Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919)
- Autores
- Céspedes Villar, Andrea Yizeth; Pinzón Rivera, José Alexander
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El arribo de Gaston Lelarge a Colombia en 1890 se debe a su contratación como profesor en la “Enseñanza de táctica y manejo de armas al regimiento de la Policía Nacional” (AGN, Bogotá, 1890: 779-780). En 1906 viaja a París y un año después, el Ministère de L’Instruction Publique, des Beaux Arts et des Cultes le confiere el título de Officier d’academie. A su regreso a Bogotá, se desempeña como Director del Ministerio de Obras Públicas entre 1910 y 1919, periodo en el que dirige la obra del Capitolio Nacional. La construcción de este edificio fue un proceso bastante interrumpido, por lo cual recibió el apelativo de “Enfermo de Piedra”, y en el que participaron arquitectos colombianos y extranjeros. En 1901, Lelarge presenta un estudio del estado del edificio, siendo esta su primera intervención. En 1910 dirige la obra y realiza modificaciones en el diseño original. Además, añade elementos decorativos importados desde Europa y plantea una propuesta para el remate del edificio que no se construye. El Capitolio es un perfecto ejemplo del intercambio de conocimientos profesionales, de la aplicación de nuevas técnicas constructivas y de la hibridación de ideas que nacen en el seno de L’École des Beaux Arts. Y es precisamente Lelarge, un referente significativo de este fenómeno. Mediante el estudio de las fuentes primarias del Capitolio, el archivo personal de Lelarge, sus propuestas arquitectónicas y estudios técnicos sobre el edificio, se comprende la transformación y adaptación de estas ideas en el contexto colombiano de la época.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
École des Beaux-Arts
Capitolio Nacional
Gaston Lelarge
Colombia
Arquitectos franceses - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83941
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ed9e14111d178c4d6261d46d0d79e4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83941 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919)Céspedes Villar, Andrea YizethPinzón Rivera, José AlexanderArquitecturaÉcole des Beaux-ArtsCapitolio NacionalGaston LelargeColombiaArquitectos francesesEl arribo de Gaston Lelarge a Colombia en 1890 se debe a su contratación como profesor en la “Enseñanza de táctica y manejo de armas al regimiento de la Policía Nacional” (AGN, Bogotá, 1890: 779-780). En 1906 viaja a París y un año después, el Ministère de L’Instruction Publique, des Beaux Arts et des Cultes le confiere el título de Officier d’academie. A su regreso a Bogotá, se desempeña como Director del Ministerio de Obras Públicas entre 1910 y 1919, periodo en el que dirige la obra del Capitolio Nacional. La construcción de este edificio fue un proceso bastante interrumpido, por lo cual recibió el apelativo de “Enfermo de Piedra”, y en el que participaron arquitectos colombianos y extranjeros. En 1901, Lelarge presenta un estudio del estado del edificio, siendo esta su primera intervención. En 1910 dirige la obra y realiza modificaciones en el diseño original. Además, añade elementos decorativos importados desde Europa y plantea una propuesta para el remate del edificio que no se construye. El Capitolio es un perfecto ejemplo del intercambio de conocimientos profesionales, de la aplicación de nuevas técnicas constructivas y de la hibridación de ideas que nacen en el seno de L’École des Beaux Arts. Y es precisamente Lelarge, un referente significativo de este fenómeno. Mediante el estudio de las fuentes primarias del Capitolio, el archivo personal de Lelarge, sus propuestas arquitectónicas y estudios técnicos sobre el edificio, se comprende la transformación y adaptación de estas ideas en el contexto colombiano de la época.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-846Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:16:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:16:10.549SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919) |
title |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919) |
spellingShingle |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919) Céspedes Villar, Andrea Yizeth Arquitectura École des Beaux-Arts Capitolio Nacional Gaston Lelarge Colombia Arquitectos franceses |
