Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans

Autores
Garita, Sebastián Andrés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nico, Andrés Ignacio
Ruscitti, Marcela
Descripción
Nacobbus aberrans (Thorne 1935, Thorne & Allen 1944), conocido comúnmente como el “falso nematodo del nudo” o “nematodo del rosario”, provoca importantes pérdidas de rendimiento en diversos cultivos hortícolas del continente americano y de Argentina. De acuerdo al amplio número de hospederos. y la diversidad de ambientes donde se lo ha encontrado, se trata de un microorganismo con una gran capacidad de adaptación, lo que dificulta su control. De un modo general los síntomas en la parte aérea incluyen una reducción del crecimiento, clorosis, enrollado de los márgenes foliares y marchitez, y menor tamaño de frutos, lo que se ve reflejado en menor rendimiento. En las raíces el principal síntoma visible es la presencia de agallas y alteraciones en el crecimiento de las ramificaciones secundarias y terciaras. Con la prohibición de uso del bromuro de metilo en la biofumigación de suelos, adversidades bióticas que se encontraban “silenciadas”, tomaron relevancia. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El primer objetivo planteado en este trabajo fue relacionar el ciclo de vida N. aberrans y sus mecanismos de parasitismo, con las alteraciones morfofisiológicas que provoca en las plantas de tomate infectadas. Las modificaciones celulares observadas en los cortes histológicos de raíz realizados en este trabajo confirman los daños en los tejidos de conducción, causando alteraciones en el flujo normal de agua y nutrientes, lo que explica el resto de los síntomas observados, como el efecto sobre la conductancia estomática, donde los valores medidos en las plantas parasitadas fueron significativamente menores que en las plantas testigo. La eficiencia del FSII y la fijación de CO2 (fotosíntesis neta) mostraron valores más bajos en las plantas parasitadas. Otros parámetros que disminuyeron fueron el Índice de verdor y el contenido de proteínas solubles. Mientras que los parámetros relacionados con el estrés evaluados tales como el contenido de prolina y malonildialdehído (MDA) en raíces y de azúcares totales aumentaron significativamente. El siguiente objetivo fue evaluar el efecto de la micorrización de las plantas de tomate con hongos del género Glomus, sobre la población de N. aberrans. Esta simbiosis, que se produce entre hongos y las raíces de las plantas reporta una serie amplia de beneficios para ambos simbiontes. Los resultados obtenidos, permitieron afirmar que los hongos micorrícicos arbusculares constituyen una interesante herramienta para el control de N. aberrans, ya sea por la mejora de ciertas funciones fisiológicas de la planta o por acción directa en el control del nematodo. En este trabajo se observó una reducción significativa de la población del nematodo, sin verse afectada la colonización micorrícica, por lo cual se pudo confirmar un efecto antagonista de estas cepas sobre N. aberrans. Otros microorganismos ensayados para el control de N. aberrans fueron los hongos nematófagos Pleurotus ostreatus y Purpureocillium lilacinum. Se seleccionaron las cepas cuya multiplicación fue factible de realizar en las condiciones del laboratorio, para luego producir inóculo en escala para los posteriores ensayos. Ajustada la producción de inóculo se evaluó la incidencia de la inoculación con ambos hongos sobre la población de N. aberrans y sobre el crecimiento de las plantas de tomate platense. El análisis nematológico mostró diferencias significativas entre el tratamiento control y los tratamientos con ambos hongos. Para las variables número de huevos en la raíz, número de vermiformes en el sustrato, y población final, los tratamientos con P. ostreatus y P. lilacinum presentaron valores significativamente inferiores al control. Respecto a las mediciones en las plantas, en presencia del nematodo, los controles tuvieron una reducción significativa en el peso de frutos cosechados, pero los tratamientos con hongos consiguieron mantener sus valores sin diferencias. Cuando se evaluaron los parámetros vinculados al estrés, sólo se observaron aumentos significativos en aquellos tratamientos relacionados al parasitismo de N. aberrans, no registrándose indicios de que los hongos nematófagos inoculados en el sustrato tengan algún efecto negativo sobre las plantas. Cabe destacar el efecto de P. lilacinum como promotor del crecimiento vegetal. Otra práctica que se evaluó en este trabajo fue la biofumigación con Brassica oleracea, si bien en los últimos años esta práctica ha tenido una mayor difusión entre investigadores y productores, es una herramienta conocida y utilizada hace muchos años. La biofumigación provocó una reducción significativa en la