Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro
- Autores
- Radice, Gustavo; Di Sarli, Natalia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La representación en el teatro de ciertas enfermedades consideradas "malditas" en su momento histórico, como en este caso la tuberculosis y el SIDA, se halla ligada a procesos simbólicos cuya raíz responde a procesos sociales, culturales y religiosos. A lo largo de la Historia, las ideas de salud y enfermedad son contempladas desde diferentes conceptos o corrientes del pensamiento. En la representación teatral, la enfermedad suele aparecer como síntoma social, es decir, ligado a una configuración simbólica de los males que corrompen al grupo social. Ahora bien, ¿qué sucede cuando la enfermedad terminal, como factor desequilibrante, aparece en el grupo social? En estos dos casos que planteamos, ambos autores sufrieron la enfermedad que describieron en sus obras. En ambos casos, su condición de enfermos les permite distanciarse de las representaciones de su entorno y utilizar la dolencia como elemento emergente para organizar un discurso particular sobre los comportamientos y estrategias colectivos de dicho entorno ante aquello que se presenta como diferente. Por un lado Copi, bajo la representación del SIDA en su obra "Una visita inoportuna" instala una reflexión sobre las elecciones particulares, las cuales determinan la construcción de una identidad propia, por fuera de la noción de identidad postulada por los cánones sociales dominantes. Por otro lado, Florencio Sánchez en "La salud de los enfermos" plasma la progresiva discriminación del enfermo tuberculoso en el seno de su familia como método de interpelación sobre los derechos de los sanos y los enfermos para vivir dentro de la sociedad.
Eje: Arte Contemporáneo
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Bellas Artes
teatro
enfermedad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40953
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f37f1898a3c908f0f127a1a883ff5df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40953 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatroRadice, GustavoDi Sarli, NataliaBellas ArtesteatroenfermedadLa representación en el teatro de ciertas enfermedades consideradas "malditas" en su momento histórico, como en este caso la tuberculosis y el SIDA, se halla ligada a procesos simbólicos cuya raíz responde a procesos sociales, culturales y religiosos. A lo largo de la Historia, las ideas de salud y enfermedad son contempladas desde diferentes conceptos o corrientes del pensamiento. En la representación teatral, la enfermedad suele aparecer como síntoma social, es decir, ligado a una configuración simbólica de los males que corrompen al grupo social. Ahora bien, ¿qué sucede cuando la enfermedad terminal, como factor desequilibrante, aparece en el grupo social? En estos dos casos que planteamos, ambos autores sufrieron la enfermedad que describieron en sus obras. En ambos casos, su condición de enfermos les permite distanciarse de las representaciones de su entorno y utilizar la dolencia como elemento emergente para organizar un discurso particular sobre los comportamientos y estrategias colectivos de dicho entorno ante aquello que se presenta como diferente. Por un lado Copi, bajo la representación del SIDA en su obra "Una visita inoportuna" instala una reflexión sobre las elecciones particulares, las cuales determinan la construcción de una identidad propia, por fuera de la noción de identidad postulada por los cánones sociales dominantes. Por otro lado, Florencio Sánchez en "La salud de los enfermos" plasma la progresiva discriminación del enfermo tuberculoso en el seno de su familia como método de interpelación sobre los derechos de los sanos y los enfermos para vivir dentro de la sociedad.Eje: Arte ContemporáneoFacultad de Arquitectura y Urbanismo2005-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40953spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40953Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:54.281SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro |
title |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro |
spellingShingle |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro Radice, Gustavo Bellas Artes teatro enfermedad |
title_short |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro |
title_full |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro |
title_fullStr |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro |
title_full_unstemmed |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro |
title_sort |
Cuerpos dóciles/cuerpos enfermos : Las enfermedades "malditas" en el teatro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Radice, Gustavo Di Sarli, Natalia |
author |
Radice, Gustavo |
author_facet |
Radice, Gustavo Di Sarli, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Di Sarli, Natalia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes teatro enfermedad |
topic |
Bellas Artes teatro enfermedad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La representación en el teatro de ciertas enfermedades consideradas "malditas" en su momento histórico, como en este caso la tuberculosis y el SIDA, se halla ligada a procesos simbólicos cuya raíz responde a procesos sociales, culturales y religiosos. A lo largo de la Historia, las ideas de salud y enfermedad son contempladas desde diferentes conceptos o corrientes del pensamiento. En la representación teatral, la enfermedad suele aparecer como síntoma social, es decir, ligado a una configuración simbólica de los males que corrompen al grupo social. Ahora bien, ¿qué sucede cuando la enfermedad terminal, como factor desequilibrante, aparece en el grupo social? En estos dos casos que planteamos, ambos autores sufrieron la enfermedad que describieron en sus obras. En ambos casos, su condición de enfermos les permite distanciarse de las representaciones de su entorno y utilizar la dolencia como elemento emergente para organizar un discurso particular sobre los comportamientos y estrategias colectivos de dicho entorno ante aquello que se presenta como diferente. Por un lado Copi, bajo la representación del SIDA en su obra "Una visita inoportuna" instala una reflexión sobre las elecciones particulares, las cuales determinan la construcción de una identidad propia, por fuera de la noción de identidad postulada por los cánones sociales dominantes. Por otro lado, Florencio Sánchez en "La salud de los enfermos" plasma la progresiva discriminación del enfermo tuberculoso en el seno de su familia como método de interpelación sobre los derechos de los sanos y los enfermos para vivir dentro de la sociedad. Eje: Arte Contemporáneo Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La representación en el teatro de ciertas enfermedades consideradas "malditas" en su momento histórico, como en este caso la tuberculosis y el SIDA, se halla ligada a procesos simbólicos cuya raíz responde a procesos sociales, culturales y religiosos. A lo largo de la Historia, las ideas de salud y enfermedad son contempladas desde diferentes conceptos o corrientes del pensamiento. En la representación teatral, la enfermedad suele aparecer como síntoma social, es decir, ligado a una configuración simbólica de los males que corrompen al grupo social. Ahora bien, ¿qué sucede cuando la enfermedad terminal, como factor desequilibrante, aparece en el grupo social? En estos dos casos que planteamos, ambos autores sufrieron la enfermedad que describieron en sus obras. En ambos casos, su condición de enfermos les permite distanciarse de las representaciones de su entorno y utilizar la dolencia como elemento emergente para organizar un discurso particular sobre los comportamientos y estrategias colectivos de dicho entorno ante aquello que se presenta como diferente. Por un lado Copi, bajo la representación del SIDA en su obra "Una visita inoportuna" instala una reflexión sobre las elecciones particulares, las cuales determinan la construcción de una identidad propia, por fuera de la noción de identidad postulada por los cánones sociales dominantes. Por otro lado, Florencio Sánchez en "La salud de los enfermos" plasma la progresiva discriminación del enfermo tuberculoso en el seno de su familia como método de interpelación sobre los derechos de los sanos y los enfermos para vivir dentro de la sociedad. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40953 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40953 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615874866053120 |
score |
13.070432 |