La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana

Autores
Barba, Fernando Enrique
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con respecto a la política europea debe indicarse que si bien el problema que conformaba la emancipación hispanoamericana se planteó en el concierto del orden internacional, antes de 1815, fue después de la caída de Napoleón cuando se convirtió en una candente preocupación, trascendiendo más allá del campo de batalla y de la misma España. Finalizadas las guerras napoleónicas, y ante los perentorios reclamos de España y los principios de restitución y legalidad sostenidos por la Santa Alianza, las cancillerías europeas tuvieron que tratar el problema. Los intereses de las potencias fueron, desde el comienzo, diferentes y contradictorios. Inglaterra condicionó su mediación en el conflicto en la medida que ella no afectara su política colonialista. Calculando sus intereses en estas latitudes, y aprovechando que su potencial marítimo bregara por conseguir la apertura de América al comercio internacional. En esto se encontró respaldada por los Estados Unidos. Ambos países unían el interés comercial y el político, tratando de evitar la dominación de otra potencia europea, salvo España, en América; evitando de esta manera la posible competencia económica. Aunque luego surgirán y desenvolverán las contradicciones y la competencia económica entre ambos, en ese instante Estados Unidos e Inglaterra aparecen como un frente político-económico ante las pretensiones europeas. En cuanto a las potencias netamente continentales, como Francia, Rusia, Prusia y Austria, trataron, desde un comienzo de restituir las excolonias a España. Cuando advirtieron la imposibilidad de que esto sucediera pensaron en instalar monarquías en América con príncipes europeos o en aconsejar a España el reconocimiento de la independencia. Con esa política esperaban que la última podría conservar en sus antiguas colonias ventajas de tipo económico sobre los otros países europeos. Durante más de una década, las cancillerías europeas y americanas intercambiaban proposiciones y notas tratando de dar una solución al problema buscando una posición conciliable entre los más variados intereses. Sus gestiones, sin embargo, se encontrarán entorpecidas en primer término por la irreductible posición de Fernando VII, rey de España, quien, al no comprender la situación americana y al no percatarse de la incapacidad económica y militar de su país para reconquistar América, como ambicionaba, aceleró el reconocimiento de la independencia por parte de los Estados Unidos e Inglaterra perdiendo, además, la posibilidad de ser reconocida, desde el punto de vista comercial, como la nación más favorecida. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Historia
emancipación americana
intereses europeos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60949

id SEDICI_8e206b3b5ad8161780d2fd72d836ba00
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60949
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericanaBarba, Fernando EnriqueCiencias JurídicasHistoriaindependencia nacionalHistoriaemancipación americanaintereses europeosCon respecto a la política europea debe indicarse que si bien el problema que conformaba la emancipación hispanoamericana se planteó en el concierto del orden internacional, antes de 1815, fue después de la caída de Napoleón cuando se convirtió en una candente preocupación, trascendiendo más allá del campo de batalla y de la misma España. Finalizadas las guerras napoleónicas, y ante los perentorios reclamos de España y los principios de restitución y legalidad sostenidos por la Santa Alianza, las cancillerías europeas tuvieron que tratar el problema. Los intereses de las potencias fueron, desde el comienzo, diferentes y contradictorios. Inglaterra condicionó su mediación en el conflicto en la medida que ella no afectara su política colonialista. Calculando sus intereses en estas latitudes, y aprovechando que su potencial marítimo bregara por conseguir la apertura de América al comercio internacional. En esto se encontró respaldada por los Estados Unidos. Ambos países unían el interés comercial y el político, tratando de evitar la dominación de otra potencia europea, salvo España, en América; evitando de esta manera la posible competencia económica. Aunque luego surgirán y desenvolverán las contradicciones y la competencia económica entre ambos, en ese instante Estados Unidos e Inglaterra aparecen como un frente político-económico ante las pretensiones europeas. En cuanto a las potencias netamente continentales, como Francia, Rusia, Prusia y Austria, trataron, desde un comienzo de restituir las excolonias a España. Cuando advirtieron la imposibilidad de que esto sucediera pensaron en instalar monarquías en América con príncipes europeos o en aconsejar a España el reconocimiento de la independencia. Con esa política esperaban que la última podría conservar en sus antiguas colonias ventajas de tipo económico sobre los otros países europeos. Durante más de una década, las cancillerías europeas y americanas intercambiaban proposiciones y notas tratando de dar una solución al problema buscando una posición conciliable entre los más variados intereses. Sus gestiones, sin embargo, se encontrarán entorpecidas en primer término por la irreductible posición de Fernando VII, rey de España, quien, al no comprender la situación americana y al no percatarse de la incapacidad económica y militar de su país para reconquistar América, como ambicionaba, aceleró el reconocimiento de la independencia por parte de los Estados Unidos e Inglaterra perdiendo, además, la posibilidad de ser reconocida, desde el punto de vista comercial, como la nación más favorecida. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf23-45http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60949spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:35.814SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana
title La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana
spellingShingle La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana
Barba, Fernando Enrique
Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Historia
