Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad
- Autores
- Aragón, María Alejandrina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Leandro
- Descripción
- Pensar al ensayo Solo me quiero como amiga, desde lo personal como un compendio de mi recorrido y algo de todo lo que me atraviesa. Nací en 1987 con la tecnología analógica, y a la vez crecí en ese traspaso a lo digital. Protagonicé ese contexto híbrido, mutante. Puntualmente, en 2018, en plena crisis neoliberal, bajo el gobierno conducido por Mauricio Macri como fórmula de la alianza Cambiemos, se me rompe la cámara digital HD, y desempolvo la primera cámara que me regaló mi padre, una VHS digital, con la que decido retratar lo cotidiano, entendiendo que el encanto está en convertir todo ese registro en una pieza de cine. A través de la utilización de la categoría de ensayo, que parte de la premisa de la idea de memoria no como lineal sino como caótica; reforzando esta con el empleo de la técnica del mashup, a través de la visibilización explícita del montaje, como manera de reforzar la potencialidad de una forma posible, en el siglo XXI. El plano más magnánimo de la historia del cine quizás pueda ser el de Pierrot, le fou (Godard, 1965) cuando Marianne Renoir -personaje protagonizado por Anna Karina- mira a cámara interceptada por una tijera que tiene en su mano y abre y cierra a la altura de su mirada. Quizás todo el sentido de Solo me quiero como amiga sea ese, demostrar que el cine es un recorte constante de un mundo, de una mirada, a punto de cambiar algo, o todo; una mirada puesta en escena. Atravesados por las construcciones de realidades, del sentido común, de los medios hegemónicos de comunicación, reflexiono sobre la posibilidad de construir poder contrahegemónico, a través de repensarnos y entender cómo es la realidad que elegimos y decidimos vivir. Partiendo de la idea de Michel Foucault (1999) en la que plantea que donde hay poder, hay resistencia, propongo entonces ser un potencial contrahegemónico, no como dicotómico, sino asumiendo todos los matices posibles, entendiendo que nada es definitivo. La importancia de la construcción existencial de la propia vida, como posibilidad de proyecto todo el tiempo en estado de continuo acontecer, devenir. La caída de los grandes relatos de la modernidad, abre la posibilidad infinita, monstruosa y caótica de una contemporaneidad laberíntica (Fajardo Fajardo, 2001) donde no existe la transparencia del discurso, no existe una única verdad, una única realidad, sino tantas como la posibilidad de pensarnos en cada presente, que siempre se vuelve efímero. Existen tantas verdades como dispositivos. Poniendo en práctica, el destierro de la casualidad para descifrarnos, pero al mismo tiempo responsabilizarnos del entrelazado que arrastra la lógica de causa y efecto, otorgada a los protagonistas de las ficciones, utilizada en el guión clásico. Porque lo personal es político y colectivo. Entender la reproducción manual, técnica y digital como modos de experimentar la presencia del presente, el propio tiempo, el aquí y ahora; comprendiendo que nos transformamos en la medida en que se transforma nuestra forma de percepción. Es realmente todo una cuestión de recepción. El usuario como performer. Retomando la noción de aura de Walter Benjamin (1989), la obra de arte enmarcada en un aquí y ahora, con características de ritual. Uniendo esto con la noción de ensayo autobiográfico como duelo de algo que se está proyectando como pasado, pero que está con vida y es presente. Así, nace este proyecto, retratando lo nada extraordinario. Viviendo en este contexto sumamente desafortunado, indagando y deconstruyendo la idea del propio dispositivo y la noción de montaje; el cine.
Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo".
Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Guión)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Artes Audiovisuales
Ensayo
mashup
montaje
contemporaneidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143556
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f1b23d283d436d7744d541f51c919a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143556 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidadAragón, María AlejandrinaArtes AudiovisualesEnsayomashupmontajecontemporaneidadPensar al ensayo Solo me quiero como amiga, desde lo personal como un compendio de mi recorrido y algo de todo lo que me atraviesa. Nací en 1987 con la tecnología analógica, y a la vez crecí en ese traspaso a lo digital. Protagonicé ese contexto híbrido, mutante. Puntualmente, en 2018, en plena crisis neoliberal, bajo el gobierno conducido por Mauricio Macri como fórmula de la alianza Cambiemos, se me rompe la cámara digital HD, y desempolvo la primera cámara que me regaló mi padre, una VHS digital, con la que decido retratar lo cotidiano, entendiendo que el encanto está en convertir todo ese registro en una pieza de cine. A través de la utilización de la categoría de ensayo, que parte de la premisa de la idea de memoria no como lineal sino como caótica; reforzando esta con el empleo de la técnica del mashup, a través de la visibilización explícita del montaje, como manera de reforzar la potencialidad de una forma posible, en el siglo XXI. El plano más magnánimo de la historia del cine quizás pueda ser el de Pierrot, le fou (Godard, 1965) cuando Marianne Renoir -personaje protagonizado por Anna Karina- mira a cámara interceptada por una tijera que tiene en su mano y abre y cierra a la altura de su mirada. Quizás todo el sentido de Solo me quiero como amiga sea ese, demostrar que el cine es un recorte constante de un mundo, de una mirada, a punto de cambiar algo, o todo; una mirada puesta en escena. Atravesados por las construcciones de realidades, del sentido común, de