Mapeos y cartografías colectivas invisibles
- Autores
- Samaniego García, Javier
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad es algo dinámico y complejo. En ella, los sujetos despliegan su existencia: permanecen y transitan, generando cruces, focos, áreas, trayectos, recorridos e itinerarios de todo tipo. La ciudad se inscribe en la subjetividad produciendo imágenes mentales acerca del lugar, la representación de esas imágenes se denominarán cartografías urbanas. Las cartografías urbanas son manifestaciones territoriales que articulan un cúmulo de información urbana. Abordar la ciudad desde sus cartografías permite enlazar distintos puntos de vista, identificando un cúmulo de elementos y relaciones que subyacen en sus manifestaciones visuales. En este sentido la educación aporta en la concientización del espacio urbano, ampliando el espectro de posibilidades de expresión, articulando saberes, generando síntesis discursivas, produciendo imágenes territoriales. En este sentido se propone desarrollar un trabajo de reconocimiento de las posibilidades que tienen los mapas identificar el tipo de percepción que los sujetos tienen de la ciudad. Por medio de estas experiencias se aspiró a desentrañar diferentes formas de percibir y vivenciar la ciudad estableciendo pautas para trabajar colectivamente en un discurso urbano colectivo, como resultado del consenso grupal, la circulación de la palabra. Para ello se desarrollaron Talleres de cartografías en instituciones que abordan diferentes problemáticas. 1) TALLER PEQUEÑOS ARQUITECTOS. En el Hogar de Niños Rayuela y el Consejo de Integración para Personas con Discapacidad. Ciudad de La Plata. Buenos Aires, Argentina. 2) TALLER DE MAPAS VILLEROS. En el CAF Nº6 Villa 31, Ciudad de Buenos Aires. 3) TALLER DE CARTOGRAFIAS INVISIBLES. En la Escuela Nº 515, MB Gonnet, La Plata, Buenos Aires. Cada espacio-taller tuvo un desarrollo distinto. Los grupos tenían características específicas y diferentes entre si, pero tiene un común denominador que es el encontrarse restringidos del uso de la ciudad. El desarrollo de los talleres de cartografías urbanas logro amoldarse a cada realidad particular, redefiniendo objetivos pedagógicos propios con aquellos que las instituciones desarrollan con su población destinataria. Esto exigió a direccionar los objetivos didácticos, metodologías en taller, uso de material didáctico y los análisis de resultados de acuerdo a las características específicas del grupo y las particularidades e cada problemática. En estos talleres se aborda el espacio como escenario que no se mantiene estático ni en el tiempo. Vivenciar la ciudad como una experiencia sensible trabajando con formas no visuales de representar el espacio urbano. En pos de la generación de Ideas, Nociones e Imágenes mentales del espacio urbano y sus cualidades invisibles. Esas cartografías resultantes son la representación de esas imágenes fundamentales para identificar la posición que tienen los sujetos respecto al territorio. Reflexionar sobre la ciudad y construir representaciones de la misma es un punto crítico a la hora de pensar herramientas para intervenir.
Eje temático 2 - Las artes contemporáneas y las ecologías culturales. Colectivos, activismos y política - Espacios- entornos- intervenciones
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
cartografías urbanas
espacio público - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42610
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ea148c02242036ca1965c7b187452e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42610 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mapeos y cartografías colectivas invisiblesSamaniego García, JavierBellas Artescartografías urbanasespacio públicoLa ciudad es algo dinámico y complejo. En ella, los sujetos despliegan su existencia: permanecen y transitan, generando cruces, focos, áreas, trayectos, recorridos e itinerarios de todo tipo. La ciudad se inscribe en la subjetividad produciendo imágenes mentales acerca del lugar, la representación de esas imágenes se denominarán cartografías urbanas. Las cartografías urbanas son manifestaciones territoriales que articulan un cúmulo de información urbana. Abordar la ciudad desde sus cartografías permite enlazar distintos puntos de vista, identificando un cúmulo de elementos y relaciones que subyacen en sus manifestaciones visuales. En este sentido la educación aporta en la concientización del espacio urbano, ampliando el espectro de posibilidades de expresión, articulando saberes, generando síntesis discursivas, produciendo imágenes territoriales. En este sentido se propone desarrollar un trabajo de reconocimiento de las posibilidades que tienen los mapas identificar el tipo de percepción que los sujetos tienen de la ciudad. Por medio de estas experiencias se aspiró a desentrañar diferentes formas de percibir y vivenciar la ciudad estableciendo pautas para trabajar colectivamente en un discurso urbano colectivo, como resultado del consenso grupal, la circulación de la palabra. Para ello se desarrollaron Talleres de cartografías en instituciones que abordan diferentes problemáticas. 