Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico

Autores
Solórzano, Julieta; Rodríguez Aguilar, Marcelo; Abarca, Viviana; Deliyore, Rocío; Hernández, Evelyn; Meléndez, Lady; Quesada, Jorge; Ramírez, Rocío; Rojas, Mary; Segura, Mario; Sibaja, Zarelly; Solís, Gabriela; Vargas, Marie Clare; Williams, Yesenia; Zúñiga, Sandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.
In a constantly changing society, job demands increasingly demand more skills and competencies from professionals graduated from higher education programs. Special Education does not escape this reality, on the contrary, the contributions of Human Rights, Education for All and Inclusive Education force us to rethink the role of these professionals from the very epistemology of the discipline. Thus, the team of researchers from the National Observatory for Inclusive Education of Costa Rica (ONEI) proposed to establish a guiding profile that would serve as a basis for the approach of study plans, job manuals, hiring and evaluation systems, among other possible uses. This process lasted two years, involved the participation of 14 researchers and more than 800 validating and informants throughout the three phases and five stages of work and exchange between qualitative and quantitative methodologies; which allowed the construction, reconstruction and validation of a robust professional profile for Costa Rican Special Education. This article exposes precisely the methodology developed for the profile design and validation process, with the purpose of serving as a model for future replications in other disciplines, which will also favor the continuity of the research in order to validate its content with other populations, such as users of EE services or other related professionals, with whom educational processes are traditionally shared in inclusive settings.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Formación de docentes
Educación especial
Educación inclusiva
Rol del profesor
Special education teacher training
Special education
Inclusive education
Teacher role
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129132

id SEDICI_8df2211239f3a54a2427356ac6547adb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129132
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológicoDesign and validation of the professional profile of Special Education: methodological developmentSolórzano, JulietaRodríguez Aguilar, MarceloAbarca, VivianaDeliyore, RocíoHernández, EvelynMeléndez, LadyQuesada, JorgeRamírez, RocíoRojas, MarySegura, MarioSibaja, ZarellySolís, GabrielaVargas, Marie ClareWilliams, YeseniaZúñiga, SandraCiencias SocialesFormación de docentesEducación especialEducación inclusivaRol del profesorSpecial education teacher trainingSpecial educationInclusive educationTeacher roleEn una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.In a constantly changing society, job demands increasingly demand more skills and competencies from professionals graduated from higher education programs. Special Education does not escape this reality, on the contrary, the contributions of Human Rights, Education for All and Inclusive Education force us to rethink the role of these professionals from the very epistemology of the discipline. Thus, the team of researchers from the National Observatory for Inclusive Education of Costa Rica (ONEI) proposed to establish a guiding profile that would serve as a basis for the approach of study plans, job manuals, hiring and evaluation systems, among other possible uses. This process lasted two years, involved the participation of 14 researchers and more than 800 validating and informants throughout the three phases and five stages of work and exchange between qualitative and quantitative methodologies; which allowed the construction, reconstruction and validation of a robust professional profile for Costa Rican Special Education. This article exposes precisely the methodology developed for the profile design and validation process, with the purpose of serving as a model for future replications in other disciplines, which will also favor the continuity of the research in order to validate its content with other populations, such as users of EE services or other related professionals, with whom educational processes are traditionally shared in inclusive settings.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-09-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129132spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse090info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7863info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e090info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:12:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129132Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:12:22.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico
Design and validation of the professional profile of Special Education: methodological development
title Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico
spellingShingle Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico
Solórzano, Julieta
Ciencias Sociales
Formación de docentes
Educación especial
Educación inclusiva
Rol del profesor
Special education teacher training
Special education
Inclusive education
Teacher role
title_short Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico
title_full Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico
title_fullStr Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico
title_full_unstemmed Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico
title_sort Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico
dc.creator.none.fl_str_mv Solórzano, Julieta
Rodríguez Aguilar, Marcelo
Abarca, Viviana
Deliyore, Rocío
Hernández, Evelyn
Meléndez, Lady
Quesada, Jorge
Ramírez, Rocío
Rojas, Mary
Segura, Mario
Sibaja, Zarelly
Solís, Gabriela
Vargas, Marie Clare
Williams, Yesenia
Zúñiga, Sandra
author Solórzano, Julieta
author_facet Solórzano, Julieta
Rodríguez Aguilar, Marcelo
Abarca, Viviana
Deliyore, Rocío
Hernández, Evelyn
Meléndez, Lady
Quesada, Jorge
Ramírez, Rocío
Rojas, Mary
Segura, Mario
Sibaja, Zarelly
Solís, Gabriela
Vargas, Marie Clare
Williams, Yesenia
Zúñiga, Sandra
author_role author
author2 Rodríguez Aguilar, Marcelo
Abarca, Viviana
Deliyore, Rocío
Hernández, Evelyn
Meléndez, Lady
Quesada, Jorge
Ramírez, Rocío
Rojas, Mary
Segura, Mario
Sibaja, Zarelly
Solís, Gabriela
Vargas, Marie Clare
Williams, Yesenia
Zúñiga, Sandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Formación de docentes
Educación especial
Educación inclusiva
Rol del profesor
Special education teacher training
Special education
Inclusive education
Teacher role
topic Ciencias Sociales
Formación de docentes
Educación especial
Educación inclusiva
Rol del profesor
Special education teacher training
Special education
Inclusive education
Teacher role
dc.description.none.fl_txt_mv En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.
In a constantly changing society, job demands increasingly demand more skills and competencies from professionals graduated from higher education programs. Special Education does not escape this reality, on the contrary, the contributions of Human Rights, Education for All and Inclusive Education force us to rethink the role of these professionals from the very epistemology of the discipline. Thus, the team of researchers from the National Observatory for Inclusive Education of Costa Rica (ONEI) proposed to establish a guiding profile that would serve as a basis for the approach of study plans, job manuals, hiring and evaluation systems, among other possible uses. This process lasted two years, involved the participation of 14 researchers and more than 800 validating and informants throughout the three phases and five stages of work and exchange between qualitative and quantitative methodologies; which allowed the construction, reconstruction and validation of a robust professional profile for Costa Rican Special Education. This article exposes precisely the methodology developed for the profile design and validation process, with the purpose of serving as a model for future replications in other disciplines, which will also favor the continuity of the research in order to validate its content with other populations, such as users of EE services or other related professionals, with whom educational processes are traditionally shared in inclusive settings.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129132
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse090
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7863
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e090
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783483725217792
score 12.982451