población de N. aberrans, a las dos dosis ensayadas en comparación al testigo sin biofumigar. Al analizar las variables vinculadas al estrés, se observó un aumento significativo en la concentración de prolina y MDA del tejido radicular en las plantas biofumigadas. Si bien las plantas donde se incorporó repollo tuvieron un crecimiento mayor, estos resultados podrían ser indicio de algún tipo de fitotoxicidad, por lo que deberían continuarse los estudios. Existen una gran diversidad de herramientas y prácticas efectivas para ser aplicadas, solas o combinadas, en el control de N. aberrans, pero para ello resulta indispensable que sean accesibles para su utilización y que se acompañe con información y asesoramiento para que su uso sea parte de un plan estratégico e integrado.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Nacobbus aberrans
Nematodos
Enfermedades de las Plantas
Micorrizas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94488

id SEDICI_8f3b785a3f887844a957a0ad41dc110d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94488
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberransGarita, Sebastián AndrésCiencias AgrariasNacobbus aberransNematodosEnfermedades de las PlantasMicorrizasNacobbus aberrans (Thorne 1935, Thorne & Allen 1944), conocido comúnmente como el “falso nematodo del nudo” o “nematodo del rosario”, provoca importantes pérdidas de rendimiento en diversos cultivos hortícolas del continente americano y de Argentina. De acuerdo al amplio número de hospederos. y la diversidad de ambientes donde se lo ha encontrado, se trata de un microorganismo con una gran capacidad de adaptación, lo que dificulta su control. De un modo general los síntomas en la parte aérea incluyen una reducción del crecimiento, clorosis, enrollado de los márgenes foliares y marchitez, y menor tamaño de frutos, lo que se ve reflejado en menor rendimiento. En las raíces el principal síntoma visible es la presencia de agallas y alteraciones en el crecimiento de las ramificaciones secundarias y terciaras. Con la prohibición de uso del bromuro de metilo en la biofumigación de suelos, adversidades bióticas que se encontraban “silenciadas”, tomaron relevancia. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El primer objetivo planteado en este trabajo fue relacionar el ciclo de vida N. aberrans y sus mecanismos de parasitismo, con las alteraciones morfofisiológicas que provoca en las plantas de tomate infectadas. Las modificaciones celulares observadas en los cortes histológicos de raíz realizados en este trabajo confirman los daños en los tejidos de conducción, causando alteraciones en el flujo normal de agua y nutrientes, lo que explica el resto de los síntomas observados, como el efecto sobre la conductancia estomática, donde los valores medidos en las plantas parasitadas fueron significativamente menores que en las plantas testigo. La eficiencia del FSII y la fijación de CO2 (fotosíntesis neta) mostraron valores más bajos en las plantas parasitadas. Otros parámetros que disminuyeron fueron el Índice de verdor y el contenido de proteínas solubles. Mientras que los parámetros relacionados con el estrés evaluados tales como el contenido de prolina y malonildialdehído (MDA) en raíces y de azúcares totales aumentaron significativamente. El siguiente objetivo fue evaluar el efecto de la micorrización de las plantas de tomate con hongos del género Glomus, sobre la población de N. aberrans. Esta simbiosis, que se produce entre hongos y las raíces de las plantas reporta una serie amplia de beneficios para ambos simbiontes. Los resultados obtenidos, permitieron afirmar que los hongos micorrícicos arbusculares constituyen una interesante herramienta para el control de N. aberrans, ya sea por la mejora de ciertas funciones fisiológicas de la planta o por acción directa en el control del nematodo. En este trabajo se observó una reducción significativa de la población del nematodo, sin verse afectada la colonización micorrícica, por lo cual se pudo confirmar un efecto antagonista de estas cepas sobre N. aberrans. Otros microorganismos ensayados para el control de N. aberrans fueron los hongos nematófagos Pleurotus ostreatus y Purpureocillium lilacinum. Se seleccionaron las cepas cuya multiplicación fue factible de realizar en las condiciones del laboratorio, para luego producir inóculo en escala para los posteriores ensayos. Ajustada la producción de inóculo se evaluó la incidencia de la inoculación con ambos hongos sobre la población de N. aberrans y sobre el crecimiento de las plantas de tomate platense. El análisis nematológico mostró diferencias significativas entre el tratamiento control y los tratamientos con ambos hongos. Para las variables número de huevos en la raíz, número de vermiformes en el sustrato, y población final, los