los medios hegemónicos de comunicación, reflexiono sobre la posibilidad de construir poder contrahegemónico, a través de repensarnos y entender cómo es la realidad que elegimos y decidimos vivir. Partiendo de la idea de Michel Foucault (1999) en la que plantea que donde hay poder, hay resistencia, propongo entonces ser un potencial contrahegemónico, no como dicotómico, sino asumiendo todos los matices posibles, entendiendo que nada es definitivo. La importancia de la construcción existencial de la propia vida, como posibilidad de proyecto todo el tiempo en estado de continuo acontecer, devenir. La caída de los grandes relatos de la modernidad, abre la posibilidad infinita, monstruosa y caótica de una contemporaneidad laberíntica (Fajardo Fajardo, 2001) donde no existe la transparencia del discurso, no existe una única verdad, una única realidad, sino tantas como la posibilidad de pensarnos en cada presente, que siempre se vuelve efímero. Existen tantas verdades como dispositivos. Poniendo en práctica, el destierro de la casualidad para descifrarnos, pero al mismo tiempo responsabilizarnos del entrelazado que arrastra la lógica de causa y efecto, otorgada a los protagonistas de las ficciones, utilizada en el guión clásico. Porque lo personal es político y colectivo. Entender la reproducción manual, técnica y digital como modos de experimentar la presencia del presente, el propio tiempo, el aquí y ahora; comprendiendo que nos transformamos en la medida en que se transforma nuestra forma de percepción. Es realmente todo una cuestión de recepción. El usuario como performer. Retomando la noción de aura de Walter Benjamin (1989), la obra de arte enmarcada en un aquí y ahora, con características de ritual. Uniendo esto con la noción de ensayo autobiográfico como duelo de algo que se está proyectando como pasado, pero que está con vida y es presente. Así, nace este proyecto, retratando lo nada extraordinario. Viviendo en este contexto sumamente desafortunado, indagando y deconstruyendo la idea del propio dispositivo y la noción de montaje; el cine.Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo".Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Guión)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesRodríguez, Leandro2022-08-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143556spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=aNy3oXG_lwginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=89XaicDaNgIinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=tNgKAJeP_KQinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143556Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:40.028SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad |
title |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad |
spellingShingle |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad Aragón, María Alejandrina Artes Audiovisuales Ensayo mashup montaje contemporaneidad |
title_short |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad |
title_full |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad |
title_fullStr |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad |
title_full_unstemmed |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad |
title_sort |
Solo me quiero como amiga : El mashup como género audiovisual. Su inscripción como texto transmedia y las posibilidades de registro y montaje en la contemporaneidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aragón, María Alejandrina |
author |
Aragón, María Alejandrina |
author_facet |
Aragón, María Alejandrina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Leandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Audiovisuales Ensayo mashup montaje contemporaneidad |
topic |
Artes Audiovisuales Ensayo mashup montaje contemporaneidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pensar al ensayo Solo me quiero como amiga, desde lo personal como un compendio de mi recorrido y algo de todo lo que me atraviesa. Nací en 1987 con la tecnología analógica, y a la vez crecí en ese traspaso a lo digital. Protagonicé ese contexto híbrido, mutante. Puntualmente, en 2018, en plena crisis neoliberal, bajo el gobierno conducido por Mauricio Macri como fórmula de la alianza Cambiemos, se me rompe la cámara digital HD, y desempolvo la primera cámara que me regaló mi padre, una VHS digital, con la que decido retratar lo cotidiano, entendiendo que el encanto está en convertir todo ese registro en una pieza de cine. A través de la utilización de la categoría de ensayo, que parte de la premisa de la idea de memoria no como lineal sino como caótica; reforzando esta con el empleo de la técnica del mashup, a través de la visibilización explícita del montaje, como manera de reforzar la potencialidad de una forma posible, en el siglo XXI. El plano más magnánimo de la historia del cine quizás pueda ser el de Pierrot, le fou (Godard, 1965) cuando Marianne Renoir -personaje protagonizado por Anna Karina- mira a cámara interceptada por una tijera que tiene en su mano y abre y cierra a la altura de su mirada. Quizás todo el sentido de Solo me quiero como amiga sea ese, demostrar que el cine es un recorte constante de un mundo, de una mirada, a punto de cambiar algo, o todo; una mirada puesta en escena. Atravesados por las construcciones de realidades, del sentido común, de los medios hegemónicos de comunicación, reflexiono sobre la posibilidad de construir poder contrahegemónico, a través de repensarnos y entender cómo es la realidad que elegimos y decidimos vivir. Partiendo de la idea de Michel Foucault (1999) en la que plantea que donde hay poder, hay resistencia, propongo entonces ser un potencial contrahegemónico, no como dicotómico, sino asumiendo todos los matices posibles, entendiendo que nada es definitivo. La