Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios

Autores
Diez, María Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo recuperó la discusión sobre los sentidos de las prácticas laborales y su posible conceptualización como experiencia formativa. Busco abordar la relación “educación y trabajo” desde la experiencia de jóvenes en contextos de movilidad. Persigo el objetivo secundario de ir mostrando la definición de una conciencia de pertenencia a una cadena de generaciones de la que la población joven se siente heredera, con fuerte carga identitaria puesta en la continuidad y la transmisión de prácticas. La etnografía ofrece un camino para abordar las dinámicas poblacionales en contextos de desigualdad, desde la singularidad de los procesos locales. A partir del trabajo de campo sostenido en un barrio de la provincia de Buenos Aires, pongo en relación los significados del trabajo de jóvenes en espacios comunitarios, familiares y escolares. Me refiero a un territorio en el que la agricultura periurbana y la producción de alimentos de cercanía, ha marcado la historia local en un proceso que hoy encuentra a la población de pequeños productores familiares, migrantes de zonas rurales de Bolivia o descendientes, organizados para gestionar la comercialización. Se trata de una organización que a lo largo de los años favoreció el acceso al trabajo y la colectivización, transformándose en espacio que apela a la continuidad en los jóvenes, al mismo tiempo que se constituye en condición para ampliar las oportunidades de los mismos -como la de estudiar, acceso que fue más restringido para las generaciones mayores. Para algunos referentes adultos de la colectividad, el mundo laboral propicia el esfuerzo y la responsabilidad en los jóvenes, cualidades que favorecen las trayectorias escolares. Por otro lado, los espacios escolares a asumir perspectivas del trabajo, como práctica que obstaculiza el derecho a la educación. En esta ponencia abordo las tensiones en torno a los sentidos comunitarios de lo educativo y las intervenciones estatales sobre la infancia y la juventud, atravesadas por las normativas de cuidado y protección de la infancia. Reflexiono sobre las dificultades de las escuelas por reconocer las experiencias formativas vinculadas a las identificaciones, así como los riesgos de romantizar prácticas que fijen la desigualdad como marca de un colectivo.
GT 34: Migraciones y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Formativas
Juventud
Migración latinoamericana
Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133183

id SEDICI_8f744b3643e9a9364b5c0fbb82cf1750
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133183
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratoriosDiez, María LauraAntropologíaFormativasJuventudMigración latinoamericanaTrabajoEn este trabajo recuperó la discusión sobre los sentidos de las prácticas laborales y su posible conceptualización como experiencia formativa. Busco abordar la relación “educación y trabajo” desde la experiencia de jóvenes en contextos de movilidad. Persigo el objetivo secundario de ir mostrando la definición de una conciencia de pertenencia a una cadena de generaciones de la que la población joven se siente heredera, con fuerte carga identitaria puesta en la continuidad y la transmisión de prácticas. La etnografía ofrece un camino para abordar las dinámicas poblacionales en contextos de desigualdad, desde la singularidad de los procesos locales. A partir del trabajo de campo sostenido en un barrio de la provincia de Buenos Aires, pongo en relación los significados del trabajo de jóvenes en espacios comunitarios, familiares y escolares. Me refiero a un territorio en el que la agricultura periurbana y la producción de alimentos de cercanía, ha marcado la historia local en un proceso que hoy encuentra a la población de pequeños productores familiares, migrantes de zonas rurales de Bolivia o descendientes, organizados para gestionar la comercialización. Se trata de una organización que a lo largo de los años favoreció el acceso al trabajo y la colectivización, transformándose en espacio que apela a la continuidad en los jóvenes, al mismo tiempo que se constituye en condición para ampliar las oportunidades de los mismos -como la de estudiar, acceso que fue más restringido para las generaciones mayores. Para algunos referentes adultos de la colectividad, el mundo laboral propicia el esfuerzo y la responsabilidad en los jóvenes, cualidades que favorecen las trayectorias escolares. Por otro lado, los espacios escolares a asumir perspectivas del trabajo, como práctica que obstaculiza el derecho a la educación. En esta ponencia abordo las tensiones en torno a los sentidos comunitarios de lo educativo y las intervenciones estatales sobre la infancia y la juventud, atravesadas por las normativas de cuidado y protección de la infancia. Reflexiono sobre las dificultades de las escuelas por reconocer las experiencias formativas vinculadas a las identificaciones, así como los riesgos de romantizar prácticas que fijen la desigualdad como marca de un colectivo.GT 34: Migraciones y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133183spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133183Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:30.939SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios
title Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios
spellingShingle Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios
Diez, María Laura
Antropología
Formativas
Juventud
Migración latinoamericana
Trabajo
