La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017)
- Autores
- Zarrilli, Adrian Gustavo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La expansión de la frontera agrícola asociada con el notable crecimiento de los productos agrícolas en Argentina a finales de los siglos XX y XXI, impulsada principalmente por la gran expansión del cultivo de soja, ha producido uno de los mayores cambios económicos, sociales, demográficos y ambientales en la Argentina contemporánea. La soja, como cultivo dominante de las últimas décadas en la agricultura argentina, ha sido ponderada por algunos sectores y demonizada por otros. Para algunos, es el cultivo que ha permitido la recuperación de la economía argentina debido a su alta productividad, rentabilidad y su impacto positivo en la balanza comercial de las últimas dos décadas. Destacan la flexibilidad del cultivo, la simplicidad de su manejo y el alto impacto de su paquete tecnológico, sostenido en un modelo integrado por siembra directa, semillas transgénicas y la aplicación generalizada de herbicidas. Para otros en cambio, el cultivo de esta oleaginosa desencadena la deforestación rápida de los bosques nativos, concentra la riqueza en grandes corporaciones, destruye empleos rurales, expulsa a las comunidades indígenas, aniquila la diversidad biológica, deteriora la calidad ambiental y afecta la salud humana. ¿Cuánto hay de mito y realidad en este debate a menudo sesgado por intereses económicos, políticos o ideológicos? Este trabajo busca aclarar algunos aspectos críticos y controvertidos de este debate. Es clave tratar de responder algunas preguntas sustanciales: ¿Cuánto de apología y realidad hay en los impactos ambientales de este modelo sojero, en relación con la biodiversidad, el uso de pesticidas y los cambios en el hábitat? ¿Qué transiciones sociales produce en el espacio rural argentino? ¿Cómo se cotejan los indicadores ecológicos y ambientales con otros países del subcontinente y del mundo? Ninguno de estos problemas tiene una respuesta simple, pero es posible tratar de darle forma a través del análisis de los 30 años de progreso de la frontera agrícola.
Fil: Zarrilli, Adrian Gustavo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
Chaco
Ambinete
Agropecuario
Soja - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168303
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5c9aa723aa870530b4ab3cf7b417d219 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168303 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017)Zarrilli, Adrian GustavoChacoAmbineteAgropecuarioSojahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La expansión de la frontera agrícola asociada con el notable crecimiento de los productos agrícolas en Argentina a finales de los siglos XX y XXI, impulsada principalmente por la gran expansión del cultivo de soja, ha producido uno de los mayores cambios económicos, sociales, demográficos y ambientales en la Argentina contemporánea. La soja, como cultivo dominante de las últimas décadas en la agricultura argentina, ha sido ponderada por algunos sectores y demonizada por otros. Para algunos, es el cultivo que ha permitido la recuperación de la economía argentina debido a su alta productividad, rentabilidad y su impacto positivo en la balanza comercial de las últimas dos décadas. Destacan la flexibilidad del cultivo, la simplicidad de su manejo y el alto impacto de su paquete tecnológico, sostenido en un modelo integrado por siembra directa, semillas transgénicas y la aplicación generalizada de herbicidas. Para otros en cambio, el cultivo de esta oleaginosa desencadena la deforestación rápida de los bosques nativos, concentra la riqueza en grandes corporaciones, destruye empleos rurales, expulsa a las comunidades indígenas, aniquila la diversidad biológica, deteriora la calidad ambiental y afecta la salud humana. ¿Cuánto hay de mito y realidad en este debate a menudo sesgado por intereses económicos, políticos o ideológicos? Este trabajo busca aclarar algunos aspectos críticos y controvertidos de este debate. Es clave tratar de responder algunas preguntas sustanciales: ¿Cuánto de apología y realidad hay en los impactos ambientales de este modelo sojero, en relación con la biodiversidad, el uso de pesticidas y los cambios en el hábitat? ¿Qué transiciones sociales produce en el espacio rural argentino? ¿Cómo se cotejan los indicadores ecológicos y ambientales con otros países del subcontinente y del mundo? Ninguno de estos problemas tiene una respuesta simple, pero es posible tratar de darle forma a través del análisis de los 30 años de progreso de la frontera agrícola.Fil: Zarrilli, Adrian Gustavo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidade Evangélica de Goiás2020-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168303Zarrilli, Adrian Gustavo; La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017); Universidade Evangélica de Goiás; Halac; 10; 1; 2-2020; 125-1492237-2717CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/436info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:59:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168303instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:59:26.318CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017) |
title |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017) |
spellingShingle |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017) Zarrilli, Adrian Gustavo Chaco Ambinete Agropecuario Soja |
