Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas

Autores
Beretta, Ernesto; Hojman, Miriam; Rimbaud, Tatiana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Montevideo cuenta con múltiples edificios ornamentados construidos entre fines del siglo XIX y principios del XX que constituyen gran parte de su patrimonio arquitectónico. Ello es producto de una sociedad floreciente y del trabajo conjunto de uruguayos e inmigrantes: constructores, artesanos, artistas, ingenieros y arquitectos. Estos últimos formados bajo la enseñanza académica Beaux-Arts, impartida en el país o en Europa. Este trabajo se enmarca en la investigación “Técnica y arte en la ornamentación de fachadas de la arquitectura nacional” cuyo objetivo principal es establecer los atributos patrimoniales de los elementos ornamentales asociados a fachadas de edificios con valor patrimonial en Montevideo entre 1870 y 1940. En particular, este texto busca examinar la correspondencia entre la ornamentación de la arquitectura del período y la formación académica de los arquitectos que la aplicaban. A partir de una muestra de estudio, que incluye cuatrocientos edificios, se ha identificado que los profesionales uruguayos actuantes en el período constituían el doble que los extranjeros. Es así, que se indagará principalmente en la formación de arquitectos en las facultades de Matemáticas y de Arquitectura de la Universidad de la República y el vínculo con su medio. Interesa explorar en los siguientes aspectos de la ornamentación de fachadas que revelan relaciones con la academia y a la sociedad del período: las significaciones simbólicas, la importación de elementos alegóricos y mitológicos clásicos -presentes en los modelos académicos- y la incorporación de alegorías locales que contribuyen a la identificación de la nación.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Ornamento
Fachada
Montevideo
Uruguay
Arquitecto
Arquitectura uruguaya
Formación Beaux Arts
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83967

id SEDICI_2cefe5eeb63d9a1ae3eb07a2528e3658
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83967
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricasBeretta, ErnestoHojman, MiriamRimbaud, TatianaArquitecturaOrnamentoFachadaMontevideoUruguayArquitectoArquitectura uruguayaFormación Beaux ArtsMontevideo cuenta con múltiples edificios ornamentados construidos entre fines del siglo XIX y principios del XX que constituyen gran parte de su patrimonio arquitectónico. Ello es producto de una sociedad floreciente y del trabajo conjunto de uruguayos e inmigrantes: constructores, artesanos, artistas, ingenieros y arquitectos. Estos últimos formados bajo la enseñanza académica Beaux-Arts, impartida en el país o en Europa. Este trabajo se enmarca en la investigación “Técnica y arte en la ornamentación de fachadas de la arquitectura nacional” cuyo objetivo principal es establecer los atributos patrimoniales de los elementos ornamentales asociados a fachadas de edificios con valor patrimonial en Montevideo entre 1870 y 1940. En particular, este texto busca examinar la correspondencia entre la ornamentación de la arquitectura del período y la formación académica de los arquitectos que la aplicaban. A partir de una muestra de estudio, que incluye cuatrocientos edificios, se ha identificado que los profesionales uruguayos actuantes en el período constituían el doble que los extranjeros. Es así, que se indagará principalmente en la formación de arquitectos en las facultades de Matemáticas y de Arquitectura de la Universidad de la República y el vínculo con su medio. Interesa explorar en los siguientes aspectos de la ornamentación de fachadas que revelan relaciones con la academia y a la sociedad del período: las significaciones simbólicas, la importación de elementos alegóricos y mitológicos clásicos -presentes en los modelos académicos- y la incorporación de alegorías locales que contribuyen a la identificación de la nación.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83967spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-846Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:16:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83967Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:16:10.564SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas
title Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas
spellingShingle Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas
Beretta, Ernesto
Arquitectura
Ornamento
Fachada
Montevideo
Uruguay
Arquitecto
Arquitectura uruguaya