title_short Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios
title_full Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios
title_fullStr Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios
title_full_unstemmed Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios
title_sort Educación, identificaciones y prácticas laborales: experiencias formativas de la juventud en contextos migratorios
dc.creator.none.fl_str_mv Diez, María Laura
author Diez, María Laura
author_facet Diez, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Formativas
Juventud
Migración latinoamericana
Trabajo
topic Antropología
Formativas
Juventud
Migración latinoamericana
Trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo recuperó la discusión sobre los sentidos de las prácticas laborales y su posible conceptualización como experiencia formativa. Busco abordar la relación “educación y trabajo” desde la experiencia de jóvenes en contextos de movilidad. Persigo el objetivo secundario de ir mostrando la definición de una conciencia de pertenencia a una cadena de generaciones de la que la población joven se siente heredera, con fuerte carga identitaria puesta en la continuidad y la transmisión de prácticas. La etnografía ofrece un camino para abordar las dinámicas poblacionales en contextos de desigualdad, desde la singularidad de los procesos locales. A partir del trabajo de campo sostenido en un barrio de la provincia de Buenos Aires, pongo en relación los significados del trabajo de jóvenes en espacios comunitarios, familiares y escolares. Me refiero a un territorio en el que la agricultura periurbana y la producción de alimentos de cercanía, ha marcado la historia local en un proceso que hoy encuentra a la población de pequeños productores familiares, migrantes de zonas rurales de Bolivia o descendientes, organizados para gestionar la comercialización. Se trata de una organización que a lo largo de los años favoreció el acceso al trabajo y la colectivización, transformándose en espacio que apela a la continuidad en los jóvenes, al mismo tiempo que se constituye en condición para ampliar las oportunidades de los mismos -como la de estudiar, acceso que fue más restringido para las generaciones mayores. Para algunos referentes adultos de la colectividad, el mundo laboral propicia el esfuerzo y la responsabilidad en los jóvenes, cualidades que favorecen las trayectorias escolares. Por otro lado, los espacios escolares a asumir perspectivas del trabajo, como práctica que obstaculiza el derecho a la educación. En esta ponencia abordo las tensiones en torno a los sentidos comunitarios de lo educativo y las intervenciones estatales sobre la infancia y la juventud, atravesadas por las normativas de cuidado y protección de la infancia. Reflexiono sobre las dificultades de las escuelas por reconocer las experiencias formativas vinculadas a las identificaciones, así como los riesgos de romantizar prácticas que fijen la desigualdad como marca de un colectivo.
GT 34: Migraciones y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.
Universidad Nacional de La Plata
description En este trabajo recuperó la discusión sobre los sentidos de las prácticas laborales y su posible conceptualización como experiencia formativa. Busco abordar la relación “educación y trabajo” desde la experiencia de jóvenes en contextos de movilidad. Persigo el objetivo secundario de ir mostrando la definición de una conciencia de pertenencia a una cadena de generaciones de la que la población joven se siente heredera, con fuerte carga identitaria puesta en la continuidad y la transmisión de prácticas. La etnografía ofrece un camino para abordar las dinámicas poblacionales en contextos de desigualdad, desde la singularidad de los procesos locales. A partir del trabajo de campo sostenido en un barrio de la provincia de Buenos Aires, pongo en relación los significados del trabajo de jóvenes en espacios comunitarios, familiares y escolares. Me refiero a un territorio en el que la agricultura periurbana y la producción de alimentos de cercanía, ha marcado la historia local en un proceso que hoy encuentra a la población de pequeños productores familiares, migrantes de zonas rurales de Bolivia o descendientes, organizados para gestionar la comercialización. Se trata de una organización que a lo largo de los años favoreció el acceso al trabajo y la colectivización, transformándose en espacio que apela a la continuidad en los jóvenes, al mismo tiempo que se constituye en condición para ampliar las oportunidades de los mismos -como la de estudiar, acceso que fue más restringido para las generaciones mayores. Para algunos referentes adultos de la colectividad, el mundo laboral propicia el esfuerzo y la responsabilidad en los jóvenes, cualidades que favorecen las trayectorias escolares. Por otro lado, los espacios escolares a asumir perspectivas del trabajo, como práctica que obstaculiza el derecho a la educación. En esta ponencia abordo las tensiones en torno a los sentidos comunitarios de lo educativo y las intervenciones estatales sobre la infancia y la juventud, atravesadas por las normativas de cuidado y protección de la infancia. Reflexiono sobre las dificultades de las escuelas por reconocer las experiencias formativas vinculadas a las identificaciones, así como los riesgos de romantizar prácticas que fijen la desigualdad como marca de un colectivo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133183
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133183
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214927638528
score 13.070432