lo general, las dosis utilizadas actualmente están por encima de las dosis terapéuticas alcanzando los niveles de dosis tóxicas. Sumado a la repetición en las dosis diarias, esto conlleva a la formación de cristales de quinolonas que pueden alojarse en los riñones. Por un lado, teniendo en cuenta los avances en la liberación controlada de drogas y por otro lado la utilización de matrices poliméricas para albergar tanto moléculas inorgánicas como biomoléculas, se propuso como objetivo utilizar una matriz polimérica capaz de albergar una quinolona de origen sintético y observar su liberación controlada en el tiempo. De esta forma, evitar la administración en dosis toxicas del antibiótico ya que una liberación controlada ofrece la posibilidad de administrar dosis constantes y prolongadas en el tiempo evitando así la exposición a dosis continuas y en niveles por encima de la ventana terapéutica. Con el fin de lograr dicho objetivo, en el presente trabajo de Tesis se trabajó con una quinolona llamada enrofloxacina y una matriz polimérica compuesta de polivinil alcohol y pectina. Ambos polímeros están aprobados para su uso en sistemas bio. Aprovechando las características del polivinil alcohol, se utilizaron películas a base de ciclos de congelado y descongelado para albergar a la enrofloxacina y observar su cinética de liberación y en un futuro proponer a dichas películas como dispositivos para el tratamiento de infecciones in situ, es decir en forma de parche o apósito en el lugar de la infección. Por lo general las infecciones alojadas en la piel se observan en zonas necróticas o lesionadas como lo son las quemaduras o las escaras. Estas zonas necróticas ofrecen una barrera en la difusión de antibióticos hacia el lugar de la infección. Es por ello que en el presente trabajo, se propuso trabajar con una queratinasa capaz de hidrolizar proteínas presentes en esas zonas lesionadas y de esta forma permitir que la administración local del antibiótico llegue al lugar de la infección. Con lo cual se trabajó con películas conteniendo el antibiótico y el antibiótico más la queratinasa. Las películas conteniendo al antibiótico y al antibiótico más la queratinasa se caracterizaron mediante distintas técnicas utilizadas ampliamente en el área de materiales con el fin de obtener información sobre la interacción de la enrofloxacina con la matriz y si la presencia de pectina y/o la enzima, afectaban en la cinética de liberación del antibiótico.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Biología
Ciencias Exactas
Sistemas de Liberación de Medicamentos
Biopolímeros
Alcohol Polivinílico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55380
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8fa30d867628901ed7da69e104fca35a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55380 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculasMartínez, YaninaBiologíaCiencias ExactasSistemas de Liberación de MedicamentosBiopolímerosAlcohol PolivinílicoLa utilización de quinolonas para el tratamiento antimicrobiano es muy frecuente hoy en día tanto en la medicina veterinaria como humana. Debido a la estructura química que presentan estos antibióticos, es muy importante tener en cuenta la administración en altas dosis y poder relacionarla con los efectos adversos que ello pueda generar en el ser vivo. Por lo general, las dosis utilizadas actualmente están por encima de las dosis terapéuticas alcanzando los niveles de dosis tóxicas. Sumado a la repetición en las dosis diarias, esto conlleva a la formación de cristales de quinolonas que pueden alojarse en los riñones. Por un lado, teniendo en cuenta los avances en la liberación controlada de drogas y por otro lado la utilización de matrices poliméricas para albergar tanto moléculas inorgánicas como biomoléculas, se propuso como objetivo utilizar una matriz polimérica capaz de albergar una quinolona de origen sintético y observar su liberación controlada en el tiempo. De esta forma, evitar la administración en dosis toxicas del antibiótico ya que una liberación controlada ofrece la posibilidad de administrar dosis constantes y prolongadas en el tiempo evitando así la exposición a dosis continuas y en niveles por encima de la ventana terapéutica. Con el fin de lograr dicho objetivo, en el presente trabajo de Tesis se trabajó con una quinolona llamada enrofloxacina y una matriz polimérica compuesta de polivinil