title_short |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017) |
title_full |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017) |
title_fullStr |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017) |
title_full_unstemmed |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017) |
title_sort |
La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zarrilli, Adrian Gustavo |
author |
Zarrilli, Adrian Gustavo |
author_facet |
Zarrilli, Adrian Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chaco Ambinete Agropecuario Soja |
topic |
Chaco Ambinete Agropecuario Soja |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La expansión de la frontera agrícola asociada con el notable crecimiento de los productos agrícolas en Argentina a finales de los siglos XX y XXI, impulsada principalmente por la gran expansión del cultivo de soja, ha producido uno de los mayores cambios económicos, sociales, demográficos y ambientales en la Argentina contemporánea. La soja, como cultivo dominante de las últimas décadas en la agricultura argentina, ha sido ponderada por algunos sectores y demonizada por otros. Para algunos, es el cultivo que ha permitido la recuperación de la economía argentina debido a su alta productividad, rentabilidad y su impacto positivo en la balanza comercial de las últimas dos décadas. Destacan la flexibilidad del cultivo, la simplicidad de su manejo y el alto impacto de su paquete tecnológico, sostenido en un modelo integrado por siembra directa, semillas transgénicas y la aplicación generalizada de herbicidas. Para otros en cambio, el cultivo de esta oleaginosa desencadena la deforestación rápida de los bosques nativos, concentra la riqueza en grandes corporaciones, destruye empleos rurales, expulsa a las comunidades indígenas, aniquila la diversidad biológica, deteriora la calidad ambiental y afecta la salud humana. ¿Cuánto hay de mito y realidad en este debate a menudo sesgado por intereses económicos, políticos o ideológicos? Este trabajo busca aclarar algunos aspectos críticos y controvertidos de este debate. Es clave tratar de responder algunas preguntas sustanciales: ¿Cuánto de apología y realidad hay en los impactos ambientales de este modelo sojero, en relación con la biodiversidad, el uso de pesticidas y los cambios en el hábitat? ¿Qué transiciones sociales produce en el espacio rural argentino? ¿Cómo se cotejan los indicadores ecológicos y ambientales con otros países del subcontinente y del mundo? Ninguno de estos problemas tiene una respuesta simple, pero es posible tratar de darle forma a través del análisis de los 30 años de progreso de la frontera agrícola. Fil: Zarrilli, Adrian Gustavo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
La expansión de la frontera agrícola asociada con el notable crecimiento de los productos agrícolas en Argentina a finales de los siglos XX y XXI, impulsada principalmente por la gran expansión del cultivo de soja, ha producido uno de los mayores cambios económicos, sociales, demográficos y ambientales en la Argentina contemporánea. La soja, como cultivo dominante de las últimas décadas en la agricultura argentina, ha sido ponderada por algunos sectores y demonizada por otros. Para algunos, es el cultivo que ha permitido la recuperación de la economía argentina debido a su alta productividad, rentabilidad y su impacto positivo en la balanza comercial de las últimas dos décadas. Destacan la flexibilidad del cultivo, la simplicidad de su manejo y el alto impacto de su paquete tecnológico, sostenido en un modelo integrado por siembra directa, semillas transgénicas y la aplicación generalizada de herbicidas. Para otros en cambio, el cultivo de esta oleaginosa desencadena la deforestación rápida de los bosques nativos, concentra la riqueza en grandes corporaciones, destruye empleos rurales, expulsa a las comunidades indígenas, aniquila la diversidad biológica, deteriora la calidad ambiental y afecta la salud humana. ¿Cuánto hay de mito y realidad en este debate a menudo sesgado por intereses económicos, políticos o ideológicos? Este trabajo busca aclarar algunos aspectos críticos y controvertidos de este debate. Es clave tratar de responder algunas preguntas sustanciales: ¿Cuánto de apología y realidad hay en los impactos ambientales de este modelo sojero, en relación con la biodiversidad, el uso de pesticidas y los cambios en el hábitat? ¿Qué transiciones sociales produce en el espacio rural argentino? ¿Cómo se cotejan los indicadores ecológicos y ambientales con otros países del subcontinente y del mundo? Ninguno de estos problemas tiene una respuesta simple, pero es posible tratar de darle forma a través del análisis de los 30 años de progreso de la frontera agrícola. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168303 Zarrilli, Adrian Gustavo; La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017); Universidade Evangélica de Goiás; Halac; 10; 1; 2-2020; 125-149 2237-2717 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168303 |
identifier_str_mv |
Zarrilli, Adrian Gustavo; La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980- 2017); Universidade Evangélica de Goiás; Halac; 10; 1; 2-2020; 125-149 2237-2717 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/436 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Evangélica de Goiás |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Evangélica de Goiás |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782314437148672 |
score |
12.982451 |