tratamientos con P. ostreatus y P. lilacinum presentaron valores significativamente inferiores al control. Respecto a las mediciones en las plantas, en presencia del nematodo, los controles tuvieron una reducción significativa en el peso de frutos cosechados, pero los tratamientos con hongos consiguieron mantener sus valores sin diferencias. Cuando se evaluaron los parámetros vinculados al estrés, sólo se observaron aumentos significativos en aquellos tratamientos relacionados al parasitismo de N. aberrans, no registrándose indicios de que los hongos nematófagos inoculados en el sustrato tengan algún efecto negativo sobre las plantas. Cabe destacar el efecto de P. lilacinum como promotor del crecimiento vegetal. Otra práctica que se evaluó en este trabajo fue la biofumigación con Brassica oleracea, si bien en los últimos años esta práctica ha tenido una mayor difusión entre investigadores y productores, es una herramienta conocida y utilizada hace muchos años. La biofumigación provocó una reducción significativa en la población de N. aberrans, a las dos dosis ensayadas en comparación al testigo sin biofumigar. Al analizar las variables vinculadas al estrés, se observó un aumento significativo en la concentración de prolina y MDA del tejido radicular en las plantas biofumigadas. Si bien las plantas donde se incorporó repollo tuvieron un crecimiento mayor, estos resultados podrían ser indicio de algún tipo de fitotoxicidad, por lo que deberían continuarse los estudios. Existen una gran diversidad de herramientas y prácticas efectivas para ser aplicadas, solas o combinadas, en el control de N. aberrans, pero para ello resulta indispensable que sean accesibles para su utilización y que se acompañe con información y asesoramiento para que su uso sea parte de un plan estratégico e integrado.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesNico, Andrés IgnacioRuscitti, Marcela2020-04-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94488https://doi.org/10.35537/10915/94488spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94488Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:56.682SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans
title Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans
spellingShingle Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans
Garita, Sebastián Andrés
Ciencias Agrarias
Nacobbus aberrans
Nematodos
Enfermedades de las Plantas
Micorrizas
title_short Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans
title_full Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans
title_fullStr Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans
title_full_unstemmed Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans
title_sort Herramientas biológicas : Un aporte para elaboración de un plan de manejo de Nacobbus aberrans
dc.creator.none.fl_str_mv Garita, Sebastián Andrés
author Garita, Sebastián Andrés
author_facet Garita, Sebastián Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nico, Andrés Ignacio
Ruscitti, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Nacobbus aberrans
Nematodos
Enfermedades de las Plantas
Micorrizas
topic Ciencias Agrarias
Nacobbus aberrans
Nematodos
Enfermedades de las Plantas
Micorrizas
dc.description.none.fl_txt_mv Nacobbus aberrans (Thorne 1935, Thorne & Allen 1944), conocido comúnmente como el “falso nematodo del nudo” o “nematodo del rosario”, provoca importantes pérdidas de rendimiento en diversos cultivos hortícolas del continente americano y de Argentina. De acuerdo al amplio número de hospederos. y la diversidad de ambientes donde se lo ha encontrado, se trata de un microorganismo con una gran capacidad de adaptación, lo que dificulta su control. De un modo general los síntomas en la parte aérea incluyen una reducción del crecimiento, clorosis, enrollado de los márgenes foliares y marchitez, y menor tamaño de frutos, lo que se ve reflejado en menor rendimiento. En las raíces el principal síntoma visible es la presencia de agallas y alteraciones en el crecimiento de las ramificaciones secundarias y terciaras. Con la prohibición de uso del bromuro de metilo en la biofumigación de suelos, adversidades bióticas que se encontraban “silenciadas”, tomaron relevancia. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El primer objetivo planteado en este trabajo fue relacionar el ciclo de vida N. aberrans y sus mecanismos de parasitismo, con las alteraciones morfofisiológicas que provoca en las plantas de tomate infectadas. Las modificaciones celulares observadas en los cortes histológicos de raíz realizados en este trabajo confirman los daños en los tejidos de conducción, causando alteraciones en el flujo normal de agua y nutrientes, lo que explica el resto de los síntomas observados, como el efecto sobre la conductancia estomática, donde los valores medidos en las plantas parasitadas fueron significativamente menores que en las plantas testigo. La eficiencia del FSII y la fijación de CO2 (fotosíntesis neta) mostraron valores más bajos en las plantas parasitadas. Otros parámetros que disminuyeron fueron el Índice de verdor y el contenido de proteínas solubles. Mientras que los parámetros relacionados con el estrés evaluados tales como el contenido de prolina y malonildialdehído (MDA) en raíces y de azúcares totales aumentaron significativamente. El siguiente objetivo fue evaluar el efecto de la micorrización de las plantas de tomate con hongos del género Glomus, sobre la población de N. aberrans. Esta simbiosis, que se produce entre hongos y las raíces de las plantas reporta una serie amplia de beneficios para ambos simbiontes. Los resultados obtenidos, permitieron afirmar que los hongos micorrícicos arbusculares constituyen una interesante herramienta para el control de N. aberrans, ya sea por la mejora de ciertas funciones fisiológicas de la planta o por acción directa en el control del nematodo. En este trabajo se observó una reducción significativa de la población del nematodo, sin verse afectada la colonización micorrícica, por lo cual se pudo confirmar un efecto antagonista de estas cepas sobre N. aberrans. Otros microorganismos ensayados para el control de N. aberrans fueron los hongos nematófagos Pleurotus ostreatus y Purpureocillium lilacinum. Se seleccionaron las cepas cuya multiplicación fue factible de realizar en las condiciones del laboratorio, para luego producir inóculo en escala para los posteriores ensayos. Ajustada la producción de inóculo se evaluó la incidencia de la inoculación con ambos hongos sobre la población de N. aberrans y sobre el crecimiento de las plantas de tomate platense. El análisis nematológico mostró diferencias significativas entre el tratamiento control y los tratamientos con ambos hongos. Para las variables número de huevos en la raíz, número de vermiformes en el sustrato, y población final, los tratamientos con P. ostreatus y P. lilacinum presentaron valores significativamente inferiores al control. Respecto a las mediciones en las plantas, en presencia del nematodo, los controles tuvieron una reducción significativa en el peso de frutos cosechados, pero los tratamientos con hongos consiguieron mantener sus valores sin diferencias. Cuando se evaluaron los parámetros vinculados al estrés, sólo se observaron aumentos significativos en aquellos tratamientos relacionados al parasitismo de N. aberrans, no registrándose indicios de que los hongos nematófagos inoculados en el sustrato tengan algún efecto negativo sobre las plantas. Cabe destacar el efecto de P. lilacinum como promotor del crecimiento vegetal. Otra práctica que se evaluó en este trabajo fue la biofumigación con Brassica oleracea, si bien en los últimos años esta práctica ha tenido una mayor difusión entre investigadores y productores, es una herramienta conocida y utilizada hace muchos años. La biofumigación provocó una reducción significativa en la población de N. aberrans, a las dos dosis ensayadas en comparación al testigo sin biofumigar. Al analizar las variables vinculadas al estrés, se observó un aumento significativo en la concentración de prolina y MDA del tejido radicular en las plantas biofumigadas. Si bien las plantas donde se incorporó repollo tuvieron un crecimiento mayor, estos resultados podrían ser indicio de algún tipo de fitotoxicidad, por lo que deberían continuarse los estudios. Existen una gran diversidad de herramientas y prácticas efectivas para ser aplicadas, solas o combinadas, en el control de N. aberrans, pero para ello resulta indispensable que sean accesibles para su utilización y que se acompañe con información y asesoramiento para que su uso sea parte de un plan estratégico e integrado.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Nacobbus aberrans (Thorne 1935, Thorne & Allen 1944), conocido comúnmente como el “falso nematodo del nudo” o “nematodo del rosario”, provoca importantes pérdidas de rendimiento en diversos cultivos hortícolas del continente americano y de Argentina. De acuerdo al amplio número de hospederos. y la diversidad de ambientes donde se lo ha encontrado, se trata de un microorganismo con una gran capacidad de adaptación, lo que dificulta su control. De un modo general los síntomas en la parte aérea incluyen una reducción del crecimiento, clorosis, enrollado de los márgenes foliares y marchitez, y menor tamaño de frutos, lo que se ve reflejado en menor rendimiento. En las raíces el principal síntoma visible es la presencia de agallas y alteraciones en el crecimiento de las ramificaciones secundarias y terciaras. Con la prohibición de uso del bromuro de metilo en la biofumigación de suelos, adversidades bióticas que se