Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas

Autores
Díaz, Alejo MIguel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al producirse el desembarco de las fuerzas militares en las Islas Malvinas, en los argentinos no existían dudas de los derechos históricos, geográficos y jurídicos argentinos sobre el archipiélago en disputa. Pero a los pocos días, la guerra se había convertido en realidad y se hacía menester acompañar a la sociedad en este traumático fenómeno construyendo un enemigo que hasta hacía pocos días gozaba de nuestra plena amistad, alterada sólo cuando el reclamo por las Islas Malvinas se hacía presente en los foros internacionales y en las recordaciones anuales. Para ello, los militares argentinos diseñaron una campaña de acción psicológica vehiculizada a través de volantes, cuyas finalidades eran exaltar el patriotismo de la población; instarla al sacrificio y el esfuerzo en caso de guerra; e infundir en la población y frente interno militar confianza en el triunfo final de la posición argentina, demostrando la debilidad estratégica de la flota inglesa y exaltando el poderío de sus fuerzas armadas. Con una estética muy cuidada para no sobreestimar ni subestimar al público – blanco, por medio de imágenes y frases se destacó el carácter nacional argentino construido sobre la base de un “nosotros” que se encarnaba en una estructura de valores tales como la nobleza, el patriotismo, la lealtad, y la valentía, en oposición a un “otro bárbaro” que nos odia, pretende nuestros bienes y riquezas, conspira contra nosotros y atenta contra nuestros intereses. Para facilitar la transmisión y asimilación de los temas de acción psicológica desarrollados en los volantes, se acudió al uso de estereotipos cuyo significado estaban presentes en las representaciones del imaginario colectivo argentino, simplificando el mensaje para poder presentarlos en una pieza de rápida y sencilla difusión, pero sin disminuir la calidad o profundidad del argumento. El presente trabajo tiene por objetivos analizar, comparar y contrastar sus significaciones en el imaginario social argentino, de determinados estereotipos presentes en las imágenes impresas en algunos volantes distribuidos entre la población civil de Buenos Aires y en las cajas de raciones de combate entregadas a las tropas desplegadas en las Islas, como parte de una operación psicológica que el Ejército Argentino implementó durante la Guerra de Malvinas. Esta investigación se inscribe en lo que Peter Burke refiere como estructuralismo, porque un texto o una imagen pueden ser examinados como un sistema de signos, considerado subsistema de un todo mayor. Esto significa fijar la atención en la organización interna de la obra, o más concretamente en las oposiciones binarias que existen entre sus partes y las diversas formas en que sus elementos pueden reflejarse o invertirse mutuamente. A tal fin, se contextualizará la implementación de esta operación, describiendo la estructura comunicacional del gobierno militar antes e iniciado el conflicto, donde comienza a desarrollarse la operación psicológica, incorporando las bases doctrinaria que le daban sustento. Luego se describirán los estereotipos utilizados para vehiculizar las líneas argumentales presentes en la serie de volantes aquí presentados, para luego desarrollar un análisis pormenorizado de los mismos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Guerra
Guerra de Malvinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171831

id SEDICI_d2ce63d759fe04d970e9211aaef3dd54
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171831
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estereotipos en pugna durante la Guerra de MalvinasDíaz, Alejo MIguelSociologíaGuerraGuerra de MalvinasAl producirse el desembarco de las fuerzas militares en las Islas Malvinas, en los argentinos no existían dudas de los derechos históricos, geográficos y jurídicos argentinos sobre el archipiélago en disputa. Pero a los pocos días, la guerra se había convertido en realidad y se hacía menester acompañar a la sociedad en este traumático fenómeno construyendo un enemigo que hasta hacía pocos días gozaba de nuestra plena amistad, alterada sólo cuando el reclamo por las Islas Malvinas se hacía presente en los foros internacionales y en las recordaciones anuales. Para ello, los militares argentinos diseñaron una campaña de acción psicológica vehiculizada a través de volantes, cuyas finalidades eran exaltar el patriotismo de la población; instarla al sacrificio y el esfuerzo en caso de guerra; e infundir en la población y frente interno militar confianza en el triunfo final de la posición argentina, demostrando la debilidad estratégica de la flota inglesa y exaltando el poderío de sus fuerzas armadas. Con una estética muy cuidada para no sobreestimar ni subestimar al público – blanco, por medio de imágenes y frases se destacó el carácter nacional argentino construido sobre la base de un “nosotros” que se encarnaba