Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires

Autores
Fernández Conti, Enrique
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los actos de violencia en las escuelas atraen, con independencia de los sujetos que los protagonizan, las miradas de funcionarios, docentes, “especialistas”, público en general y generan o incentivan discursos de tinte ético (“repudiamos lo acontecido”), nostálgico (“esto antes no pasaba”), pseudo diagnóstico (“se han perdido los valores”), pseudo explicativos justificatorios (el agresor “era tímido y lo marginaban”). La mayoría de los medios de comunicación masiva aportan lo suyo enfatizando los aspectos más escabrosos que, por ende, incrementan las ventas o el rating y aportando presentaciones que parecen generales pero no dejan de ser parciales (“es el tercer hecho de violencia en lo que va del año”). Sin invalidar, ni tan siquiera replantear estas posiciones, pero señalando que las mismas no superan, ni pretenden hacerlo, las particularidades de cada caso, proponemos adicionar una mirada orientada al fenómeno global y centrada en los aspectos cuantitativos. Contamos para ello con la base del “Cuestionario del Alumno” del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa del 2010 (ONE 2010). A dicho cuestionario respondieron los alumnos que asistían al último año del Nivel Secundario en los colegios, tanto de gestión pública como privada, de la provincia de Buenos Aires. Los aspectos sobre los que se indaga abarcan desde composición familiar, bienes en el hogar, condición de ocupación del alumno, hasta sus niveles de desempeño en las materias de Matemáticas y Lengua, pasando por las situaciones de violencia que pudo observar o en las que se vio involucrado el estudiante.
Mesa 9: La trastienda de la investigación
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
escuelas
Buenos Aires (Argentina)
violencia escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54056

id SEDICI_8e37c4a2b1231e722fc40801c35ae735
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54056
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos AiresFernández Conti, EnriqueSociologíaescuelasBuenos Aires (Argentina)violencia escolarLos actos de violencia en las escuelas atraen, con independencia de los sujetos que los protagonizan, las miradas de funcionarios, docentes, “especialistas”, público en general y generan o incentivan discursos de tinte ético (“repudiamos lo acontecido”), nostálgico (“esto antes no pasaba”), pseudo diagnóstico (“se han perdido los valores”), pseudo explicativos justificatorios (el agresor “era tímido y lo marginaban”). La mayoría de los medios de comunicación masiva aportan lo suyo enfatizando los aspectos más escabrosos que, por ende, incrementan las ventas o el rating y aportando presentaciones que parecen generales pero no dejan de ser parciales (“es el tercer hecho de violencia en lo que va del año”). Sin invalidar, ni tan siquiera replantear estas posiciones, pero señalando que las mismas no superan, ni pretenden hacerlo, las particularidades de cada caso, proponemos adicionar una mirada orientada al fenómeno global y centrada en los aspectos cuantitativos. Contamos para ello con la base del “Cuestionario del Alumno” del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa del 2010 (ONE 2010). A dicho cuestionario respondieron los alumnos que asistían al último año del Nivel Secundario en los colegios, tanto de gestión pública como privada, de la provincia de Buenos Aires. Los aspectos sobre los que se indaga abarcan desde composición familiar, bienes en el hogar, condición de ocupación del alumno, hasta sus niveles de desempeño en las materias de Matemáticas y Lengua, pasando por las situaciones de violencia que pudo observar o en las que se vio involucrado el estudiante.Mesa 9: La trastienda de la investigaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54056spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONMesa09Conti.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54056Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:45.278SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires
title Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires
Fernández Conti, Enrique
Sociología
escuelas
Buenos Aires (Argentina)
violencia escolar
title_short Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires
title_full Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires
title_sort Violencia en las escuelas : Una mirada a los datos en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Conti, Enrique
author Fernández Conti, Enrique
author_facet Fernández Conti, Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
escuelas
Buenos Aires (Argentina)
violencia escolar
topic Sociología
escuelas
Buenos Aires (Argentina)
violencia escolar
dc.description.none.fl_txt_mv Los actos de violencia en las escuelas atraen, con independencia de los sujetos que los protagonizan, las miradas de funcionarios, docentes, “especialistas”, público en general y generan o incentivan discursos de tinte ético (“repudiamos lo acontecido”), nostálgico (“esto antes no pasaba”), pseudo diagnóstico (“se han perdido los valores”), pseudo explicativos justificatorios (el agresor “era tímido y lo marginaban”). La mayoría de los medios de comunicación masiva aportan lo suyo enfatizando los aspectos más escabrosos que, por ende, incrementan las ventas o el rating y aportando presentaciones que parecen generales pero no dejan de ser parciales (“es el tercer hecho de violencia en lo que va del año”). Sin invalidar, ni tan siquiera replantear estas posiciones, pero señalando que las mismas no superan, ni pretenden hacerlo, las particularidades de cada caso, proponemos adicionar una mirada orientada al fenómeno global y centrada en los aspectos cuantitativos. Contamos para ello con la base del “Cuestionario del Alumno” del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa del 2010 (ONE 2010). A dicho cuestionario respondieron los alumnos que asistían al último año del Nivel Secundario en los colegios, tanto de gestión pública como privada, de la provincia de Buenos Aires. Los aspectos sobre los que se indaga abarcan desde composición familiar, bienes en el hogar, condición de ocupación del alumno, hasta sus niveles de desempeño en las materias de Matemáticas y Lengua, pasando por las situaciones de violencia que pudo observar o en las que se vio involucrado el estudiante.
Mesa 9: La trastienda de la investigación
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los actos de violencia en las escuelas atraen, con independencia de los sujetos que los protagonizan, las miradas de funcionarios, docentes, “especialistas”, público en general y generan o incentivan discursos de tinte ético (“repudiamos lo acontecido”), nostálgico (“esto antes no pasaba”), pseudo diagnóstico (“se han perdido los valores”), pseudo explicativos justificatorios (el agresor “era tímido y lo marginaban”). La mayoría de los medios de comunicación masiva aportan lo suyo enfatizando los aspectos más escabrosos que, por ende, incrementan las ventas o el rating y aportando presentaciones que parecen generales pero no dejan de ser parciales (“es el tercer hecho de violencia en lo que va del año”). Sin invalidar, ni tan siquiera replantear estas posiciones, pero señalando que las mismas no superan, ni pretenden hacerlo, las particularidades de cada caso, proponemos adicionar una mirada orientada al fenómeno global y centrada en los aspectos cuantitativos. Contamos para ello con la base del “Cuestionario del Alumno” del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa del 2010 (ONE 2010). A dicho cuestionario respondieron los alumnos que asistían al último año del Nivel Secundario en los colegios, tanto de gestión pública como privada, de la provincia de Buenos Aires. Los aspectos sobre los que se indaga abarcan desde composición familiar, bienes en el hogar, condición de ocupación del alumno, hasta sus niveles de desempeño en las materias de Matemáticas y Lengua, pasando por las situaciones de violencia que pudo observar o en las que se vio involucrado el estudiante.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54056
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONMesa09Conti.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064023872733184
score 13.22299