encontraban “silenciadas”, tomaron relevancia. Esto explica en parte, la presencia de N. aberrans como un problema fitosanitario de gran magnitud en nuestra zona. El primer objetivo planteado en este trabajo fue relacionar el ciclo de vida N. aberrans y sus mecanismos de parasitismo, con las alteraciones morfofisiológicas que provoca en las plantas de tomate infectadas. Las modificaciones celulares observadas en los cortes histológicos de raíz realizados en este trabajo confirman los daños en los tejidos de conducción, causando alteraciones en el flujo normal de agua y nutrientes, lo que explica el resto de los síntomas observados, como el efecto sobre la conductancia estomática, donde los valores medidos en las plantas parasitadas fueron significativamente menores que en las plantas testigo. La eficiencia del FSII y la fijación de CO2 (fotosíntesis neta) mostraron valores más bajos en las plantas parasitadas. Otros parámetros que disminuyeron fueron el Índice de verdor y el contenido de proteínas solubles. Mientras que los parámetros relacionados con el estrés evaluados tales como el contenido de prolina y malonildialdehído (MDA) en raíces y de azúcares totales aumentaron significativamente. El siguiente objetivo fue evaluar el efecto de la micorrización de las plantas de tomate con hongos del género Glomus, sobre la población de N. aberrans. Esta simbiosis, que se produce entre hongos y las raíces de las plantas reporta una serie amplia de beneficios para ambos simbiontes. Los resultados obtenidos, permitieron afirmar que los hongos micorrícicos arbusculares constituyen una interesante herramienta para el control de N. aberrans, ya sea por la mejora de ciertas funciones fisiológicas de la planta o por acción directa en el control del nematodo. En este trabajo se observó una reducción significativa de la población del nematodo, sin verse afectada la colonización micorrícica, por lo cual se pudo confirmar un efecto antagonista de estas cepas sobre N. aberrans. Otros microorganismos ensayados para el control de N. aberrans fueron los hongos nematófagos Pleurotus ostreatus y Purpureocillium lilacinum. Se seleccionaron las cepas cuya multiplicación fue factible de realizar en las condiciones del laboratorio, para luego producir inóculo en escala para los posteriores ensayos. Ajustada la producción de inóculo se evaluó la incidencia de la inoculación con ambos hongos sobre la población de N. aberrans y sobre el crecimiento de las plantas de tomate platense. El análisis nematológico mostró diferencias significativas entre el tratamiento control y los tratamientos con ambos hongos. Para las variables número de huevos en la raíz, número de vermiformes en el sustrato, y población final, los tratamientos con P. ostreatus y P. lilacinum presentaron valores significativamente inferiores al control. Respecto a las mediciones en las plantas, en presencia del nematodo, los controles tuvieron una reducción significativa en el peso de frutos cosechados, pero los tratamientos con hongos consiguieron mantener sus valores sin diferencias. Cuando se evaluaron los parámetros vinculados al estrés, sólo se observaron aumentos significativos en aquellos tratamientos relacionados al parasitismo de N. aberrans, no registrándose indicios de que los hongos nematófagos inoculados en el sustrato tengan algún efecto negativo sobre las plantas. Cabe destacar el efecto de P. lilacinum como promotor del crecimiento vegetal. Otra práctica que se evaluó en este trabajo fue la biofumigación con Brassica oleracea, si bien en los últimos años esta práctica ha tenido una mayor difusión entre investigadores y productores, es una herramienta conocida y utilizada hace muchos años. La biofumigación provocó una reducción significativa en la población de N. aberrans, a las dos dosis ensayadas en comparación al testigo sin biofumigar. Al analizar las variables vinculadas al estrés, se observó un aumento significativo en la concentración de prolina y MDA del tejido radicular en las plantas biofumigadas. Si bien las plantas donde se incorporó repollo tuvieron un crecimiento mayor, estos resultados podrían ser indicio de algún tipo de fitotoxicidad, por lo que deberían continuarse los estudios. Existen una gran diversidad de herramientas y prácticas efectivas para ser aplicadas, solas o combinadas, en el control de N. aberrans, pero para ello resulta indispensable que sean accesibles para su utilización y que se acompañe con información y asesoramiento para que su uso sea parte de un plan estratégico e integrado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94488
https://doi.org/10.35537/10915/94488
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94488
https://doi.org/10.35537/10915/94488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260400759898112
score 13.13397