1) TALLER PEQUEÑOS ARQUITECTOS. En el Hogar de Niños Rayuela y el Consejo de Integración para Personas con Discapacidad. Ciudad de La Plata. Buenos Aires, Argentina. 2) TALLER DE MAPAS VILLEROS. En el CAF Nº6 Villa 31, Ciudad de Buenos Aires. 3) TALLER DE CARTOGRAFIAS INVISIBLES. En la Escuela Nº 515, MB Gonnet, La Plata, Buenos Aires. Cada espacio-taller tuvo un desarrollo distinto. Los grupos tenían características específicas y diferentes entre si, pero tiene un común denominador que es el encontrarse restringidos del uso de la ciudad. El desarrollo de los talleres de cartografías urbanas logro amoldarse a cada realidad particular, redefiniendo objetivos pedagógicos propios con aquellos que las instituciones desarrollan con su población destinataria. Esto exigió a direccionar los objetivos didácticos, metodologías en taller, uso de material didáctico y los análisis de resultados de acuerdo a las características específicas del grupo y las particularidades e cada problemática. En estos talleres se aborda el espacio como escenario que no se mantiene estático ni en el tiempo. Vivenciar la ciudad como una experiencia sensible trabajando con formas no visuales de representar el espacio urbano. En pos de la generación de Ideas, Nociones e Imágenes mentales del espacio urbano y sus cualidades invisibles. Esas cartografías resultantes son la representación de esas imágenes fundamentales para identificar la posición que tienen los sujetos respecto al territorio. Reflexionar sobre la ciudad y construir representaciones de la misma es un punto crítico a la hora de pensar herramientas para intervenir.Eje temático 2 - Las artes contemporáneas y las ecologías culturales. Colectivos, activismos y política - Espacios- entornos- intervencionesFacultad de Bellas Artes2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42610spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1003-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa2/ponencia_samaniego.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:14.354SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mapeos y cartografías colectivas invisibles |
title |
Mapeos y cartografías colectivas invisibles |
spellingShingle |
Mapeos y cartografías colectivas invisibles Samaniego García, Javier Bellas Artes cartografías urbanas espacio público |
title_short |
Mapeos y cartografías colectivas invisibles |
title_full |
Mapeos y cartografías colectivas invisibles |
title_fullStr |
Mapeos y cartografías colectivas invisibles |
title_full_unstemmed |
Mapeos y cartografías colectivas invisibles |
title_sort |
Mapeos y cartografías colectivas invisibles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Samaniego García, Javier |
author |
Samaniego García, Javier |
author_facet |
Samaniego García, Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes cartografías urbanas espacio público |
topic |
Bellas Artes cartografías urbanas espacio público |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad es algo dinámico y complejo. En ella, los sujetos despliegan su existencia: permanecen y transitan, generando cruces, focos, áreas, trayectos, recorridos e itinerarios de todo tipo. La ciudad se inscribe en la subjetividad produciendo imágenes mentales acerca del lugar, la representación de esas imágenes se denominarán cartografías urbanas. Las cartografías urbanas son manifestaciones territoriales que articulan un cúmulo de información urbana. Abordar la ciudad desde sus cartografías permite enlazar distintos puntos de vista, identificando un cúmulo de elementos y relaciones que subyacen en sus manifestaciones visuales. En este sentido la educación aporta en la concientización del espacio urbano, ampliando el espectro de posibilidades de expresión, articulando saberes, generando síntesis discursivas, produciendo imágenes territoriales. En este sentido se propone desarrollar un trabajo de reconocimiento de las posibilidades que tienen los mapas identificar el tipo de percepción que los sujetos tienen de la ciudad. Por medio de estas experiencias se aspiró a desentrañar diferentes formas de percibir y vivenciar la ciudad estableciendo pautas para trabajar colectivamente en un discurso urbano colectivo, como resultado del consenso grupal, la circulación de la palabra. Para ello se desarrollaron Talleres de cartografías en instituciones que abordan diferentes problemáticas. 1) TALLER PEQUEÑOS ARQUITECTOS. En el Hogar de Niños Rayuela y el Consejo de Integración para Personas con Discapacidad. Ciudad de La Plata. Buenos Aires, Argentina. 2) TALLER DE MAPAS VILLEROS. En el CAF Nº6 Villa 31, Ciudad de Buenos Aires. 