en una estructura de valores tales como la nobleza, el patriotismo, la lealtad, y la valentía, en oposición a un “otro bárbaro” que nos odia, pretende nuestros bienes y riquezas, conspira contra nosotros y atenta contra nuestros intereses. Para facilitar la transmisión y asimilación de los temas de acción psicológica desarrollados en los volantes, se acudió al uso de estereotipos cuyo significado estaban presentes en las representaciones del imaginario colectivo argentino, simplificando el mensaje para poder presentarlos en una pieza de rápida y sencilla difusión, pero sin disminuir la calidad o profundidad del argumento. El presente trabajo tiene por objetivos analizar, comparar y contrastar sus significaciones en el imaginario social argentino, de determinados estereotipos presentes en las imágenes impresas en algunos volantes distribuidos entre la población civil de Buenos Aires y en las cajas de raciones de combate entregadas a las tropas desplegadas en las Islas, como parte de una operación psicológica que el Ejército Argentino implementó durante la Guerra de Malvinas. Esta investigación se inscribe en lo que Peter Burke refiere como estructuralismo, porque un texto o una imagen pueden ser examinados como un sistema de signos, considerado subsistema de un todo mayor. Esto significa fijar la atención en la organización interna de la obra, o más concretamente en las oposiciones binarias que existen entre sus partes y las diversas formas en que sus elementos pueden reflejarse o invertirse mutuamente. A tal fin, se contextualizará la implementación de esta operación, describiendo la estructura comunicacional del gobierno militar antes e iniciado el conflicto, donde comienza a desarrollarse la operación psicológica, incorporando las bases doctrinaria que le daban sustento. Luego se describirán los estereotipos utilizados para vehiculizar las líneas argumentales presentes en la serie de volantes aquí presentados, para luego desarrollar un análisis pormenorizado de los mismos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171831spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220628212349890461/@@display-file/file/DíazPONmesa22.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171831Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:20.827SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas
title Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas
spellingShingle Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas
Díaz, Alejo MIguel
Sociología
Guerra
Guerra de Malvinas
title_short Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas
title_full Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas
title_fullStr Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas
title_full_unstemmed Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas
title_sort Estereotipos en pugna durante la Guerra de Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Alejo MIguel
author Díaz, Alejo MIguel
author_facet Díaz, Alejo MIguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Guerra
Guerra de Malvinas
topic Sociología
Guerra
Guerra de Malvinas
dc.description.none.fl_txt_mv Al producirse el desembarco de las fuerzas militares en las Islas Malvinas, en los argentinos no existían dudas de los derechos históricos, geográficos y jurídicos argentinos sobre el archipiélago en disputa. Pero a los pocos días, la guerra se había convertido en realidad y se hacía menester acompañar a la sociedad en este traumático fenómeno construyendo un enemigo que hasta hacía pocos días gozaba de nuestra plena amistad, alterada sólo cuando el reclamo por las Islas Malvinas se hacía presente en los foros internacionales y en las recordaciones anuales. Para ello, los militares argentinos diseñaron una campaña de acción psicológica vehiculizada a través de volantes, cuyas finalidades eran exaltar el patriotismo de la población; instarla al sacrificio y el esfuerzo en caso de guerra; e infundir en la población y frente interno militar confianza en el triunfo final de la posición argentina, demostrando la debilidad estratégica de la flota inglesa y exaltando el poderío de sus fuerzas armadas. Con una estética muy cuidada para no sobreestimar ni subestimar al público – blanco, por medio de imágenes y frases se destacó el carácter nacional argentino construido sobre la base de un “nosotros” que se encarnaba en una estructura de valores tales como la nobleza, el patriotismo, la lealtad, y la valentía, en oposición a un “otro bárbaro” que nos odia, pretende nuestros bienes y riquezas, conspira contra nosotros y atenta contra nuestros intereses. Para facilitar la transmisión y asimilación de los temas de acción psicológica desarrollados en los volantes, se acudió al uso de estereotipos cuyo significado estaban presentes en las representaciones del imaginario colectivo argentino, simplificando el mensaje para poder presentarlos en una pieza de rápida y sencilla difusión, pero sin disminuir la calidad o profundidad