La representación del porrajmos en el cine
- Autores
- Dawidiuk, Carlos Luciano
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esa asimetría, que ha relegado al Porrajmos al olvido, tiene su correlato en el cine. Es decir, que si bien podemos notar que existe claramente en el imaginario colectivo una memoria del Holocausto/Shoah tejida, no sólo por los testimonios de los supervivientes, sino también por las imágenes creadas por los medios de comunicación y el arte de las últimas décadas, con respecto al genocidio gitano es evidente una amnesia casi total. Y, en este sentido, no deja de ser significativo que las escasísimas realizaciones fílmicas referidas a este tema han sido guionadas y dirigidas por gitanos: I skrzypce przestaly grac de Alexander Ramati (Y los violines dejaron de sonar, coproducción polaco-estadounidense, 1988), Latcho Drom (Buen viaje, Francia, 1993) y Korkoro (Libertad, Francia, 2009), ambas de Tony Gatlif. La peculiaridad de dichas obras, sin embargo, frente a la problemática de escasez de representaciones a la que aludíamos, abre la posibilidad desentrañar una mirada particular que nos acerca a una interpretación gestada desde una concepción gitana de la historia y de la memoria. Una mirada marginal que no solo es valiosa en sí misma porque reivindica, sino que también lo es en la medida que nos permite contraponerla a otras formas de representación dominantes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
porrajmos
cinematografía
cine
memoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31495
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f92456340f9365a1919b8895af6f9fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31495 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La representación del porrajmos en el cineDawidiuk, Carlos LucianoSociologíaporrajmoscinematografíacinememoriaEsa asimetría, que ha relegado al Porrajmos al olvido, tiene su correlato en el cine. Es decir, que si bien podemos notar que existe claramente en el imaginario colectivo una memoria del Holocausto/Shoah tejida, no sólo por los testimonios de los supervivientes, sino también por las imágenes creadas por los medios de comunicación y el arte de las últimas décadas, con respecto al genocidio gitano es evidente una amnesia casi total. Y, en este sentido, no deja de ser significativo que las escasísimas realizaciones fílmicas referidas a este tema han sido guionadas y dirigidas por gitanos: I skrzypce przestaly grac de Alexander Ramati (Y los violines dejaron de sonar, coproducción polaco-estadounidense, 1988), Latcho Drom (Buen viaje, Francia, 1993) y Korkoro (Libertad, Francia, 2009), ambas de Tony Gatlif. La peculiaridad de dichas obras, sin embargo, frente a la problemática de escasez de representaciones a la que aludíamos, abre la posibilidad desentrañar una mirada particular que nos acerca a una interpretación gestada desde una concepción gitana de la historia y de la memoria. Una mirada marginal que no solo es valiosa en sí misma porque reivindica, sino que también lo es en la medida que nos permite contraponerla a otras formas de representación dominantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31495spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Dawidiuk2.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31495Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:00.95SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La representación del porrajmos en el cine |
title |
La representación del porrajmos en el cine |
spellingShingle |
La representación del porrajmos en el cine Dawidiuk, Carlos Luciano Sociología porrajmos cinematografía cine memoria |
title_short |
La representación del porrajmos en el cine |
title_full |
La representación del porrajmos en el cine |
title_fullStr |
La representación del porrajmos en el cine |
title_full_unstemmed |
La representación del porrajmos en el cine |
title_sort |
La representación del porrajmos en el cine |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dawidiuk, Carlos Luciano |
author |
Dawidiuk, Carlos Luciano |
author_facet |
Dawidiuk, Carlos Luciano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología porrajmos cinematografía cine memoria |
topic |
Sociología porrajmos cinematografía cine memoria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esa asimetría, que ha relegado al Porrajmos al olvido, tiene su correlato en el cine. Es decir, que si bien podemos notar que existe claramente en el imaginario colectivo una memoria del Holocausto/Shoah tejida, no sólo por los testimonios de los supervivientes, sino también por las imágenes creadas por los medios de comunicación y el arte de las últimas décadas, con respecto al genocidio gitano es evidente una amnesia casi total. Y, en este sentido, no deja de ser significativo que las escasísimas realizaciones fílmicas referidas a este tema han sido guionadas y dirigidas por gitanos: I skrzypce przestaly grac de Alexander Ramati (Y los violines dejaron de sonar, coproducción polaco-estadounidense, 1988), Latcho Drom (Buen viaje, Francia, 1993) y Korkoro (Libertad, Francia, 2009), ambas de Tony Gatlif. La peculiaridad de dichas obras, sin embargo, frente a la problemática de escasez de representaciones a la que aludíamos, abre la posibilidad desentrañar una mirada particular que nos acerca a una interpretación gestada desde una concepción gitana de la historia y de la memoria. Una mirada marginal que no solo es valiosa en sí misma porque reivindica, sino que también lo es en la medida que nos permite contraponerla a otras formas de representación dominantes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esa asimetría, que ha relegado al Porrajmos al olvido, tiene su correlato en el cine. Es decir, que si bien podemos notar que existe claramente en el imaginario colectivo una memoria del Holocausto/Shoah tejida, no sólo por los testimonios de los supervivientes, sino también por las imágenes creadas por los medios de comunicación y el arte de las últimas décadas, con respecto al genocidio gitano es evidente una amnesia casi total. Y, en este sentido, no deja de ser significativo que las escasísimas realizaciones fílmicas referidas a este tema han sido guionadas y dirigidas por gitanos: I skrzypce przestaly grac de Alexander Ramati (Y los violines dejaron de sonar, coproducción polaco-estadounidense, 1988), Latcho Drom (Buen viaje, Francia, 1993) y Korkoro (Libertad, Francia, 2009), ambas de Tony Gatlif. La peculiaridad de dichas obras, sin embargo, frente a la problemática de escasez de representaciones a la que aludíamos, abre la posibilidad desentrañar una mirada particular que nos acerca a una interpretación gestada desde una concepción gitana de la historia y de la memoria. Una mirada marginal que no solo es valiosa en sí misma porque reivindica, sino que también lo es en la medida que nos permite contraponerla a otras formas de representación dominantes. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31495 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31495 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Dawidiuk2.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615841927135232 |
score |
13.070432 |