El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore

Autores
Madoery, Diego Roberto; Soruco, Daniel Oscar; Rividdí, Sebastián
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se centra en el análisis estilístico de las primeras zambas de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, hasta la aparición de “El Silbador” (registrado en 1967). A partir de la “La unitaria”, zamba que grabaran en el año 1956 el conjunto Los Fronterizos, el “Cuchi” Leguizamón comienza a adoptar un cambio en la estructura formal arquetípica que finalmente resultará significativo para el género, produciendo una variante estilística. Las variaciones sobre el segundo consecuente en los segmentos de 12 compases (correspondientes a las estrofas), junto a su particular modo de combinar elementos de la baguala con una armonía rica en variantes y la diversidad en la construcción estrófica, la métrica y la rima (incluso verso blanco) en las poesías, constituyen un conjunto de rasgos innovadores del género. El trabajo pretende, entonces, mostrar el desarrollo de este cambio estilístico, en las primeras zambas, en el contexto de la creciente escena salteña.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Gustavo “Cuchi” Leguizamón
folklore profesional argentino
escena alternativa
zamba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161388

id SEDICI_8e8f6330cede6c8e7382584f5fc851bc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161388
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folkloreMadoery, Diego RobertoSoruco, Daniel OscarRividdí, SebastiánBellas ArtesMúsicaGustavo “Cuchi” Leguizamónfolklore profesional argentinoescena alternativazambaEl presente trabajo se centra en el análisis estilístico de las primeras zambas de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, hasta la aparición de “El Silbador” (registrado en 1967). A partir de la “La unitaria”, zamba que grabaran en el año 1956 el conjunto Los Fronterizos, el “Cuchi” Leguizamón comienza a adoptar un cambio en la estructura formal arquetípica que finalmente resultará significativo para el género, produciendo una variante estilística. Las variaciones sobre el segundo consecuente en los segmentos de 12 compases (correspondientes a las estrofas), junto a su particular modo de combinar elementos de la baguala con una armonía rica en variantes y la diversidad en la construcción estrófica, la métrica y la rima (incluso verso blanco) en las poesías, constituyen un conjunto de rasgos innovadores del género. El trabajo pretende, entonces, mostrar el desarrollo de este cambio estilístico, en las primeras zambas, en el contexto de la creciente escena salteña.Facultad de Artes2012-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf432-442http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161388spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-0-1055-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161388Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:08.547SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore
title El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore
spellingShingle El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore
Madoery, Diego Roberto
Bellas Artes
Música
Gustavo “Cuchi” Leguizamón
folklore profesional argentino
escena alternativa
zamba
title_short El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore
title_full El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore
title_fullStr El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore
title_full_unstemmed El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore
title_sort El Cuchi Leguizamón : Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore
dc.creator.none.fl_str_mv Madoery, Diego Roberto
Soruco, Daniel Oscar
Rividdí, Sebastián
author Madoery, Diego Roberto
author_facet Madoery, Diego Roberto
Soruco, Daniel Oscar
Rividdí, Sebastián
author_role author
author2 Soruco, Daniel Oscar
Rividdí, Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Gustavo “Cuchi” Leguizamón
folklore profesional argentino
escena alternativa
zamba
topic Bellas Artes
Música
Gustavo “Cuchi” Leguizamón
folklore profesional argentino
escena alternativa
zamba
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se centra en el análisis estilístico de las primeras zambas de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, hasta la aparición de “El Silbador” (registrado en 1967). A partir de la “La unitaria”, zamba que grabaran en el año 1956 el conjunto Los Fronterizos, el “Cuchi” Leguizamón comienza a adoptar un cambio en la estructura formal arquetípica que finalmente resultará significativo para el género, produciendo una variante estilística. Las variaciones sobre el segundo consecuente en los segmentos de 12 compases (correspondientes a las estrofas), junto a su particular modo de combinar elementos de la baguala con una armonía rica en variantes y la diversidad en la construcción estrófica, la métrica y la rima (incluso verso blanco) en las poesías, constituyen un conjunto de rasgos innovadores del género. El trabajo pretende, entonces, mostrar el desarrollo de este cambio estilístico, en las primeras zambas, en el contexto de la creciente escena salteña.
Facultad de Artes
description El presente trabajo se centra en el análisis estilístico de las primeras zambas de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, hasta la aparición de “El Silbador” (registrado en 1967). A partir de la “La unitaria”, zamba que grabaran en el año 1956 el conjunto Los Fronterizos, el “Cuchi” Leguizamón comienza a adoptar un cambio en la estructura formal arquetípica que finalmente resultará significativo para el género, produciendo una variante estilística. Las variaciones sobre el segundo consecuente en los segmentos de 12 compases (correspondientes a las estrofas), junto a su particular modo de combinar elementos de la baguala con una armonía rica en variantes y la diversidad en la construcción estrófica, la métrica y la rima (incluso verso blanco) en las poesías, constituyen un conjunto de rasgos innovadores del género. El trabajo pretende, entonces, mostrar el desarrollo de este cambio estilístico, en las primeras zambas, en el contexto de la creciente escena salteña.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161388
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-0-1055-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
432-442
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064370132451328
score 13.22299