title_short |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919) |
title_full |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919) |
title_fullStr |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919) |
title_full_unstemmed |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919) |
title_sort |
Intervenciones de un arquitecto francés en la construcción del Capitolio Nacional de Colombia (1901−1919) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Céspedes Villar, Andrea Yizeth Pinzón Rivera, José Alexander |
author |
Céspedes Villar, Andrea Yizeth |
author_facet |
Céspedes Villar, Andrea Yizeth Pinzón Rivera, José Alexander |
author_role |
author |
author2 |
Pinzón Rivera, José Alexander |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura École des Beaux-Arts Capitolio Nacional Gaston Lelarge Colombia Arquitectos franceses |
topic |
Arquitectura École des Beaux-Arts Capitolio Nacional Gaston Lelarge Colombia Arquitectos franceses |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El arribo de Gaston Lelarge a Colombia en 1890 se debe a su contratación como profesor en la “Enseñanza de táctica y manejo de armas al regimiento de la Policía Nacional” (AGN, Bogotá, 1890: 779-780). En 1906 viaja a París y un año después, el Ministère de L’Instruction Publique, des Beaux Arts et des Cultes le confiere el título de Officier d’academie. A su regreso a Bogotá, se desempeña como Director del Ministerio de Obras Públicas entre 1910 y 1919, periodo en el que dirige la obra del Capitolio Nacional. La construcción de este edificio fue un proceso bastante interrumpido, por lo cual recibió el apelativo de “Enfermo de Piedra”, y en el que participaron arquitectos colombianos y extranjeros. En 1901, Lelarge presenta un estudio del estado del edificio, siendo esta su primera intervención. En 1910 dirige la obra y realiza modificaciones en el diseño original. Además, añade elementos decorativos importados desde Europa y plantea una propuesta para el remate del edificio que no se construye. El Capitolio es un perfecto ejemplo del intercambio de conocimientos profesionales, de la aplicación de nuevas técnicas constructivas y de la hibridación de ideas que nacen en el seno de L’École des Beaux Arts. Y es precisamente Lelarge, un referente significativo de este fenómeno. Mediante el estudio de las fuentes primarias del Capitolio, el archivo personal de Lelarge, sus propuestas arquitectónicas y estudios técnicos sobre el edificio, se comprende la transformación y adaptación de estas ideas en el contexto colombiano de la época. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El arribo de Gaston Lelarge a Colombia en 1890 se debe a su contratación como profesor en la “Enseñanza de táctica y manejo de armas al regimiento de la Policía Nacional” (AGN, Bogotá, 1890: 779-780). En 1906 viaja a París y un año después, el Ministère de L’Instruction Publique, des Beaux Arts et des Cultes le confiere el título de Officier d’academie. A su regreso a Bogotá, se desempeña como Director del Ministerio de Obras Públicas entre 1910 y 1919, periodo en el que dirige la obra del Capitolio Nacional. La construcción de este edificio fue un proceso bastante interrumpido, por lo cual recibió el apelativo de “Enfermo de Piedra”, y en el que participaron arquitectos colombianos y extranjeros. En 1901, Lelarge presenta un estudio del estado del edificio, siendo esta su primera intervención. En 1910 dirige la obra y realiza modificaciones en el diseño original. Además, añade elementos decorativos importados desde Europa y plantea una propuesta para el remate del edificio que no se construye. El Capitolio es un perfecto ejemplo del intercambio de conocimientos profesionales, de la aplicación de nuevas técnicas constructivas y de la hibridación de ideas que nacen en el seno de L’École des Beaux Arts. Y es precisamente Lelarge, un referente significativo de este fenómeno. Mediante el estudio de las fuentes primarias del Capitolio, el archivo personal de Lelarge, sus propuestas arquitectónicas y estudios técnicos sobre el edificio, se comprende la transformación y adaptación de estas ideas en el contexto colombiano de la época. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83941 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-846X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616034098610176 |
score |
13.070432 |