Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza?
- Autores
- Remes Lenicov, Matías; Quesada, José; Bogado Bordazar, Laura Lucía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desafío chino no tiene límites y el concepto de la globalización es tomado seriamente al proponer la idea de “Belt and Road Iniciative” (BRI), a través de la cual se propone resucitar la histórica ruta de la seda mediante la cual se conectaba Asia, África y Europa de manera terrestre para llevar a cabo las transacciones comerciales. Esta idea fue lanzada por el actual presidente chino Xi Jinping en el año 2013, reforzada en el plan quinquenal de 2015-2020 y enfatizada en el último Congreso del Partido Comunista realizado en octubre de 2017. En este marco, China inauguró en Zhuhai un Parque de Cooperación Chino-Latinoamericano con la idea de aplicar políticas preferenciales comerciales para los países de América Latina y el Caribe y lograr un mayor acercamiento con la región. Más puntualmente, servirá como nexo para temáticas tales como comercio de bienes y servicios, comercio electrónico transfronterizo, servicios electrónicos, turismo, asesoría legal a empresas y políticas de acercamiento entre ambas regiones. Como complemento el gobierno chino aplicará una serie de políticas preferenciales para incentivar aún más el intercambio. Por ejemplo, habrá facilidades para establecer oficinas de representación económica y comercial de Latinoamérica a fin de facilitar las consultas de inversiones y los registros a distancia, y para las empresas que cumplan con las normas, se ofrecerá un descuento de 15% en el impuesto sobre las ganancias de las empresas. Además, los talentos especiales cualificados disfrutarán de incentivos de hasta un 40% del impuesto a la ganancia personal, y se ofrecerán franquicias o exenciones de aranceles a los equipos importados para la producción e investigación científica. Esta iniciativa, a simple vista parece ser por demás tentadora. ¿Pero cuál es el real incentivo y los beneficios que tendrán los países latinoamericanos? ¿Es lo mismo la relación y beneficios que pueden tener los países de América Pacífico con acuerdos tipo TLC y los del Atlántico con acuerdos geoestratégicos tipo ad hoc? Aquí se intentará mostrar que esta nueva puerta de vinculación entre Latinoamérica y China presenta oportunidades y amenazas. En el caso particular de Argentina, que vende al mundo productos agropecuarios, pero tiene un importante entramado productivo, empresas trasnacionales, y mayor nivel innovativo que el resto de Latinoamérica, es una gran oportunidad si logra ajustar ciertos rasgos de su política económica y comercial.
Este documento es bilingüe: español-chino.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Nueva ruta de la seda
China
América Latina
Política comercial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139477
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_8f2b6c182d5b85a8501d2aac92e63a9c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139477 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza?珠海,拉丁美洲的新入口:机会还是威胁?Remes Lenicov, MatíasQuesada, JoséBogado Bordazar, Laura LucíaRelaciones InternacionalesNueva ruta de la sedaChinaAmérica LatinaPolítica comercialEl desafío chino no tiene límites y el concepto de la globalización es tomado seriamente al proponer la idea de “Belt and Road Iniciative” (BRI), a través de la cual se propone resucitar la histórica ruta de la seda mediante la cual se conectaba Asia, África y Europa de manera terrestre para llevar a cabo las transacciones comerciales. Esta idea fue lanzada por el actual presidente chino Xi Jinping en el año 2013, reforzada en el plan quinquenal de 2015-2020 y enfatizada en el último Congreso del Partido Comunista realizado en octubre de 2017. En este marco, China inauguró en Zhuhai un Parque de Cooperación Chino-Latinoamericano con la idea de aplicar políticas preferenciales comerciales para los países de América Latina y el Caribe y lograr un mayor acercamiento con la región. Más puntualmente, servirá como nexo para temáticas tales como comercio de bienes y servicios, comercio electrónico transfronterizo, servicios electrónicos, turismo, asesoría legal a empresas y políticas de acercamiento entre ambas regiones. Como complemento el gobierno chino aplicará una serie de políticas preferenciales para incentivar aún más el intercambio. Por ejemplo, habrá facilidades para establecer oficinas de representación económica y comercial de Latinoamérica a fin de facilitar las consultas de inversiones y los registros a distancia, y para las empresas que cumplan con las normas, se ofrecerá un descuento de 15% en el impuesto sobre las ganancias de las empresas. Además, los talentos especiales cualificados disfrutarán de incentivos de hasta un 40% del impuesto a la ganancia personal, y se ofrecerán franquicias o exenciones de aranceles a los equipos importados para la producción e investigación científica. Esta iniciativa, a simple vista parece ser por demás tentadora. ¿Pero cuál es el real incentivo y los beneficios que tendrán los países latinoamericanos? ¿Es lo mismo la relación y beneficios que pueden tener los países de América Pacífico con acuerdos tipo TLC y los del Atlántico con acuerdos geoestratégicos tipo ad hoc? Aquí se intentará mostrar que esta nueva puerta de vinculación entre Latinoamérica y China presenta oportunidades y amenazas. En el caso particular de Argentina, que vende al mundo productos agropecuarios, pero tiene un importante entramado productivo, empresas trasnacionales, y mayor nivel innovativo que el resto de Latinoamérica, es una gran oportunidad si logra ajustar ciertos rasgos de su política económica y comercial.Este documento es bilingüe: español-chino.Instituto de Relaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf123-134http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139477spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1761-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92614info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:16:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139477Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:16:17.667SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza? 珠海,拉丁美洲的新入口:机会还是威胁? |
| title |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza? |
| spellingShingle |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza? Remes Lenicov, Matías Relaciones Internacionales Nueva ruta de la seda China América Latina Política comercial |