3) TALLER DE CARTOGRAFIAS INVISIBLES. En la Escuela Nº 515, MB Gonnet, La Plata, Buenos Aires. Cada espacio-taller tuvo un desarrollo distinto. Los grupos tenían características específicas y diferentes entre si, pero tiene un común denominador que es el encontrarse restringidos del uso de la ciudad. El desarrollo de los talleres de cartografías urbanas logro amoldarse a cada realidad particular, redefiniendo objetivos pedagógicos propios con aquellos que las instituciones desarrollan con su población destinataria. Esto exigió a direccionar los objetivos didácticos, metodologías en taller, uso de material didáctico y los análisis de resultados de acuerdo a las características específicas del grupo y las particularidades e cada problemática. En estos talleres se aborda el espacio como escenario que no se mantiene estático ni en el tiempo. Vivenciar la ciudad como una experiencia sensible trabajando con formas no visuales de representar el espacio urbano. En pos de la generación de Ideas, Nociones e Imágenes mentales del espacio urbano y sus cualidades invisibles. Esas cartografías resultantes son la representación de esas imágenes fundamentales para identificar la posición que tienen los sujetos respecto al territorio. Reflexionar sobre la ciudad y construir representaciones de la misma es un punto crítico a la hora de pensar herramientas para intervenir. Eje temático 2 - Las artes contemporáneas y las ecologías culturales. Colectivos, activismos y política - Espacios- entornos- intervenciones Facultad de Bellas Artes |
description |
La ciudad es algo dinámico y complejo. En ella, los sujetos despliegan su existencia: permanecen y transitan, generando cruces, focos, áreas, trayectos, recorridos e itinerarios de todo tipo. La ciudad se inscribe en la subjetividad produciendo imágenes mentales acerca del lugar, la representación de esas imágenes se denominarán cartografías urbanas. Las cartografías urbanas son manifestaciones territoriales que articulan un cúmulo de información urbana. Abordar la ciudad desde sus cartografías permite enlazar distintos puntos de vista, identificando un cúmulo de elementos y relaciones que subyacen en sus manifestaciones visuales. En este sentido la educación aporta en la concientización del espacio urbano, ampliando el espectro de posibilidades de expresión, articulando saberes, generando síntesis discursivas, produciendo imágenes territoriales. En este sentido se propone desarrollar un trabajo de reconocimiento de las posibilidades que tienen los mapas identificar el tipo de percepción que los sujetos tienen de la ciudad. Por medio de estas experiencias se aspiró a desentrañar diferentes formas de percibir y vivenciar la ciudad estableciendo pautas para trabajar colectivamente en un discurso urbano colectivo, como resultado del consenso grupal, la circulación de la palabra. Para ello se desarrollaron Talleres de cartografías en instituciones que abordan diferentes problemáticas. 1) TALLER PEQUEÑOS ARQUITECTOS. En el Hogar de Niños Rayuela y el Consejo de Integración para Personas con Discapacidad. Ciudad de La Plata. Buenos Aires, Argentina. 2) TALLER DE MAPAS VILLEROS. En el CAF Nº6 Villa 31, Ciudad de Buenos Aires. 3) TALLER DE CARTOGRAFIAS INVISIBLES. En la Escuela Nº 515, MB Gonnet, La Plata, Buenos Aires. Cada espacio-taller tuvo un desarrollo distinto. Los grupos tenían características específicas y diferentes entre si, pero tiene un común denominador que es el encontrarse restringidos del uso de la ciudad. El desarrollo de los talleres de cartografías urbanas logro amoldarse a cada realidad particular, redefiniendo objetivos pedagógicos propios con aquellos que las instituciones desarrollan con su población destinataria. Esto exigió a direccionar los objetivos didácticos, metodologías en taller, uso de material didáctico y los análisis de resultados de acuerdo a las características específicas del grupo y las particularidades e cada problemática. En estos talleres se aborda el espacio como escenario que no se mantiene estático ni en el tiempo. Vivenciar la ciudad como una experiencia sensible trabajando con formas no visuales de representar el espacio urbano. En pos de la generación de Ideas, Nociones e Imágenes mentales del espacio urbano y sus cualidades invisibles. Esas cartografías resultantes son la representación de esas imágenes fundamentales para identificar la posición que tienen los sujetos respecto al territorio. Reflexionar sobre la ciudad y construir representaciones de la misma es un punto crítico a la hora de pensar herramientas para intervenir. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42610 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42610 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1003-5 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa2/ponencia_samaniego.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260191738855424 |
score |
13.13397 |