importancia de la construcción existencial de la propia vida, como posibilidad de proyecto todo el tiempo en estado de continuo acontecer, devenir. La caída de los grandes relatos de la modernidad, abre la posibilidad infinita, monstruosa y caótica de una contemporaneidad laberíntica (Fajardo Fajardo, 2001) donde no existe la transparencia del discurso, no existe una única verdad, una única realidad, sino tantas como la posibilidad de pensarnos en cada presente, que siempre se vuelve efímero. Existen tantas verdades como dispositivos. Poniendo en práctica, el destierro de la casualidad para descifrarnos, pero al mismo tiempo responsabilizarnos del entrelazado que arrastra la lógica de causa y efecto, otorgada a los protagonistas de las ficciones, utilizada en el guión clásico. Porque lo personal es político y colectivo. Entender la reproducción manual, técnica y digital como modos de experimentar la presencia del presente, el propio tiempo, el aquí y ahora; comprendiendo que nos transformamos en la medida en que se transforma nuestra forma de percepción. Es realmente todo una cuestión de recepción. El usuario como performer. Retomando la noción de aura de Walter Benjamin (1989), la obra de arte enmarcada en un aquí y ahora, con características de ritual. Uniendo esto con la noción de ensayo autobiográfico como duelo de algo que se está proyectando como pasado, pero que está con vida y es presente. Así, nace este proyecto, retratando lo nada extraordinario. Viviendo en este contexto sumamente desafortunado, indagando y deconstruyendo la idea del propio dispositivo y la noción de montaje; el cine. Para acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo". Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Guión) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
Pensar al ensayo Solo me quiero como amiga, desde lo personal como un compendio de mi recorrido y algo de todo lo que me atraviesa. Nací en 1987 con la tecnología analógica, y a la vez crecí en ese traspaso a lo digital. Protagonicé ese contexto híbrido, mutante. Puntualmente, en 2018, en plena crisis neoliberal, bajo el gobierno conducido por Mauricio Macri como fórmula de la alianza Cambiemos, se me rompe la cámara digital HD, y desempolvo la primera cámara que me regaló mi padre, una VHS digital, con la que decido retratar lo cotidiano, entendiendo que el encanto está en convertir todo ese registro en una pieza de cine. A través de la utilización de la categoría de ensayo, que parte de la premisa de la idea de memoria no como lineal sino como caótica; reforzando esta con el empleo de la técnica del mashup, a través de la visibilización explícita del montaje, como manera de reforzar la potencialidad de una forma posible, en el siglo XXI. El plano más magnánimo de la historia del cine quizás pueda ser el de Pierrot, le fou (Godard, 1965) cuando Marianne Renoir -personaje protagonizado por Anna Karina- mira a cámara interceptada por una tijera que tiene en su mano y abre y cierra a la altura de su mirada. Quizás todo el sentido de Solo me quiero como amiga sea ese, demostrar que el cine es un recorte constante de un mundo, de una mirada, a punto de cambiar algo, o todo; una mirada puesta en escena. Atravesados por las construcciones de realidades, del sentido común, de los medios hegemónicos de comunicación, reflexiono sobre la posibilidad de construir poder contrahegemónico, a través de repensarnos y entender cómo es la realidad que elegimos y decidimos vivir. Partiendo de la idea de Michel Foucault (1999) en la que plantea que donde hay poder, hay resistencia, propongo entonces ser un potencial contrahegemónico, no como dicotómico, sino asumiendo todos los matices posibles, entendiendo que nada es definitivo. La importancia de la construcción existencial de la propia vida, como posibilidad de proyecto todo el tiempo en estado de continuo acontecer, devenir. La caída de los grandes relatos de la modernidad, abre la posibilidad infinita, monstruosa y caótica de una contemporaneidad laberíntica (Fajardo Fajardo, 2001) donde no existe la transparencia del discurso, no existe una única verdad, una única realidad, sino tantas como la posibilidad de pensarnos en cada presente, que siempre se vuelve efímero. Existen tantas verdades como dispositivos. Poniendo en práctica, el destierro de la casualidad para descifrarnos, pero al mismo tiempo responsabilizarnos del entrelazado que arrastra la lógica de causa y efecto, otorgada a los protagonistas de las ficciones, utilizada en el guión clásico. Porque lo personal es político y colectivo. Entender la reproducción manual, técnica y digital como modos de experimentar la presencia del presente, el propio tiempo, el aquí y ahora; comprendiendo que nos transformamos en la medida en que se transforma nuestra forma de percepción. Es realmente todo una cuestión de recepción. El usuario como performer. Retomando la noción de aura de Walter Benjamin (1989), la obra de arte enmarcada en un aquí y ahora, con características de ritual. Uniendo esto con la noción de ensayo autobiográfico como duelo de algo que se está proyectando como pasado, pero que está con vida y es presente. Así, nace este proyecto, retratando lo nada extraordinario. Viviendo en este contexto sumamente desafortunado, indagando y deconstruyendo la idea del propio dispositivo y la noción de montaje; el cine. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143556 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143556 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=aNy3oXG_lwg info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=89XaicDaNgI info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.youtube.com/watch?v=tNgKAJeP_KQ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616235522719744 |
score |
13.070432 |