alcohol y pectina. Ambos polímeros están aprobados para su uso en sistemas bio. Aprovechando las características del polivinil alcohol, se utilizaron películas a base de ciclos de congelado y descongelado para albergar a la enrofloxacina y observar su cinética de liberación y en un futuro proponer a dichas películas como dispositivos para el tratamiento de infecciones in situ, es decir en forma de parche o apósito en el lugar de la infección. Por lo general las infecciones alojadas en la piel se observan en zonas necróticas o lesionadas como lo son las quemaduras o las escaras. Estas zonas necróticas ofrecen una barrera en la difusión de antibióticos hacia el lugar de la infección. Es por ello que en el presente trabajo, se propuso trabajar con una queratinasa capaz de hidrolizar proteínas presentes en esas zonas lesionadas y de esta forma permitir que la administración local del antibiótico llegue al lugar de la infección. Con lo cual se trabajó con películas conteniendo el antibiótico y el antibiótico más la queratinasa. Las películas conteniendo al antibiótico y al antibiótico más la queratinasa se caracterizaron mediante distintas técnicas utilizadas ampliamente en el área de materiales con el fin de obtener información sobre la interacción de la enrofloxacina con la matriz y si la presencia de pectina y/o la enzima, afectaban en la cinética de liberación del antibiótico.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCastro, Guillermo R.2013-12-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55380https://doi.org/10.35537/10915/55380spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55380Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:43.311SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas |
title |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas |
spellingShingle |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas Martínez, Yanina Biología Ciencias Exactas Sistemas de Liberación de Medicamentos Biopolímeros Alcohol Polivinílico |
title_short |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas |
title_full |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas |
title_fullStr |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas |
title_sort |
Desarrollo de matrices biopóliméricas basadas en polivinil alcohol para la liberación controlada de antiobióticos y biomoléculas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Yanina |
author |
Martínez, Yanina |
author_facet |
Martínez, Yanina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro, Guillermo R. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Ciencias Exactas Sistemas de Liberación de Medicamentos Biopolímeros Alcohol Polivinílico |
topic |
Biología Ciencias Exactas Sistemas de Liberación de Medicamentos Biopolímeros Alcohol Polivinílico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La utilización de quinolonas para el tratamiento antimicrobiano es muy frecuente hoy en día tanto en la medicina veterinaria como humana. Debido a la estructura química que presentan estos antibióticos, es muy importante tener en cuenta la administración en altas dosis y poder relacionarla con los efectos adversos que ello pueda generar en el ser vivo. Por lo general, las dosis utilizadas actualmente están por encima de las dosis terapéuticas alcanzando los niveles de dosis tóxicas. Sumado a la repetición en las dosis diarias, esto conlleva a la formación de cristales de quinolonas que pueden alojarse en los riñones. Por un lado, teniendo en cuenta los avances en la liberación controlada de drogas y por otro lado la utilización de matrices poliméricas para albergar tanto moléculas inorgánicas como biomoléculas, se propuso como objetivo utilizar una matriz polimérica capaz de albergar una quinolona de origen sintético y observar su liberación controlada en el tiempo. De esta forma, evitar la administración en dosis toxicas del antibiótico ya que una liberación controlada ofrece la posibilidad de administrar dosis constantes y prolongadas en el tiempo evitando así la exposición a dosis continuas y en niveles por encima de la ventana terapéutica. Con el fin de lograr dicho objetivo, en el presente trabajo de Tesis se trabajó con una quinolona llamada enrofloxacina y una matriz polimérica compuesta de polivinil alcohol y pectina. Ambos polímeros están aprobados para su uso en sistemas bio. Aprovechando las características del polivinil alcohol, se