Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia r...
- Autores
- Peña, Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marín, Gustavo Horacio
Gutkind, Gabriel Osvaldo
González Ayala, Silvia Elena
Bernstein, Judith Celina
Schell, Celia María Beatriz - Descripción
- Una rápida y eficaz detección de las bacteriemias es importante no solo para la evolución de los pacientes ya internados en las salas de cuidados intensivos, sino también para los pacientes que ingresan a través de los servicios de emergencia. Es necesario en cada una de estas situaciones decidir una terapia antimicrobiana apropiada a la noxa que genera la infección, así como establecer medidas de soporte para atender el problema de salud. De estas conductas dependen tanto las posibilidades de éxito o fracaso terapéutico, la duración del período de internación y también los costos implicados para el sistema de salud. Para que las decisiones sean racionales, la casuística propia de cada institución debe ser conocida, dada la variabilidad no solo de los microorganismos responsables sino de los pacientes, incluyendo los potenciales focos, lugar de adquisición de la infección, comorbilidades o factores predisponentes como meros ejemplos. En el marco de esta tesis se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de una cohorte de pacientes adultos admitidos en un centro de alta complejidad de la Ciudad de Corrientes. A tal fin se recolectaron los datos recopilados de las historias clínicas que luego fueron analizados con el programa estadístico Info’Stat 2020. Durante los 4 años de estudio se analizaron 422 historias clínicas de pacientes que desarrollaron bacteriemias verdaderas. De ellas, 116 fueron adquiridas en la comunidad, 144 estuvieron relacionadas al cuidado de la salud y 162 fueron consideradas como adquiridas en el ámbito hospitalario. Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. K. pneumoniae mostró una alta resistencia a cefalosporinas de tercera generación por la producción de β-lactamasas de espectro extendido, y durante este período, la expasión de carbapenemasas transformándolas en bacterias extremadamente resistentes, se encontró principalmente en pacientes hospitalizados. La multiresistencia mostró asociaciones altamente significativas para la bacteriemia asociada a focos urinarios (p = 0,0002), respiratorios (p = 0,0045), aumentando si el paciente requería de asistencia respiratoria mecánica (p = 0,0019); también fue significativo la presencia de catéteres vasculares (p= 0, 0349). La mortalidad estuvo relacionada principalmente al desarrollo de sepsis (p < 0,0001), infecciones respiratorias (p < 0,0001) e infecciones relacionadas a catéteres (p= 0,0015). Este trabajo aporta información basal sobre el tipo y nivel de resistencia bacteriana presente en una de las principales instituciones de salud de la Provincia de Corrientes, que puede ser el antecedente para la organización de un sistema provincial que involucre la participación de otras instituciones, monitorear la evolución de la resistencia bacteriana a nivel regional, y proponer intervenciones conjuntas tendientes a mejorar la seguridad y pronóstico de los pacientes de la región.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Salud
Bacteriemia
Infección nosocomial
Mortalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174578
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f9f43f670fea4f3de5e1bafd1c4a9f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174578 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regionalPeña, LauraSaludBacteriemiaInfección nosocomialMortalidadUna rápida y eficaz detección de las bacteriemias es importante no solo para la evolución de los pacientes ya internados en las salas de cuidados intensivos, sino también para los pacientes que ingresan a través de los servicios de emergencia. Es necesario en cada una de estas situaciones decidir una terapia antimicrobiana apropiada a la noxa que genera la infección, así como establecer medidas de soporte para atender el problema de salud. De estas conductas dependen tanto las posibilidades de éxito o fracaso terapéutico, la duración del período de internación y también los costos implicados para el sistema de salud. Para que las decisiones sean racionales, la casuística propia de cada institución debe ser conocida, dada la variabilidad no solo de los microorganismos responsables sino de los pacientes, incluyendo los potenciales focos, lugar de adquisición de la infección, comorbilidades o factores predisponentes como meros ejemplos. En el marco de esta tesis se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de una cohorte de pacientes adultos admitidos en un centro de alta complejidad de la Ciudad de Corrientes. A tal fin se recolectaron los datos recopilados de las historias clínicas que luego fueron analizados con el programa estadístico Info’Stat 2020. Durante los 4 años de estudio se analizaron 422 historias clínicas de pacientes que desarrollaron bacteriemias verdaderas. De ellas, 116 fueron adquiridas en la comunidad, 144 estuvieron relacionadas al cuidado de la salud y 162 fueron consideradas como adquiridas en el ámbito hospitalario. Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. K. pneumoniae mostró una alta resistencia a cefalosporinas de tercera generación por la producción de β-lactamasas de espectro extendido, y durante este período, la expasión de carbapenemasas transformándolas en bacterias extremadamente resistentes, se encontró principalmente en pacientes hospitalizados. La multiresistencia mostró asociaciones altamente significativas para la bacteriemia asociada a focos urinarios (p = 0,0002), respiratorios (p = 0,0045), aumentando si el paciente requería de asistencia respiratoria mecánica (p = 0,0019); también fue significativo la presencia de catéteres vasculares (p= 0, 0349). La mortalidad estuvo relacionada principalmente al desarrollo de sepsis (p < 0,0001), infecciones respiratorias (p < 0,0001) e infecciones relacionadas a catéteres (p= 0,0015). Este trabajo aporta información basal sobre el tipo y nivel de resistencia bacteriana presente en una de las principales instituciones de salud de la Provincia de Corrientes, que puede ser el antecedente para la organización de un sistema provincial que involucre la participación de otras instituciones, monitorear la evolución de la resistencia bacteriana a nivel regional, y proponer intervenciones conjuntas tendientes a mejorar la seguridad y pronóstico de los pacientes de la región.Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMarín, Gustavo HoracioGutkind, Gabriel OsvaldoGonzález Ayala, Silvia ElenaBernstein, Judith CelinaSchell, Celia María Beatriz2024-11-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174578https://doi.org/10.35537/10915/174578spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174578Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:48.874SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regional |
title |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regional |
spellingShingle |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regional Peña, Laura Salud Bacteriemia Infección nosocomial Mortalidad |
title_short |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regional |
title_full |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regional |
title_fullStr |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regional |
title_full_unstemmed |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regional |
title_sort |
Epidemiología de las bacteriemias en un centro de salud de nivel III de la ciudad de Corrientes : Cimiento para establecer políticas públicas para control de la multirresistencia regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peña, Laura |
author |
Peña, Laura |
author_facet |
Peña, Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marín, Gustavo Horacio Gutkind, Gabriel Osvaldo González Ayala, Silvia Elena Bernstein, Judith Celina Schell, Celia María Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Bacteriemia Infección nosocomial Mortalidad |
topic |
Salud Bacteriemia Infección nosocomial Mortalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una rápida y eficaz detección de las bacteriemias es importante no solo para la evolución de los pacientes ya internados en las salas de cuidados intensivos, sino también para los pacientes que ingresan a través de los servicios de emergencia. Es necesario en cada una de estas situaciones decidir una terapia antimicrobiana apropiada a la noxa que genera la infección, así como establecer medidas de soporte para atender el problema de salud. De estas conductas dependen tanto las posibilidades de éxito o fracaso terapéutico, la duración del período de internación y también los costos implicados para el sistema de salud. Para que las decisiones sean racionales, la casuística propia de cada institución debe ser conocida, dada la variabilidad no solo de los microorganismos responsables sino de los pacientes, incluyendo los potenciales focos, lugar de adquisición de la infección, comorbilidades o factores predisponentes como meros ejemplos. En el marco de esta tesis se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de una cohorte de pacientes adultos admitidos en un centro de alta complejidad de la Ciudad de Corrientes. A tal fin se recolectaron los datos recopilados de las historias clínicas que luego fueron analizados con el programa estadístico Info’Stat 2020. Durante los 4 años de estudio se analizaron 422 historias clínicas de pacientes que desarrollaron bacteriemias verdaderas. De ellas, 116 fueron adquiridas en la comunidad, 144 estuvieron relacionadas al cuidado de la salud y 162 fueron consideradas como adquiridas en el ámbito hospitalario. Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. K. pneumoniae mostró una alta resistencia a cefalosporinas de tercera generación por la producción de β-lactamasas de espectro extendido, y durante este período, la expasión de carbapenemasas transformándolas en bacterias extremadamente resistentes, se encontró principalmente en pacientes hospitalizados. La multiresistencia mostró asociaciones altamente significativas para la bacteriemia asociada a focos urinarios (p = 0,0002), respiratorios (p = 0,0045), aumentando si el paciente requería de asistencia respiratoria mecánica (p = 0,0019); también fue significativo la presencia de catéteres vasculares (p= 0, 0349). La mortalidad estuvo relacionada principalmente al desarrollo de sepsis (p < 0,0001), infecciones respiratorias (p < 0,0001) e infecciones relacionadas a catéteres (p= 0,0015). Este trabajo aporta información basal sobre el tipo y nivel de resistencia bacteriana presente en una de las principales instituciones de salud de la Provincia de Corrientes, que puede ser el antecedente para la organización de un sistema provincial que involucre la participación de otras instituciones, monitorear la evolución de la resistencia bacteriana a nivel regional, y proponer intervenciones conjuntas tendientes a mejorar la seguridad y pronóstico de los pacientes de la región. Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas de Salud Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Una rápida y eficaz detección de las bacteriemias es importante no solo para la evolución de los pacientes ya internados en las salas de cuidados intensivos, sino también para los pacientes que ingresan a través de los servicios de emergencia. Es necesario en cada una de estas situaciones decidir una terapia antimicrobiana apropiada a la noxa que genera la infección, así como establecer medidas de soporte para atender el problema de salud. De estas conductas dependen tanto las posibilidades de éxito o fracaso terapéutico, la duración del período de internación y también los costos implicados para el sistema de salud. Para que las decisiones sean racionales, la casuística propia de cada institución debe ser conocida, dada la variabilidad no solo de los microorganismos responsables sino de los pacientes, incluyendo los potenciales focos, lugar de adquisición de la infección, comorbilidades o factores predisponentes como meros ejemplos. En el marco de esta tesis se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de una cohorte de pacientes adultos admitidos en un centro de alta complejidad de la Ciudad de Corrientes. A tal fin se recolectaron los datos recopilados de las historias clínicas que luego fueron analizados con el programa estadístico Info’Stat 2020. Durante los 4 años de estudio se analizaron 422 historias clínicas de pacientes que desarrollaron bacteriemias verdaderas. De ellas, 116 fueron adquiridas en la comunidad, 144 estuvieron relacionadas al cuidado de la salud y 162 fueron consideradas como adquiridas en el ámbito hospitalario. Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. K. pneumoniae mostró una alta resistencia a cefalosporinas de tercera generación por la producción de β-lactamasas de espectro extendido, y durante este período, la expasión de carbapenemasas transformándolas en bacterias extremadamente resistentes, se encontró principalmente en pacientes hospitalizados. La multiresistencia mostró asociaciones altamente significativas para la bacteriemia asociada a focos urinarios (p = 0,0002), respiratorios (p = 0,0045), aumentando si el paciente requería de asistencia respiratoria mecánica (p = 0,0019); también fue significativo la presencia de catéteres vasculares (p= 0, 0349). La mortalidad estuvo relacionada principalmente al desarrollo de sepsis (p < 0,0001), infecciones respiratorias (p < 0,0001) e infecciones relacionadas a catéteres (p= 0,0015). Este trabajo aporta información basal sobre el tipo y nivel de resistencia bacteriana presente en una de las principales instituciones de salud de la Provincia de Corrientes, que puede ser el antecedente para la organización de un sistema provincial que involucre la participación de otras instituciones, monitorear la evolución de la resistencia bacteriana a nivel regional, y proponer intervenciones conjuntas tendientes a mejorar la seguridad y pronóstico de los pacientes de la región. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174578 https://doi.org/10.35537/10915/174578 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174578 https://doi.org/10.35537/10915/174578 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260693290582016 |
score |
13.13397 |