emancipación americana
intereses europeos
title_short La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana
title_full La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana
title_fullStr La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana
title_full_unstemmed La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana
title_sort La diplomacia de la Argentina y de las potencias europeas en la época de la independencia hispanoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Barba, Fernando Enrique
author Barba, Fernando Enrique
author_facet Barba, Fernando Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Historia
emancipación americana
intereses europeos
topic Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Historia
emancipación americana
intereses europeos
dc.description.none.fl_txt_mv Con respecto a la política europea debe indicarse que si bien el problema que conformaba la emancipación hispanoamericana se planteó en el concierto del orden internacional, antes de 1815, fue después de la caída de Napoleón cuando se convirtió en una candente preocupación, trascendiendo más allá del campo de batalla y de la misma España. Finalizadas las guerras napoleónicas, y ante los perentorios reclamos de España y los principios de restitución y legalidad sostenidos por la Santa Alianza, las cancillerías europeas tuvieron que tratar el problema. Los intereses de las potencias fueron, desde el comienzo, diferentes y contradictorios. Inglaterra condicionó su mediación en el conflicto en la medida que ella no afectara su política colonialista. Calculando sus intereses en estas latitudes, y aprovechando que su potencial marítimo bregara por conseguir la apertura de América al comercio internacional. En esto se encontró respaldada por los Estados Unidos. Ambos países unían el interés comercial y el político, tratando de evitar la dominación de otra potencia europea, salvo España, en América; evitando de esta manera la posible competencia económica. Aunque luego surgirán y desenvolverán las contradicciones y la competencia económica entre ambos, en ese instante Estados Unidos e Inglaterra aparecen como un frente político-económico ante las pretensiones europeas. En cuanto a las potencias netamente continentales, como Francia, Rusia, Prusia y Austria, trataron, desde un comienzo de restituir las excolonias a España. Cuando advirtieron la imposibilidad de que esto sucediera pensaron en instalar monarquías en América con príncipes europeos o en aconsejar a España el reconocimiento de la independencia. Con esa política esperaban que la última podría conservar en sus antiguas colonias ventajas de tipo económico sobre los otros países europeos. Durante más de una década, las cancillerías europeas y americanas intercambiaban proposiciones y notas tratando de dar una solución al problema buscando una posición conciliable entre los más variados intereses. Sus gestiones, sin embargo, se encontrarán entorpecidas en primer término por la irreductible posición de Fernando VII, rey de España, quien, al no comprender la situación americana y al no percatarse de la incapacidad económica y militar de su país para reconquistar América, como ambicionaba, aceleró el reconocimiento de la independencia por parte de los Estados Unidos e Inglaterra perdiendo, además, la posibilidad de ser reconocida, desde el punto de vista comercial, como la nación más favorecida. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Con respecto a la política europea debe indicarse que si bien el problema que conformaba la emancipación hispanoamericana se planteó en el concierto del orden internacional, antes de 1815, fue después de la caída de Napoleón cuando se convirtió en una candente preocupación, trascendiendo más allá del campo de batalla y de la misma España. Finalizadas las guerras napoleónicas, y ante los perentorios reclamos de España y los principios de restitución y legalidad sostenidos por la Santa Alianza, las cancillerías europeas tuvieron que tratar el problema. Los intereses de las potencias fueron, desde el comienzo, diferentes y contradictorios. Inglaterra condicionó su mediación en el conflicto en la medida que ella no afectara su política colonialista. Calculando sus intereses en estas latitudes, y aprovechando que su potencial marítimo bregara por conseguir la apertura de América al comercio internacional. En esto se encontró respaldada por los Estados Unidos. Ambos países unían el interés comercial y el político, tratando de evitar la dominación de otra potencia europea, salvo España, en América; evitando de esta manera la posible competencia económica. Aunque luego surgirán y desenvolverán las contradicciones y la competencia económica entre ambos, en ese instante Estados Unidos e Inglaterra aparecen como un frente político-económico ante las pretensiones europeas. En cuanto a las potencias netamente continentales, como Francia, Rusia, Prusia y Austria, trataron, desde un comienzo de restituir las excolonias a España. Cuando advirtieron la imposibilidad de que esto sucediera pensaron en instalar monarquías en América con príncipes europeos o en aconsejar a España el reconocimiento de la independencia. Con esa política esperaban que la última podría conservar en sus antiguas colonias ventajas de tipo económico sobre los otros países europeos. Durante más de una década, las cancillerías europeas y americanas intercambiaban proposiciones y notas tratando de dar una solución al problema buscando una posición conciliable entre los más variados intereses. Sus gestiones, sin embargo, se encontrarán entorpecidas en primer término por la irreductible posición de Fernando VII, rey de España, quien, al no comprender la situación americana y al no percatarse de la incapacidad económica y militar de su país para reconquistar América, como ambicionaba, aceleró el reconocimiento de la independencia por parte de los Estados Unidos e Inglaterra perdiendo, además, la posibilidad de ser reconocida, desde el punto de vista comercial, como la nación más favorecida. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
23-45
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947464212480
score 13.070432