utilizaron películas a base de ciclos de congelado y descongelado para albergar a la enrofloxacina y observar su cinética de liberación y en un futuro proponer a dichas películas como dispositivos para el tratamiento de infecciones in situ, es decir en forma de parche o apósito en el lugar de la infección. Por lo general las infecciones alojadas en la piel se observan en zonas necróticas o lesionadas como lo son las quemaduras o las escaras. Estas zonas necróticas ofrecen una barrera en la difusión de antibióticos hacia el lugar de la infección. Es por ello que en el presente trabajo, se propuso trabajar con una queratinasa capaz de hidrolizar proteínas presentes en esas zonas lesionadas y de esta forma permitir que la administración local del antibiótico llegue al lugar de la infección. Con lo cual se trabajó con películas conteniendo el antibiótico y el antibiótico más la queratinasa. Las películas conteniendo al antibiótico y al antibiótico más la queratinasa se caracterizaron mediante distintas técnicas utilizadas ampliamente en el área de materiales con el fin de obtener información sobre la interacción de la enrofloxacina con la matriz y si la presencia de pectina y/o la enzima, afectaban en la cinética de liberación del antibiótico. Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
La utilización de quinolonas para el tratamiento antimicrobiano es muy frecuente hoy en día tanto en la medicina veterinaria como humana. Debido a la estructura química que presentan estos antibióticos, es muy importante tener en cuenta la administración en altas dosis y poder relacionarla con los efectos adversos que ello pueda generar en el ser vivo. Por lo general, las dosis utilizadas actualmente están por encima de las dosis terapéuticas alcanzando los niveles de dosis tóxicas. Sumado a la repetición en las dosis diarias, esto conlleva a la formación de cristales de quinolonas que pueden alojarse en los riñones. Por un lado, teniendo en cuenta los avances en la liberación controlada de drogas y por otro lado la utilización de matrices poliméricas para albergar tanto moléculas inorgánicas como biomoléculas, se propuso como objetivo utilizar una matriz polimérica capaz de albergar una quinolona de origen sintético y observar su liberación controlada en el tiempo. De esta forma, evitar la administración en dosis toxicas del antibiótico ya que una liberación controlada ofrece la posibilidad de administrar dosis constantes y prolongadas en el tiempo evitando así la exposición a dosis continuas y en niveles por encima de la ventana terapéutica. Con el fin de lograr dicho objetivo, en el presente trabajo de Tesis se trabajó con una quinolona llamada enrofloxacina y una matriz polimérica compuesta de polivinil alcohol y pectina. Ambos polímeros están aprobados para su uso en sistemas bio. Aprovechando las características del polivinil alcohol, se utilizaron películas a base de ciclos de congelado y descongelado para albergar a la enrofloxacina y observar su cinética de liberación y en un futuro proponer a dichas películas como dispositivos para el tratamiento de infecciones in situ, es decir en forma de parche o apósito en el lugar de la infección. Por lo general las infecciones alojadas en la piel se observan en zonas necróticas o lesionadas como lo son las quemaduras o las escaras. Estas zonas necróticas ofrecen una barrera en la difusión de antibióticos hacia el lugar de la infección. Es por ello que en el presente trabajo, se propuso trabajar con una queratinasa capaz de hidrolizar proteínas presentes en esas zonas lesionadas y de esta forma permitir que la administración local del antibiótico llegue al lugar de la infección. Con lo cual se trabajó con películas conteniendo el antibiótico y el antibiótico más la queratinasa. Las películas conteniendo al antibiótico y al antibiótico más la queratinasa se caracterizaron mediante distintas técnicas utilizadas ampliamente en el área de materiales con el fin de obtener información sobre la interacción de la enrofloxacina con la matriz y si la presencia de pectina y/o la enzima, afectaban en la cinética de liberación del antibiótico. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55380 https://doi.org/10.35537/10915/55380 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55380 https://doi.org/10.35537/10915/55380 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615927312678912 |
score |
13.070432 |