| title_short |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza? |
| title_full |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza? |
| title_fullStr |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza? |
| title_full_unstemmed |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza? |
| title_sort |
Zhuhai, la nueva entrada para LATAM: ¿oportunidad o amenaza? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Remes Lenicov, Matías Quesada, José Bogado Bordazar, Laura Lucía |
| author |
Remes Lenicov, Matías |
| author_facet |
Remes Lenicov, Matías Quesada, José Bogado Bordazar, Laura Lucía |
| author_role |
author |
| author2 |
Quesada, José Bogado Bordazar, Laura Lucía |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Nueva ruta de la seda China América Latina Política comercial |
| topic |
Relaciones Internacionales Nueva ruta de la seda China América Latina Política comercial |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El desafío chino no tiene límites y el concepto de la globalización es tomado seriamente al proponer la idea de “Belt and Road Iniciative” (BRI), a través de la cual se propone resucitar la histórica ruta de la seda mediante la cual se conectaba Asia, África y Europa de manera terrestre para llevar a cabo las transacciones comerciales. Esta idea fue lanzada por el actual presidente chino Xi Jinping en el año 2013, reforzada en el plan quinquenal de 2015-2020 y enfatizada en el último Congreso del Partido Comunista realizado en octubre de 2017. En este marco, China inauguró en Zhuhai un Parque de Cooperación Chino-Latinoamericano con la idea de aplicar políticas preferenciales comerciales para los países de América Latina y el Caribe y lograr un mayor acercamiento con la región. Más puntualmente, servirá como nexo para temáticas tales como comercio de bienes y servicios, comercio electrónico transfronterizo, servicios electrónicos, turismo, asesoría legal a empresas y políticas de acercamiento entre ambas regiones. Como complemento el gobierno chino aplicará una serie de políticas preferenciales para incentivar aún más el intercambio. Por ejemplo, habrá facilidades para establecer oficinas de representación económica y comercial de Latinoamérica a fin de facilitar las consultas de inversiones y los registros a distancia, y para las empresas que cumplan con las normas, se ofrecerá un descuento de 15% en el impuesto sobre las ganancias de las empresas. Además, los talentos especiales cualificados disfrutarán de incentivos de hasta un 40% del impuesto a la ganancia personal, y se ofrecerán franquicias o exenciones de aranceles a los equipos importados para la producción e investigación científica. Esta iniciativa, a simple vista parece ser por demás tentadora. ¿Pero cuál es el real incentivo y los beneficios que tendrán los países latinoamericanos? ¿Es lo mismo la relación y beneficios que pueden tener los países de América Pacífico con acuerdos tipo TLC y los del Atlántico con acuerdos geoestratégicos tipo ad hoc? Aquí se intentará mostrar que esta nueva puerta de vinculación entre Latinoamérica y China presenta oportunidades y amenazas. En el caso particular de Argentina, que vende al mundo productos agropecuarios, pero tiene un importante entramado productivo, empresas trasnacionales, y mayor nivel innovativo que el resto de Latinoamérica, es una gran oportunidad si logra ajustar ciertos rasgos de su política económica y comercial. Este documento es bilingüe: español-chino. Instituto de Relaciones Internacionales |
| description |
El desafío chino no tiene límites y el concepto de la globalización es tomado seriamente al proponer la idea de “Belt and Road Iniciative” (BRI), a través de la cual se propone resucitar la histórica ruta de la seda mediante la cual se conectaba Asia, África y Europa de manera terrestre para llevar a cabo las transacciones comerciales. Esta idea fue lanzada por el actual presidente chino Xi Jinping en el año 2013, reforzada en el plan quinquenal de 2015-2020 y enfatizada en el último Congreso del Partido Comunista realizado en octubre de 2017. En este marco, China inauguró en Zhuhai un Parque de Cooperación Chino-Latinoamericano con la idea de aplicar políticas preferenciales comerciales para los países de América Latina y el Caribe y lograr un mayor acercamiento con la región. Más puntualmente, servirá como nexo para temáticas tales como comercio de bienes y servicios, comercio electrónico transfronterizo, servicios electrónicos, turismo, asesoría legal a empresas y políticas de acercamiento entre ambas regiones. Como complemento el gobierno chino aplicará una serie de políticas preferenciales para incentivar aún más el intercambio. Por ejemplo, habrá facilidades para establecer oficinas de representación económica y comercial de Latinoamérica a fin de facilitar las consultas de inversiones y los registros a distancia, y para las empresas que cumplan con las normas, se ofrecerá un descuento de 15% en el impuesto sobre las ganancias de las empresas. Además, los talentos especiales cualificados disfrutarán de incentivos de hasta un 40% del impuesto a la ganancia personal, y se ofrecerán franquicias o exenciones de aranceles a los equipos importados para la producción e investigación científica. Esta iniciativa, a simple vista parece ser por demás tentadora. ¿Pero cuál es el real incentivo y los beneficios que tendrán los países latinoamericanos? ¿Es lo mismo la relación y beneficios que pueden tener los países de América Pacífico con acuerdos tipo TLC y los del Atlántico con acuerdos geoestratégicos tipo ad hoc? Aquí se intentará mostrar que esta nueva puerta de vinculación entre Latinoamérica y China presenta oportunidades y amenazas. En el caso particular de Argentina, que vende al mundo productos agropecuarios, pero tiene un importante entramado productivo, empresas trasnacionales, y mayor nivel innovativo que el resto de Latinoamérica, es una gran oportunidad si logra ajustar ciertos rasgos de su política económica y comercial. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139477 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139477 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1761-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92614 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 123-134 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783559022411776 |
| score |
12.982451 |