La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra

Autores
Vallejos, Miguel Ángel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el invierno de 1919 Max Weber dictó en Múnich dos célebres conferencias: "La ciencia como vocación" y "La política como vocación". Allí analiza cómo el proceso de racionalización moderna, que caracteriza a la civilización occidental, opera transformaciones sustantivas sobre los disímiles campos de la ciencia y la política y, en particular, sobre los oficios del político y el científico. Si se atiende a esta singular coyuntura y se adscribe (como hace Weber implícitamente) a la tesis clausewitziana según la cual la guerra es “una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios” (Clausewitz 1983: 24), entonces sorprende la marginalidad de lo bélico entre las (pre)ocupaciones intelectuales de Weber. Esta vacante resulta aún más notable en alguien que prestó servicio desde el comienzo de la Gran Guerra hasta finales de 1915 trabajando como director de un hospital militar en Heidelberg. Sobre todo, intriga la desatención teórica de la vocación íntima del combatiente si se recuerda que durante el verano de 1918, Weber impartía otra conferencia en Viena ("El socialismo") ante trescientos oficiales del ejército austro-húngaro. Justamente ese es el eje de las conferencias de Múnich: “Tanto si se trata de ciencia como de política, Max Weber perseguía siempre el mismo fin: delimitar la ética propia de una determinada actividad, que él suponía debía ser la que se ajustaba a su finalidad peculiar” (Aron 1987: 34). Entonces ¿Existe una ética propia a la actividad bélica? ¿Cuál es la legalidad interna y cuál la tensión inherente del oficio militar? ¿En qué se distingue, si lo hace, la vocación del hombre de armas respecto del político tout court? A pesar de realizar contribuciones decisivas e imprescindibles para el análisis sociológico de la guerra no puede negarse que respecto a este tema Weber ha sido tan original como parco. Este trabajo quiere esclarecer esa penumbra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Sociología
Guerra
Max Weber
sociología de la guerra
vocación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80064

id SEDICI_8ecf2707132aa802b2a070376bf871ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80064
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerraVallejos, Miguel ÁngelSociologíaGuerraMax Webersociología de la guerravocaciónEntre el fin de la Primera Guerra Mundial y el invierno de 1919 Max Weber dictó en Múnich dos célebres conferencias: "La ciencia como vocación" y "La política como vocación". Allí analiza cómo el proceso de racionalización moderna, que caracteriza a la civilización occidental, opera transformaciones sustantivas sobre los disímiles campos de la ciencia y la política y, en particular, sobre los oficios del político y el científico. Si se atiende a esta singular coyuntura y se adscribe (como hace Weber implícitamente) a la tesis clausewitziana según la cual la guerra es “una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios” (Clausewitz 1983: 24), entonces sorprende la marginalidad de lo bélico entre las (pre)ocupaciones intelectuales de Weber. Esta vacante resulta aún más notable en alguien que prestó servicio desde el comienzo de la Gran Guerra hasta finales de 1915 trabajando como director de un hospital militar en Heidelberg. Sobre todo, intriga la desatención teórica de la vocación íntima del combatiente si se recuerda que durante el verano de 1918, Weber impartía otra conferencia en Viena ("El socialismo") ante trescientos oficiales del ejército austro-húngaro. Justamente ese es el eje de las conferencias de Múnich: “Tanto si se trata de ciencia como de política, Max Weber perseguía siempre el mismo fin: delimitar la ética propia de una determinada actividad, que él suponía debía ser la que se ajustaba a su finalidad peculiar” (Aron 1987: 34). Entonces ¿Existe una ética propia a la actividad bélica? ¿Cuál es la legalidad interna y cuál la tensión inherente del oficio militar? ¿En qué se distingue, si lo hace, la vocación del hombre de armas respecto del político <i>tout court</i>? A pesar de realizar contribuciones decisivas e imprescindibles para el análisis sociológico de la guerra no puede negarse que respecto a este tema Weber ha sido tan original como parco. Este trabajo quiere esclarecer esa penumbra.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80064spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/vallejosPONmesa22.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80064Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:42.216SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra
title La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra
spellingShingle La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra
Vallejos, Miguel Ángel
Sociología
Guerra
Max Weber
sociología de la guerra
vocación
