Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano

Autores
Mioni, Walter Fernando
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es un work in progress a través del cual pretendo dar respuesta a algunas de las preguntas que plantean los coordinadores de la mesa N° 21 del Congreso: Estado, políticas públicas y derechos humanos. Particularmente aquellas que indagan sobre la incidencia de las diferentes clases y grupos sociales en la definición de políticas, y el procesamiento y resolución de las tensiones presentes en una investigación situada, a partir del estudio -aún en fase preliminar - de caso: El Gran Chaco Americano (GChA) es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 km2 que comparten proporcionalmente Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Esta ecorregión alberga una gran biodiversidad con especies endémicas y es en la actualidad un hotspot mundial de deforestación debido a la reciente expansión de agro-negocios para la producción de carne y granos (principalmente soja). Dado el potencial agropecuario de la región y la creciente demanda mundial de productos agrícolas, la presión para convertir estos ecosistemas naturales en tierras productivas es muy alta. Estas razones hacen que sea una de las ecorregiones más amenazadas del mundo.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
Gran Chaco Americano
ecorregión
sistemas agropecuarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166411

id SEDICI_8ecf9feecbc6cf96557eb1e5bc6b3d56
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166411
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco AmericanoMioni, Walter FernandoSociología JurídicaGran Chaco Americanoecorregiónsistemas agropecuariosEl presente trabajo es un work in progress a través del cual pretendo dar respuesta a algunas de las preguntas que plantean los coordinadores de la mesa N° 21 del Congreso: Estado, políticas públicas y derechos humanos. Particularmente aquellas que indagan sobre la incidencia de las diferentes clases y grupos sociales en la definición de políticas, y el procesamiento y resolución de las tensiones presentes en una investigación situada, a partir del estudio -aún en fase preliminar - de caso: El Gran Chaco Americano (GChA) es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 km2 que comparten proporcionalmente Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Esta ecorregión alberga una gran biodiversidad con especies endémicas y es en la actualidad un hotspot mundial de deforestación debido a la reciente expansión de agro-negocios para la producción de carne y granos (principalmente soja). Dado el potencial agropecuario de la región y la creciente demanda mundial de productos agrícolas, la presión para convertir estos ecosistemas naturales en tierras productivas es muy alta. Estas razones hacen que sea una de las ecorregiones más amenazadas del mundo.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf600-602http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166411spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166411Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:08.05SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano
title Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano
spellingShingle Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano
Mioni, Walter Fernando
Sociología Jurídica
Gran Chaco Americano
ecorregión
sistemas agropecuarios
title_short Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano
title_full Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano
title_fullStr Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano
title_full_unstemmed Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano
title_sort Conflictividad socio-ambiental y desafíos para la gobernanza en la región del Gran Chaco Americano
dc.creator.none.fl_str_mv Mioni, Walter Fernando
author Mioni, Walter Fernando
author_facet Mioni, Walter Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
Gran Chaco Americano
ecorregión
sistemas agropecuarios
topic Sociología Jurídica
Gran Chaco Americano
ecorregión
sistemas agropecuarios
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un work in progress a través del cual pretendo dar respuesta a algunas de las preguntas que plantean los coordinadores de la mesa N° 21 del Congreso: Estado, políticas públicas y derechos humanos. Particularmente aquellas que indagan sobre la incidencia de las diferentes clases y grupos sociales en la definición de políticas, y el procesamiento y resolución de las tensiones presentes en una investigación situada, a partir del estudio -aún en fase preliminar - de caso: El Gran Chaco Americano (GChA) es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 km2 que comparten proporcionalmente Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Esta ecorregión alberga una gran biodiversidad con especies endémicas y es en la actualidad un hotspot mundial de deforestación debido a la reciente expansión de agro-negocios para la producción de carne y granos (principalmente soja). Dado el potencial agropecuario de la región y la creciente demanda mundial de productos agrícolas, la presión para convertir estos ecosistemas naturales en tierras productivas es muy alta. Estas razones hacen que sea una de las ecorregiones más amenazadas del mundo.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El presente trabajo es un work in progress a través del cual pretendo dar respuesta a algunas de las preguntas que plantean los coordinadores de la mesa N° 21 del Congreso: Estado, políticas públicas y derechos humanos. Particularmente aquellas que indagan sobre la incidencia de las diferentes clases y grupos sociales en la definición de políticas, y el procesamiento y resolución de las tensiones presentes en una investigación situada, a partir del estudio -aún en fase preliminar - de caso: El Gran Chaco Americano (GChA) es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 km2 que comparten proporcionalmente Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Esta ecorregión alberga una gran biodiversidad con especies endémicas y es en la actualidad un hotspot mundial de deforestación debido a la reciente expansión de agro-negocios para la producción de carne y granos (principalmente soja). Dado el potencial agropecuario de la región y la creciente demanda mundial de productos agrícolas, la presión para convertir estos ecosistemas naturales en tierras productivas es muy alta. Estas razones hacen que sea una de las ecorregiones más amenazadas del mundo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166411
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166411
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
600-602
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783710564712448
score 12.982451