Formación Beaux Arts
title_short Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas
title_full Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas
title_fullStr Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas
title_full_unstemmed Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas
title_sort Los arquitectos uruguayos y la ornamentación en las fachadas de Montevideo, 1870-1940: motivos, relatos y relaciones históricas
dc.creator.none.fl_str_mv Beretta, Ernesto
Hojman, Miriam
Rimbaud, Tatiana
author Beretta, Ernesto
author_facet Beretta, Ernesto
Hojman, Miriam
Rimbaud, Tatiana
author_role author
author2 Hojman, Miriam
Rimbaud, Tatiana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Ornamento
Fachada
Montevideo
Uruguay
Arquitecto
Arquitectura uruguaya
Formación Beaux Arts
topic Arquitectura
Ornamento
Fachada
Montevideo
Uruguay
Arquitecto
Arquitectura uruguaya
Formación Beaux Arts
dc.description.none.fl_txt_mv Montevideo cuenta con múltiples edificios ornamentados construidos entre fines del siglo XIX y principios del XX que constituyen gran parte de su patrimonio arquitectónico. Ello es producto de una sociedad floreciente y del trabajo conjunto de uruguayos e inmigrantes: constructores, artesanos, artistas, ingenieros y arquitectos. Estos últimos formados bajo la enseñanza académica Beaux-Arts, impartida en el país o en Europa. Este trabajo se enmarca en la investigación “Técnica y arte en la ornamentación de fachadas de la arquitectura nacional” cuyo objetivo principal es establecer los atributos patrimoniales de los elementos ornamentales asociados a fachadas de edificios con valor patrimonial en Montevideo entre 1870 y 1940. En particular, este texto busca examinar la correspondencia entre la ornamentación de la arquitectura del período y la formación académica de los arquitectos que la aplicaban. A partir de una muestra de estudio, que incluye cuatrocientos edificios, se ha identificado que los profesionales uruguayos actuantes en el período constituían el doble que los extranjeros. Es así, que se indagará principalmente en la formación de arquitectos en las facultades de Matemáticas y de Arquitectura de la Universidad de la República y el vínculo con su medio. Interesa explorar en los siguientes aspectos de la ornamentación de fachadas que revelan relaciones con la academia y a la sociedad del período: las significaciones simbólicas, la importación de elementos alegóricos y mitológicos clásicos -presentes en los modelos académicos- y la incorporación de alegorías locales que contribuyen a la identificación de la nación.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Montevideo cuenta con múltiples edificios ornamentados construidos entre fines del siglo XIX y principios del XX que constituyen gran parte de su patrimonio arquitectónico. Ello es producto de una sociedad floreciente y del trabajo conjunto de uruguayos e inmigrantes: constructores, artesanos, artistas, ingenieros y arquitectos. Estos últimos formados bajo la enseñanza académica Beaux-Arts, impartida en el país o en Europa. Este trabajo se enmarca en la investigación “Técnica y arte en la ornamentación de fachadas de la arquitectura nacional” cuyo objetivo principal es establecer los atributos patrimoniales de los elementos ornamentales asociados a fachadas de edificios con valor patrimonial en Montevideo entre 1870 y 1940. En particular, este texto busca examinar la correspondencia entre la ornamentación de la arquitectura del período y la formación académica de los arquitectos que la aplicaban. A partir de una muestra de estudio, que incluye cuatrocientos edificios, se ha identificado que los profesionales uruguayos actuantes en el período constituían el doble que los extranjeros. Es así, que se indagará principalmente en la formación de arquitectos en las facultades de Matemáticas y de Arquitectura de la Universidad de la República y el vínculo con su medio. Interesa explorar en los siguientes aspectos de la ornamentación de fachadas que revelan relaciones con la academia y a la sociedad del período: las significaciones simbólicas, la importación de elementos alegóricos y mitológicos clásicos -presentes en los modelos académicos- y la incorporación de alegorías locales que contribuyen a la identificación de la nación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83967
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83967
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-846X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616034105950208
score 13.070432