title_short La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra
title_full La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra
title_fullStr La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra
title_full_unstemmed La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra
title_sort La guerra como vocación: el aporte de Max Weber para una sociología de la guerra
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejos, Miguel Ángel
author Vallejos, Miguel Ángel
author_facet Vallejos, Miguel Ángel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Guerra
Max Weber
sociología de la guerra
vocación
topic Sociología
Guerra
Max Weber
sociología de la guerra
vocación
dc.description.none.fl_txt_mv Entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el invierno de 1919 Max Weber dictó en Múnich dos célebres conferencias: "La ciencia como vocación" y "La política como vocación". Allí analiza cómo el proceso de racionalización moderna, que caracteriza a la civilización occidental, opera transformaciones sustantivas sobre los disímiles campos de la ciencia y la política y, en particular, sobre los oficios del político y el científico. Si se atiende a esta singular coyuntura y se adscribe (como hace Weber implícitamente) a la tesis clausewitziana según la cual la guerra es “una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios” (Clausewitz 1983: 24), entonces sorprende la marginalidad de lo bélico entre las (pre)ocupaciones intelectuales de Weber. Esta vacante resulta aún más notable en alguien que prestó servicio desde el comienzo de la Gran Guerra hasta finales de 1915 trabajando como director de un hospital militar en Heidelberg. Sobre todo, intriga la desatención teórica de la vocación íntima del combatiente si se recuerda que durante el verano de 1918, Weber impartía otra conferencia en Viena ("El socialismo") ante trescientos oficiales del ejército austro-húngaro. Justamente ese es el eje de las conferencias de Múnich: “Tanto si se trata de ciencia como de política, Max Weber perseguía siempre el mismo fin: delimitar la ética propia de una determinada actividad, que él suponía debía ser la que se ajustaba a su finalidad peculiar” (Aron 1987: 34). Entonces ¿Existe una ética propia a la actividad bélica? ¿Cuál es la legalidad interna y cuál la tensión inherente del oficio militar? ¿En qué se distingue, si lo hace, la vocación del hombre de armas respecto del político <i>tout court</i>? A pesar de realizar contribuciones decisivas e imprescindibles para el análisis sociológico de la guerra no puede negarse que respecto a este tema Weber ha sido tan original como parco. Este trabajo quiere esclarecer esa penumbra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description Entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el invierno de 1919 Max Weber dictó en Múnich dos célebres conferencias: "La ciencia como vocación" y "La política como vocación". Allí analiza cómo el proceso de racionalización moderna, que caracteriza a la civilización occidental, opera transformaciones sustantivas sobre los disímiles campos de la ciencia y la política y, en particular, sobre los oficios del político y el científico. Si se atiende a esta singular coyuntura y se adscribe (como hace Weber implícitamente) a la tesis clausewitziana según la cual la guerra es “una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios” (Clausewitz 1983: 24), entonces sorprende la marginalidad de lo bélico entre las (pre)ocupaciones intelectuales de Weber. Esta vacante resulta aún más notable en alguien que prestó servicio desde el comienzo de la Gran Guerra hasta finales de 1915 trabajando como director de un hospital militar en Heidelberg. Sobre todo, intriga la desatención teórica de la vocación íntima del combatiente si se recuerda que durante el verano de 1918, Weber impartía otra conferencia en Viena ("El socialismo") ante trescientos oficiales del ejército austro-húngaro. Justamente ese es el eje de las conferencias de Múnich: “Tanto si se trata de ciencia como de política, Max Weber perseguía siempre el mismo fin: delimitar la ética propia de una determinada actividad, que él suponía debía ser la que se ajustaba a su finalidad peculiar” (Aron 1987: 34). Entonces ¿Existe una ética propia a la actividad bélica? ¿Cuál es la legalidad interna y cuál la tensión inherente del oficio militar? ¿En qué se distingue, si lo hace, la vocación del hombre de armas respecto del político <i>tout court</i>? A pesar de realizar contribuciones decisivas e imprescindibles para el análisis sociológico de la guerra no puede negarse que respecto a este tema Weber ha sido tan original como parco. Este trabajo quiere esclarecer esa penumbra.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80064
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/vallejosPONmesa22.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616018221072384
score 13.070432