del argumento. El presente trabajo tiene por objetivos analizar, comparar y contrastar sus significaciones en el imaginario social argentino, de determinados estereotipos presentes en las imágenes impresas en algunos volantes distribuidos entre la población civil de Buenos Aires y en las cajas de raciones de combate entregadas a las tropas desplegadas en las Islas, como parte de una operación psicológica que el Ejército Argentino implementó durante la Guerra de Malvinas. Esta investigación se inscribe en lo que Peter Burke refiere como estructuralismo, porque un texto o una imagen pueden ser examinados como un sistema de signos, considerado subsistema de un todo mayor. Esto significa fijar la atención en la organización interna de la obra, o más concretamente en las oposiciones binarias que existen entre sus partes y las diversas formas en que sus elementos pueden reflejarse o invertirse mutuamente. A tal fin, se contextualizará la implementación de esta operación, describiendo la estructura comunicacional del gobierno militar antes e iniciado el conflicto, donde comienza a desarrollarse la operación psicológica, incorporando las bases doctrinaria que le daban sustento. Luego se describirán los estereotipos utilizados para vehiculizar las líneas argumentales presentes en la serie de volantes aquí presentados, para luego desarrollar un análisis pormenorizado de los mismos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Al producirse el desembarco de las fuerzas militares en las Islas Malvinas, en los argentinos no existían dudas de los derechos históricos, geográficos y jurídicos argentinos sobre el archipiélago en disputa. Pero a los pocos días, la guerra se había convertido en realidad y se hacía menester acompañar a la sociedad en este traumático fenómeno construyendo un enemigo que hasta hacía pocos días gozaba de nuestra plena amistad, alterada sólo cuando el reclamo por las Islas Malvinas se hacía presente en los foros internacionales y en las recordaciones anuales. Para ello, los militares argentinos diseñaron una campaña de acción psicológica vehiculizada a través de volantes, cuyas finalidades eran exaltar el patriotismo de la población; instarla al sacrificio y el esfuerzo en caso de guerra; e infundir en la población y frente interno militar confianza en el triunfo final de la posición argentina, demostrando la debilidad estratégica de la flota inglesa y exaltando el poderío de sus fuerzas armadas. Con una estética muy cuidada para no sobreestimar ni subestimar al público – blanco, por medio de imágenes y frases se destacó el carácter nacional argentino construido sobre la base de un “nosotros” que se encarnaba en una estructura de valores tales como la nobleza, el patriotismo, la lealtad, y la valentía, en oposición a un “otro bárbaro” que nos odia, pretende nuestros bienes y riquezas, conspira contra nosotros y atenta contra nuestros intereses. Para facilitar la transmisión y asimilación de los temas de acción psicológica desarrollados en los volantes, se acudió al uso de estereotipos cuyo significado estaban presentes en las representaciones del imaginario colectivo argentino, simplificando el mensaje para poder presentarlos en una pieza de rápida y sencilla difusión, pero sin disminuir la calidad o profundidad del argumento. El presente trabajo tiene por objetivos analizar, comparar y contrastar sus significaciones en el imaginario social argentino, de determinados estereotipos presentes en las imágenes impresas en algunos volantes distribuidos entre la población civil de Buenos Aires y en las cajas de raciones de combate entregadas a las tropas desplegadas en las Islas, como parte de una operación psicológica que el Ejército Argentino implementó durante la Guerra de Malvinas. Esta investigación se inscribe en lo que Peter Burke refiere como estructuralismo, porque un texto o una imagen pueden ser examinados como un sistema de signos, considerado subsistema de un todo mayor. Esto significa fijar la atención en la organización interna de la obra, o más concretamente en las oposiciones binarias que existen entre sus partes y las diversas formas en que sus elementos pueden reflejarse o invertirse mutuamente. A tal fin, se contextualizará la implementación de esta operación, describiendo la estructura comunicacional del gobierno militar antes e iniciado el conflicto, donde comienza a desarrollarse la operación psicológica, incorporando las bases doctrinaria que le daban sustento. Luego se describirán los estereotipos utilizados para vehiculizar las líneas argumentales presentes en la serie de volantes aquí presentados, para luego desarrollar un análisis pormenorizado de los mismos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171831
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171831
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220628212349890461/@@display-file/file/DíazPONmesa22.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260679560527872
score 13.13397