Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco
- Autores
- Soules, María Inés
- Año de publicación
- 1978
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante los últimos años del siglo XIX y primer cuarto de éste, el gobierno boliviano entendía que colonización significaba la entrega de enormes extensiones de tierras tropicales y subtropicales a empresas e individuos, nacionales o extranjeros, que poco o nada aportaban al país. Recién en la década de 1940 comenzó a revelarse una acción efectiva,, primero espontáneamente, luego en forma semidirigida y, a partir de 1952, en forma organizada, especialmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Pero en la década de 1920, el deseo de impulsar el desarrollo del Gran Chaco hizo que el presidente Bautista Saavedra otorgara en arriendo 18.000 ha. al Sr. William H. Murray, originario de Oklahoma, Estados Unidos de Norte América, con el objeto de colonizarlas con familias norteamericanas. Las tierras estaban situadas en lo que habían sido las misiones de Itau y Aguayrenda, en el Cantón de El Palmar, en el Gran Chaco, zona con un rico subsuelo petrolífero.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Gran Chaco
Inmigrantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11674
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2993ff937d65e8846de1c4ed4ffb3a00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11674 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran ChacoSoules, María InésHistoriaGran ChacoInmigrantesDurante los últimos años del siglo XIX y primer cuarto de éste, el gobierno boliviano entendía que colonización significaba la entrega de enormes extensiones de tierras tropicales y subtropicales a empresas e individuos, nacionales o extranjeros, que poco o nada aportaban al país. Recién en la década de 1940 comenzó a revelarse una acción efectiva,, primero espontáneamente, luego en forma semidirigida y, a partir de 1952, en forma organizada, especialmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Pero en la década de 1920, el deseo de impulsar el desarrollo del Gran Chaco hizo que el presidente Bautista Saavedra otorgara en arriendo 18.000 ha. al Sr. William H. Murray, originario de Oklahoma, Estados Unidos de Norte América, con el objeto de colonizarlas con familias norteamericanas. Las tierras estaban situadas en lo que habían sido las misiones de Itau y Aguayrenda, en el Cantón de El Palmar, en el Gran Chaco, zona con un rico subsuelo petrolífero.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf149-156http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11674<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:51:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11674Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:23.552SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco |
title |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco |
spellingShingle |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco Soules, María Inés Historia Gran Chaco Inmigrantes |
title_short |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco |
title_full |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco |
title_fullStr |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco |
title_full_unstemmed |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco |
title_sort |
Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el Gran Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soules, María Inés |
author |
Soules, María Inés |
author_facet |
Soules, María Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Gran Chaco Inmigrantes |
topic |
Historia Gran Chaco Inmigrantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los últimos años del siglo XIX y primer cuarto de éste, el gobierno boliviano entendía que colonización significaba la entrega de enormes extensiones de tierras tropicales y subtropicales a empresas e individuos, nacionales o extranjeros, que poco o nada aportaban al país. Recién en la década de 1940 comenzó a revelarse una acción efectiva,, primero espontáneamente, luego en forma semidirigida y, a partir de 1952, en forma organizada, especialmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Pero en la década de 1920, el deseo de impulsar el desarrollo del Gran Chaco hizo que el presidente Bautista Saavedra otorgara en arriendo 18.000 ha. al Sr. William H. Murray, originario de Oklahoma, Estados Unidos de Norte América, con el objeto de colonizarlas con familias norteamericanas. Las tierras estaban situadas en lo que habían sido las misiones de Itau y Aguayrenda, en el Cantón de El Palmar, en el Gran Chaco, zona con un rico subsuelo petrolífero. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Durante los últimos años del siglo XIX y primer cuarto de éste, el gobierno boliviano entendía que colonización significaba la entrega de enormes extensiones de tierras tropicales y subtropicales a empresas e individuos, nacionales o extranjeros, que poco o nada aportaban al país. Recién en la década de 1940 comenzó a revelarse una acción efectiva,, primero espontáneamente, luego en forma semidirigida y, a partir de 1952, en forma organizada, especialmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Pero en la década de 1920, el deseo de impulsar el desarrollo del Gran Chaco hizo que el presidente Bautista Saavedra otorgara en arriendo 18.000 ha. al Sr. William H. Murray, originario de Oklahoma, Estados Unidos de Norte América, con el objeto de colonizarlas con familias norteamericanas. Las tierras estaban situadas en lo que habían sido las misiones de Itau y Aguayrenda, en el Cantón de El Palmar, en el Gran Chaco, zona con un rico subsuelo petrolífero. |
publishDate |
1978 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1978 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11674 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11674 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 149-156 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615766505160704 |
score |
13.070432 |